Massivedynamic.co 12 34 56 78
International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

Revista de Inclusión Educativa y Diversidad (Chile)
Marzo 2025



Implicaciones del Cambio Climático en el Proyecto de Vida de Jóvenes Universitarios Chilenos: Un Estudio Exploratorio


Resumen
El cambio climático es uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad, cuyos efectos incluyen desde el aumento de las temperaturas y sequías hasta la intensificación de eventos climáticos extremos tales como huracanes, incendios forestales e inundaciones. Así, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones (personales y profesionales) que genera el cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Para la recolección de los datos se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). El análisis e interpretación de los datos se realizó mediante análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición. Resultados: se destaca la baja percepción de riesgo que presentan los entrevistados frente al cambio climático, manifestado en la escasa realización de acciones orientadas a la mitigación del cambio climático en sus contextos de origen. Se discute la percepción de riesgo, evidenciando un desorden informativo (desinformación y misinformación) respecto a la comprensión y magnitud del fenómeno. A modo de conclusión, se describen algunas acciones y tareas que despliegan los universitarios para atenuar las consecuencias del cambio climático en sus contextos cotidianos.

Palabras Claves: Cambio Climático, Adultez Emergente, Salud Mental, Proyecto de Vida. 

Para citar: Sanhueza Spuler, J., Sandoval-Obando, E., Saavedra Flores, V., & Sandoval Hernández, C. (2025). Implicaciones del Cambio climático en el proyecto de vida de jóvenes universitarios chilenos: Un Estudio Exploratorio. Revista De Inclusión Educativa Y Diversidad (RIED), 3(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.15090745
0

Universidad Autónoma de Chile
Investigación y Cooperación Internacional
Mayo y Junio 2024



El fortalecimiento de las alianzas colaborativas en materia de investigación, innovación y desarrollo son aspectos estratégicos en el complejo escenario educativo actual. Precisamente por ello, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (director del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales) y miembro del Claustro Doctorado en Ciencias Sociales, recibió durante mayo y junio a la Dra. Konstanze Schoeps y la Dra. Selene Valero, quienes se desempeñan como académicas pertenecientes al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València (pertenecientes a EMINA Group), para desarrollar una estancia de investigación y cooperación internacional en el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Durante la estancia, las investigadoras sostuvieron múltiples reuniones científicas con investigadores/as pertenecientes al IIDS, además de avanzar en la organización y planificación de un inédito estudio centrado en la comprensión de la adultez emergente en estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, acción que será que impulsada desde Chile por el Dr. Sandoval, y cuyos hallazgos serán contrastados con población universitaria española. 


Complementariamente, las investigadoras españolas desarrollaron diversas actividades académicas, entre las cuales se destaca:

  • 23 de mayo – Sesión de simulación de evaluación de un proyecto de tesis doctoral: Se ha realizado una sesión de simulación de la evaluación de un proyecto de tesis doctoral “Prácticas pedagógicas a la atención de estudiantes del sistema de responsabilidad penal” presentado por el estudiante de doctorado Juan Francisco Peña de la Universidad Simón Bolívar de Colombia.
  • 29 de mayo – Visita de la Clínica de Psicología de la Universidad Autónoma y conversatorio (Sede Temuco). Se ha realizado una visita de la Clínica de Psicología de la UA en la Sede Temuco y a continuación un conversatorio sobre “Adultez emergente en Iberoamérica: características, modelo y dimensiones de estudio” dirigida a estudiantes y profesores de la Clínica, exponiendo las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 30 de mayo – Charla Promoción de la Salud Mental Positiva en Personal Militar perteneciente al Regimiento Logístico Nº 3 “Victoria”, III División de Montaña – Ejército de Chile. 
  • 5 de junio – Visita del instituto George Chaytor English College y clase magistral. Se ha realizado Visita del instituto George Chaytor English College y clase magistral sobre “Educación Socioemocional en adolescentes: un desafío global” dirigido a estudiantado de adolescentes.
  • 12 de junio- Recepción Decanatura al Equipo Investigador. Se ha realizado una sesión conversatorio con la decana de la facultad Dra. Jéssica Morales Gutiérrez y Secretario Académico Dr. Juan Cristóbal Ruiz Díaz para compartir las líneas de investigación y posibles colaboraciones con la Universidad Autónoma de Chile.
  • 12 de junio- Visita de la Clínica de Psicología de la Universidad Autónoma y conversatorio (Sede Santiago de Chile). Se ha realizado una visita de la Clínica de Psicología de la UA en la Sede Santiago de Chile y a continuación un conversatorio sobre “Adultez emergente en Iberoamérica: características, modelo y dimensiones de estudio” dirigida al director de la Clínica y supervisoras, exponiendo las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 13 de junio- Reunión con directores de carreras, presentación del proyecto con el estudiantado de la FCSH. (Sede Santiago, Talca y Temuco). Se ha expuesto las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y dar difusión a la réplica del estudio en Chile del proyecto de innovación docente realizado en España. Así se muestran algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 13 de junio – Colaboración en sesión de clases de la asignatura Metodología Cuantitativa II, adscrita al programa de Doctorado de Ciencias Sociales. Se imparte una clase titulada Valoración de programas de intervención, en el que se exponen diferentes metodologías estadísticas para realizar una evaluación de la eficacia de un programa de intervención junto con profesorado del Doctorado y la participación del estudiantado adscrito.
  • 13 de junio-Reunión con la Vicerrectora Vinculación con el medio Dra. María Eliana Rojas San Martín y el Prof. Humberto Salas Rojas (director Corporativo de Vinculación con el Medio). En el encuentro, se expone las principales líneas de investigación y dar difusión a la réplica del estudio en Chile del proyecto de innovación docente realizado en España.
  • 25 de junio-28 de junio Asistencia a IX Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Se asiste al Congreso Celebrado en Arequipa (Perú) presentando comunicaciones orales relacionadas con la línea de colaboración generada en dicha estancia. En dicho evento, la Dra. Valero, la Dra. Schoeps y el Dr. Sandoval articularon saberes en la presentación del trabajo titulado “Descubre tu potencial Socioemocional: Formación en Habilidades Socioemocionales para Promover la Perseverancia y la Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios“.


La visita de las académicas españolas y la colaboración internacional en temas de investigación promovida por el Dr. Sandoval Obando forman parte de las acciones de desarrollo estratégico de la agenda de investigación impulsada por la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, posibilitando la profundización de alianzas y colaboraciones investigativas en 2 ejes relevantes para el grupo de Investigación en Ciencias Sociales adscrito al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible: métodos de investigación desde las Ciencias Sociales y Humanidades; estudio del Ciclo vital en contextos diversos. 

0