El Tornillo de Arquímedes
Programa de Divulgación Científica
Buenos Aires – Argentina
28 de mayo 2020

Tema: Protección de la Salud Mental en Contexto de Pandemia (Min 23 en adelante).
Link: Ivoox Tornillo de Arquímedes
Durante los días 7 al 10 de enero 2020, se desarrollaron exitosamente las XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Asimismo, y de manera inédita colaboraron activamente con la organización de este evento, las Universidades del Desarrollo, Santo Tomás, Andrés Bello, del Bío-Bío, junto con la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.
Este evento académico han servido para debatir durante los últimos años acerca de prácticas profesionales, problemáticas actuales, nuevos ámbitos de trabajo, respuestas teóricas y prácticas que se aplican en todos los niveles del sistema educativo, centrando la mirada en los desafíos y proyecciones que emergen en torno a la Psicología Educacional en Latinoamérica.
Desde su primera versión, se han llevado a cabo en doce instituciones universitarias de seis países de América del Sur y se han constituido en un relevante espacio de intercambio de experiencias de investigación e intervención en el área de intersección de la psicología y la educación.
Específicamente, como Investigador e integrante del Grupo de Investigación en Educación, Cultura y Transformación Social (ICET) adscrito a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Temuco, participé activamente del evento presentando la ponencia titulada “CARACTERIZANDO LAS HISTORIAS DE VIDA DE JÓVENES SITUADOS EN LOS MÁRGENES DE LA ESCUELA”, trabajo generado en el marco del FONDECYT REGULAR Nº 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” donde participa como co-investigador. (ver más: CEDMA-DEYE )
Finalmente, puedo señalar que “…fueron días profundamente enriquecedores, reflexivos, desafiantes y prometedores para el desarrollo, mejora y fortalecimiento de la Psicología Educacional en la comprensión crítica de los fenómenos escolares y educativos que emergen cotidianamente en América Latina, avanzando en la construcción de un espacio y tiempo educativo atractivo que aporte a la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes, en el marco de una sociedad con mayor igualdad y justicia social para todos/as…”.
El artículo se inspira en la observación de las dinámicas locales desde el quehacer profesional de los autores y experiencias tales como la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana como proyecto pedagógico que hace parte del Equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)/Programa por la Paz, la presente reflexión se orientó a elucidar los escenarios necesarios a considerar en la comprensión de la pedagogía para la Paz como contexto de posibilidad y esperanza para el fortalecimiento del tejido social desde la consolidación de escenarios de mediación y conversación en el contexto de frontera. La metodología de desarrollo del tema se basa en una revisión bibliográfica alrededor de la descripción general sobre las condiciones humanitarias de Venezuela y Colombia y las complejidades que ellas tejen en el contexto fronterizo, elucidando como fin, una reflexión sobre cómo la Violencia resulta en un mecanismo de poder y control geopolítico desde intereses globales en contextos particulares, ante lo cual la mirada de la pedagogía para la paz, como posición micropolítica y de conocimiento situado, permite ir tejiendo lazos de confianza y reflexión para la humanización, en tanto empatía en el vínculo, de las relaciones.
Palabras Claves: Paz, violencia (Tesauros); conflicto, Latinoamérica (palabras clave del autor).
Para Citar:
Leguizamón, D. y Sandoval Obando, E. (2019). Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 110-128. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030507
Una de ellas consistió en la realización de la conferencia titulada “Desafíos Educativos de la Mediación Pedagógica para el abordaje de la Infancia / Juventud ¿vulnerable o vulnerada?” en el marco de la invitación extendida por el grupo de investigación “Prácticas Corporales, Sociedad- Educacion y Currículo” (PES) perteneciente al Instituto de Educación Fisica de la Universidad de Antioquia (Sede Robledo), que es dirigido por el Dr. William Moreno y en el que participan activamente destacados académicos del mundo de la educación en América Latina. Esta actividad se realizó el pasado 1 de octubre y contó con la participación de académicos, estudiantes de pregrado, investigadores vinculados al grupo PES, así como estudiantes vinculados a la Maestria en Motricidad y Desarrollo Humano, entre otros.
Por otra parte, durante los días 2 al 5 de octubre el Dr. Sandoval participó activamente en el VIII Congreso ALFEPSI 2019 “Discursos y Prácticas para una formación en Psicología Latinoamericana Culturalmente Sensible”. Específicamente, presentó la ponencia titulada “La Implicación Pedagógica: Una Caracterización desde el Enfoque Biográfico Narrativo” aportando una mirada crítica respecto a la práctica pedagógica y los desafíos existentes en la promoción de aprendizajes prácticos, relevantes y con pertinencia cultural para el alumnado chileno. De igual manera, esta presentación tributa al desarrollo de futuras alianzas y trabajos colaborativos con Psicólogos/as e investigadores latinoamericanos.
Finalmente, durante su estancia académica participó de diversos lanzamientos de libros y simposios vinculados a procesos de investigación psicológicos en el contexto latinoamericano actual.
Difusión Institucional: Noticias UA