Massivedynamic.co 12 34 56 78

Capacitación a Profesionales Centro de Escucha HHA
Temuco – Chile
22 de Abril 2020



En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando – académico perteneciente a la Escuela de Psicología e Investigador vinculado al Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) e Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades desarrolló el pasado 22 de abril 2020 una capacitación a los profesionales de salud e integrantes del Centro de Escucha de la Unidad de Humanización, del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Centro de Escucha del Hospital de Temuco

El Centro de Escucha es un servicio que surge de manera conjunta con la Unidad de Acompañamiento Espiritual del Hospital y la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Está a cargo del gineco-obstetra Dr. Jaime Garay, y la supervisora de campo clínico del Hospital María Belén Vásquez Aguilera. El equipo está constituido por profesionales de diversas áreas de la salud, además de un grupo de voluntarios/as conformado por estudiantes en práctica de psicología de la Universidad Autónoma preparados para dar dicha atención.

Tiene como proposito promover la salud integral, ayudando a las personas que pasan por una situación de sufrimiento o crisis en sus vidas, como duelos personales de salud o a personas con un familiar enfermo prestando acompañamiento emocional y orientación psicológica. De esta manera, contribuye en la prevención de patologías, y la cronificación de estados asociados a situaciones vitales dolorosas.

Propósito de la Capacitación

La jornada de capacitación estuvo centrada en la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (Protocolo OPS/OMS) y orientaciones técnicas para la intervención psicológica remota (vía telefónica o videollamada), como parte de las herramientas que podrían emplear en la protección de la salud mental de las personas en el contexto actual.

En dicho contexto, el Dr. Sandoval, decidió colaborar con esta entidad, gracias a la invitación y coordinación que realizó la Supervisora Clínica de la Escuela de Psicología, Mg. Ps. María Belén Vásquez Aguilera.

La jornada tuvo una duración de 90 minutos, en las que se abordaron los siguientes tópicos: Contextualización sanitaria de la Pandemia, Principios generales de los PAP; protocolo OPS/OMS para la aplicación de PAP; características terapéuticas de la intervención psicológica remota; estado del arte en torno a la intervención en crisis psicológica frente a COVID-19, Protocolos de desactivación para respondedores de emergencia, etc.

Finalmente, la actividad permitió que los participantes pudieran conocer y actualizar competencias y capacidades terapéuticas para la contención emocional y protección de la salud mental de las personas que se vean afectadas por la situación sanitaria actual, así como por la diversidad de situaciones que abordan al interior del hospital regional de Temuco.

Difusión Institucional: Noticias

0

Implicaciones de la Pandemia sobre la Salud Mental de las Personas: Un Fenómeno Invisible

La Araucanía Noticias

09 de Abril 2020

Las últimas semanas nos hemos visto invadidos por informes epidemiológicos, implementación de cuarentenas preventivas graduales, el teletrabajo y un aumento progresivo de personas contagiadas por el COVID-19 en Chile. No obstante, y a pesar de la dureza de esta realidad, estamos ante la presencia de una pandemia que sigue generando estragos en la vida de miles de personas en el mundo junto a una tasa importante de fallecidos (más de 88 mil decesos en el mundo, según la OMS).

En vista de lo anterior, se observan factores en común que se comienzan a instalar en nuestra cotidianeidad: el miedo al contagio, la muerte y los procesos de duelo, la dificultad de adaptación de las personas al aislamiento físico, la incertidumbre frente al avance y combate frente a este virus y un conjunto de reacciones (físicas, psicológicas, emocionales, cognitivas, etc.) que generarían cambios potencialmente significativos en nuestro comportamiento al corto, mediano y largo plazo (particularmente, depresión, ansiedad, T. de adaptación, reacciones a estrés agudo y estrés postraumático). Muchas personas están conviviendo cotidianamente con las pérdidas individuales, incluidas las enfermedades y la muerte atribuibles al COVID-19, la precarización del empleo y la cesantía, la falta de seguridad y control sobre la vida, la recesión económica e incluso individuos que sin haberse visto afectados directamente, se ven inundados por los cambios vividos durante lás últimas semanas en nuestro país.

Ahora bien, es importante señalar que el COVID-19 no sólo ha dejado en evidencia la precariedad de los sistemas de salud pública en el mundo, sino que además, devela que la salud mental de la población sigue estando escasamente protegida en los países de la región. De hecho, en Chile no existe una ley de salud mental, se mantienen pobres indicadores de salud mental infantil, en mujeres y en personas mayores y por si fuera poco, el presupuesto de salud que se destina a este ámbito sigue estando por debajo de las recomendaciones de la OMS y la OCDE. En dicho contexto, ¿cómo pensamos proteger la salud mental de las personas durante una pandemia? ¿de qué manera se está velando por las condiciones de vida y trabajo del personal sanitario? ¿Cuáles serán los efectos (al mediano y largo plazo) de la doble presencia en miles de trabajadores profesionales que deben combinar sus responsabilidades laborales con las del hogar? ¿Estábamos preparados para enfrentar una pandemia en la que se requiere una alta conciencia social, empatía y respeto por los otros/as? ¿Por qué cuesta tanto cumplir con un toque de queda y una cuarentena (¿egoímo, imprudencia, desinformación?)?¿Qué alternativas de intervención en salud mental va a requerir la población, una vez superada esta emergencia? Ciertamente el panorama descrito instala un manto de incertidumbre con un pronóstico reservado.

No obstante, es tarea de todos/as colaborar con el respeto irrestricto a las medidas de aislamiento social, el abastecimiento responsable de alimentos y los hábitos de higiene permanentes para contrarrestar la propagación de este virus en nuestras comunidades. No olvidemos que tenemos muchos heroes luchando a diario por frenar esta pandemia, extendiendo nuestro reconocimiento y admiración a quienes están en la 1º línea frente a este virus, entre ellos, los profesionales de la salud (auxiliares, TENS, Enfermeros/as, Tecnologos Médicos; Químicos Farmaceúticos, Médicos, etc.), el personal de FF.AA y de Orden, los trabajadores que prestan servicios en supermercados, farmacias y almacenes, aseo y ornato, etc.

Para citar:

Sandoval-Obando, E. (2020, abril 09). Implicaciones de la Pandemia sobre la Salud Mental de las Personas: Un Fenómeno Invisible. Araucanía Noticias. Recuperado de:https://araucanianoticias.cl/2020/implicaciones-de-la-pandemia-sobre-la-salud-mental-de-las-personas-un-fenmeno-invisible/0409178971
0

NO OLD POSTSPage 2 of 2NEXT POSTS