Massivedynamic.co 12 34 56 78
Personas Mayores en ‘Riesgo’: Algunas Recomendaciones para la Protección de la Salud Mental en Contexto de Pandemia

Centro de Comunicación de las Ciencias

31 de marzo 2020


En el contexto de la pandemia de COVID-19 nuestros adultos mayores se convirtieron en la “población de riesgo”, producto del número total de fallecidos de este grupo en el mundo. Esta situación trae consigo algunas implicancias en su salud mental. Por eso, desde la investigación en el área podemos plantear recomendaciones para su protección: evitar la estigmatización, brindar contención y afecto, además de potenciar los recursos personales que permitan enfrentar de mejor manera esta crisis y el futuro.

A pesar de que los medios de comunicación han reiterado el riesgo de salud que representa el COVID-19 para las personas mayores, el tratarlos como personas vulnerables puede ser aterrador e inducir mucho miedo. Procure relacionarse de manera empática y colaborativa con ellos/as, reforzando aspectos de higiene y autocuidado, así como la transmisión de información clara y precisa sobre las medidas sanitas implementadas en su región.

Los impactos psicológicos pueden incluir ansiedad, estrés, irritabilidad o tristeza. Estas reacciones suelen ser particularmente difíciles para las personas mayores que pueden estar experimentando un deterioro cognitivo, demencia o que viven en soledad hace mucho tiempo. Ofrézcale apoyo y muéstrese disponible para orientarlos en el uso de redes sociales o TICs que les permita activar y/o fortalecer redes de apoyo disponibles en su entorno.

Hay muchas acciones que pueden iniciar por sí mismas o con el apoyo de un cuidador, si es necesario, para proteger su salud mental durante el periodo de cuarentena, tales como: actividad física, mantener rutinas de readaptación activa, desarrollo de un hobbie, asumir como desafío el uso de las redes sociales y medios digitales para entablar comunicación con pares o redes de apoyo familiar, entre otras.

Finalmente, los sistemas sanitarios deberán identificar y abordar al mediano y largo plazo, las consecuencias potencialmente negativas que provocará esta pandemia sobre nuestra salud mental, siendo de especial interés las estrategias que podamos implementar para proteger a nuestras personas mayores, brindándoles condiciones y mecanismos que favorezcan una vejez digna en Chile.



Para citar:
Sandoval-Obando, E. (2020, marzo 31). Protección de la Salud Mental en Personas Mayores durante una Pandemia: Desafíos Actuales y Futuros en Chile. Araucanía Noticias. Recuperado de https://araucanianoticias.cl/2020/proteccin-de-la-salud-mental-en-personas-mayores-durante-una-pandemia-desafos-actuales-y-futuros-en-chile/0331178080
DOI: 10.13140/RG.2.2.12544.38405

Difusión en Prensa
La Estrella de Arica: Opinión Experto (XV Región de Arica y Parinacota)
El Austral de Osorno: Opinión Experto (Región de Los Lagos)
Araucanía Noticias: Opinión Experto (Región de La Araucanía)

0

Congreso Futuro 2020 Araucanía
Temuco – Chile
15 de Enero 2020


¿Qué es Congreso Futuro?
Es uno de los eventos científicos más importantes de Latinoamérica. Busca abrir el debate respecto a la urgente necesidad de que en Chile se cuente con más y mejor ciencia y tecnología, e ideas que permitan generar el país que queremos, representa gran parte de nuestro interés, expresado en casi 8 años de un sistemático trabajo realizado con todas las esferas que componen nuestra sociedad. El constante crecimiento de Congreso Futuro y la serie de encuentros ciudadanos que hemos desarrollado, fueron posibles gracias a que en el año 2010 –enmarcado en el Bicentenario de la independencia del país– el Congreso chileno se propuso conectar a la sociedad con los desafíos que el siglo XXI planteaba, y así aportar en la democratización de los alcances y desafíos que este traería. Desde sus inicios, el Congreso Futuro ha congregado a destacados pensadores, científicos e investigadores, tanto extranjeros como nacionales, invitando a la sociedad civil a pensar el futuro de nuestra civilización, y a reflexionar de qué manera los actuales avances científicos, sociales y culturales están impactando en nuestro cotidiano vivir.

Caracterización de mi Participación en Congreso Futuro 2020
En el marco de las múltiples actividades de divulgación científica comprometidas en la realización del Congreso Futuro 2020 en Chile, tuve el honor de ser invitado a participar como expositor en la versión de este importante evento científico que se desarrolló en la Región de la Araucanía (Chile).  Específicamente, participé en el foro panel sobre “Microbiología y Salud Mental” junto al invitado internacional Dr. John Cryan (Neurocientífico perteneciente a la Universidad College Cork e Investigador principal en “Alimentary Pharmabiotic Centre Microbiome Institute”, Irlanda), la Dra. María José Baeza (Universidad Católica de Temuco) y el Dr. Cristian Paz Robles (Universidad de La Frontera). 
En este importante evento, pude compartir parte de mis reflexiones y resultados de investigación provenientes de mi participación en diversos proyectos (tesista en Fondecyt Regular Nº 1110577, Co-Investigador en Fondecyt Regular Nº 1170019 y el Fondecyt de Iniciación Nº 11190028 donde participo como investigador responsable), en los que he podido integrar saberes multidisciplinares en torno al envejecimiento, la psicología en emergencia y nuevas miradas en torno al aprendizaje y la profesionalidad docente en Chile.



Link de la Transmisión OnlinePanel Microbiología y Salud Mental
0

Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología
Vol. 6 (2019)
España



Resumen
This article presents a theoretical review on aging, moving from a biomedical perspective focused on deficit and loss, towards a perspective that promotes aging generatively, integrating the cultural and psychosocial implications of “good living” in the Chilean context. This approach seeks to promote an education for life (De Souza, 2011), through the emergence of behaviors and relational dynamics based on a multidimensional and heterogeneous conception of human development, prompting awareness of how people can take charge of themselves (Escobar, Franco & Duque, 2011) to the extent that they develop generative behaviors, achieving a sense of integrity, autonomy and maturity throughout the life cycle. For this, a set of cultural practices and generative actions are systematized, such as the maintenance of healthy lifestyles (González & De la Fuente, 2014), the permanent cognitive and emotional stimulation (Brown, Peiffer & Martins, 2013), the self-care (Hernández, 2019), attention to requests of help and care of their peers (Erikson, 2000), as factors that would contribute to their active involvement in their communities, promoting the recognition and evaluation of the elderly as human being autonomous and flexible, capable of contributing with their experience and wisdom in the construction of an inclusive, respectful and fair society.
Keywords: Aging; Optimal aging; Generativity; Good Living; Human Development.


Para Citar:
Sandoval-Obando, E.; Serra, E. y Zacarés, J. (2019). Envejecer Generativamente: Una Propuesta desde el Modelo del Buen Vivir. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 6(2), 16-26. Recuperado de http://46.29.49.21/~creanete/neu/articulos/articulo2.pdf

Link Vol. CompletoNeurama
0

Diálogos sobre Inclusión y Diversidad

Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco – Chile
10 de Octubre 2019

En el marco del proceso de promoción y difusión del Programa de Magíster en Investigación Social sobre el que se encuentra trabajando el claustro académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló exitosamente el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad”. 
En esta actividad, se pudieron presentar y exponer parte de los procesos de investigación que se encuentran desarrollando el equipo de investigadores/as vinculados a la facultad, favoreciendo los procesos de articulación de saberes multidisciplinares en torno al abordaje y comprensión de los procesos de inclusión y diversidad en Chile.
En lo específico, pude participar con la ponencia titulada “Alcances y Desafíos del Envejecimiento Generativo en Chile” en donde se reflexiona críticamente respecto al envejecimiento, avanzando en la sistematización de nuevas posibilidades teóricas y metodológicas para comprender esta etapa desde las ciencias Sociales.

Fue una actividad tremendamente enriquecedora y provechosa para todos/as!


Mayor InformaciónNoticias UA
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 5NEXT POSTS