Massivedynamic.co 12 34 56 78
El Mercurio – Mundo Mayor
Santiago de Chile
7 de abril 2025



✅ El #duelo en la #vejez es un fenómeno complejo, influenciado por variables psicológicas, histórico-culturales, sociales y neurobiológicas. Si bien la acumulación de pérdidas puede representar un desafío significativo, la adopción de estrategias de afrontamiento basadas en la resiliencia, la regulación emocional, el apoyo social y el despliegue de comportamientos generativos pueden favorecer una adaptación saludable.

✅ En comparación con otras etapas del desarrollo, la pérdida de seres queridos suele ser más frecuente, lo que puede generar un duelo acumulativo. Además, la presencia de co-morbilidades y el potencial deterioro neurocognitivo pueden afectar la elaboración emocional del duelo.

✅ No obstante, pareciera ser que la percepción del tiempo de vida restante, el sentido de vida y las estrategias de afrontamiento potencialmente generativas, basadas en la sabiduría y la aceptación, pueden facilitar una adaptación más resiliente.

✅ Algunas sugerencias para una adecuada elaboración del duelo en Personas Mayores:

💡 Promover espacios de reconstrucción narrativa, donde la persona mayor pueda integrar la pérdida dentro de su historia vital, reforzando un sentido de continuidad.

💡Fomentar el apoyo social intergeneracional, favoreciendo redes de contacto con familiares, amigos y comunidades de pares que brinden contención emocional.

💡Apoyar la resignificación del legado vital, reforzando la percepción de que la historia y la experiencia acumulada tienen un impacto positivo en el entorno.

📍 Si tienen interés en la temática, los/as invito a revisar el reportaje en #MundoMayor de @elclubmercurio 
(edición impresa del 07.04.2025).
#envejecimiento #chile #adulteztardía #desarrollo #generatividad #apoyo #resiliencia 
#afrontamiento #saludmental #psicología #investigación 
0

Procesos de duelo y recomendaciones para el manejo de la pérdida en contexto de pandemia

Psicosocial y Emergencias (España)

29 de abril 2020

Las últimas semanas nos hemos visto invadidos por datos epidemiológicos, implementación de cuarentenas preventivas graduales, el teletrabajo y un aumento progresivo de personas contagiadas por el COVID-19 en Chile. No obstante, y a pesar de la dureza de esta realidad, estamos ante la presencia de una pandemia que sigue generando estragos en la vida de miles de personas en el mundo junto a una tasa importante de fallecidos (más de 88 mil decesos en el mundo, según la OMS).

En vista de lo anterior, se observan factores en común que se instalan en nuestra cotidianeidad: el miedo al contagio, la muerte y los procesos de duelo, la dificultad de adaptación de las personas al aislamiento físico, la incertidumbre frente al avance y combate frente a este virus y un conjunto de reacciones (físicas, psicológicas, emocionales, cognitivas, etc.) que generarían cambios potencialmente significativos en nuestro comportamiento al corto, mediano y largo plazo (particularmente, T. del sueño, depresión, ansiedad, T. de adaptación, reacciones a estrés agudo y estrés postraumático).

Muchas personas están conviviendo cotidianamente con las pérdidas individuales, incluidas las enfermedades y la muerte atribuibles al COVID-19, la precarización del empleo y la cesantía, la falta de seguridad y control sobre la vida, la recesión económica e incluso individuos que, sin haberse visto afectados directamente, se ven inundados por los cambios vividos durante las últimas semanas en nuestro país.

Así, la muerte y los procesos de duelo comienzan a despertar múltiples emociones en los individuos, entre ellas la tristeza, el sufrimiento, la rabia y la aflicción. El duelo corresponde al proceso por el que atraviesa una persona tras la muerte de un ser querido, para luego asimilarlo, entenderlo y reconstruir gradualmente su vida. Otros lo abordan a partir de ciertas etapas por las que transitaría el individuo: la negación, la rabia, la negociación, la depresión y la aceptación. No obstante, todas estas fases y las estrategias de afrontamiento hacen que cada proceso sea único, intenso y dinámico. Además, la forma en que se afronta dependerá de la personalidad del sujeto y sus estrategias de afrontamiento, la relación con la persona fallecida, las circunstancias de la muerte y la red de apoyo social con la que cuenta el individuo (familia, amigos, comunidad, etc.).

A partir de lo anterior, se sugiere:

  • El duelo es un proceso normal que no debe apresurarse o intentar extirparlo de la vida. Tampoco visualizarlo como una enfermedad. Es una respuesta esperable frente a la pérdida de un ser querido con el que han compartido experiencias imborrables.
  • Favorezca la realización de rituales en torno a la despedida de un ser querido (en caso de pandemia, genere un espacio íntimo y seguro para llorar a quién ha partido).
  • Analice la pérdida en el contexto actual e identifique qué lazos puede fortalecer con sus redes de apoyo.
  • Evite el pensamiento fatalista y sustitúyalo por una jerarquización realista de necesidades.
  • Comparta sus emociones (todos/as estamos enfrentando esta pandemia).
  • Valore y reconozca en vida a sus seres queridos (el aislamiento es físico y no social; potencie contactos virtuales con quienes ama.
  • Perdone, Reconcíliese y admita la muerte como una etapa del ciclo vital, atesorando las experiencias vividas con aquellos familiares que ha perdido.
Ver más: Psicosocial & Emergencias

Para citar:
 
Sandoval-Obando, E. (2020). Procesos de Duelo y Recomendaciones para el Manejo de la Pérdida en Contexto de Pandemia. Psicosocial & Emergencias. ISSN: 1887-1836. Recuperado de http://www.psicosocialyemergencias.com/procesos-de-duelo-y-recomendaciones-para-el-manejo-de-la-perdida-en-contexto-de-pandemia/
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS