Massivedynamic.co 12 34 56 78
Universidad Autónoma de Chile
Investigación y Cooperación Internacional
Mayo y Junio 2024



El fortalecimiento de las alianzas colaborativas en materia de investigación, innovación y desarrollo son aspectos estratégicos en el complejo escenario educativo actual. Precisamente por ello, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (director del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales) y miembro del Claustro Doctorado en Ciencias Sociales, recibió durante mayo y junio a la Dra. Konstanze Schoeps y la Dra. Selene Valero, quienes se desempeñan como académicas pertenecientes al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València (pertenecientes a EMINA Group), para desarrollar una estancia de investigación y cooperación internacional en el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Durante la estancia, las investigadoras sostuvieron múltiples reuniones científicas con investigadores/as pertenecientes al IIDS, además de avanzar en la organización y planificación de un inédito estudio centrado en la comprensión de la adultez emergente en estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales, acción que será que impulsada desde Chile por el Dr. Sandoval, y cuyos hallazgos serán contrastados con población universitaria española. 


Complementariamente, las investigadoras españolas desarrollaron diversas actividades académicas, entre las cuales se destaca:

  • 23 de mayo – Sesión de simulación de evaluación de un proyecto de tesis doctoral: Se ha realizado una sesión de simulación de la evaluación de un proyecto de tesis doctoral “Prácticas pedagógicas a la atención de estudiantes del sistema de responsabilidad penal” presentado por el estudiante de doctorado Juan Francisco Peña de la Universidad Simón Bolívar de Colombia.
  • 29 de mayo – Visita de la Clínica de Psicología de la Universidad Autónoma y conversatorio (Sede Temuco). Se ha realizado una visita de la Clínica de Psicología de la UA en la Sede Temuco y a continuación un conversatorio sobre “Adultez emergente en Iberoamérica: características, modelo y dimensiones de estudio” dirigida a estudiantes y profesores de la Clínica, exponiendo las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 30 de mayo – Charla Promoción de la Salud Mental Positiva en Personal Militar perteneciente al Regimiento Logístico Nº 3 “Victoria”, III División de Montaña – Ejército de Chile. 
  • 5 de junio – Visita del instituto George Chaytor English College y clase magistral. Se ha realizado Visita del instituto George Chaytor English College y clase magistral sobre “Educación Socioemocional en adolescentes: un desafío global” dirigido a estudiantado de adolescentes.
  • 12 de junio- Recepción Decanatura al Equipo Investigador. Se ha realizado una sesión conversatorio con la decana de la facultad Dra. Jéssica Morales Gutiérrez y Secretario Académico Dr. Juan Cristóbal Ruiz Díaz para compartir las líneas de investigación y posibles colaboraciones con la Universidad Autónoma de Chile.
  • 12 de junio- Visita de la Clínica de Psicología de la Universidad Autónoma y conversatorio (Sede Santiago de Chile). Se ha realizado una visita de la Clínica de Psicología de la UA en la Sede Santiago de Chile y a continuación un conversatorio sobre “Adultez emergente en Iberoamérica: características, modelo y dimensiones de estudio” dirigida al director de la Clínica y supervisoras, exponiendo las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 13 de junio- Reunión con directores de carreras, presentación del proyecto con el estudiantado de la FCSH. (Sede Santiago, Talca y Temuco). Se ha expuesto las líneas de investigación y proyectos actuales sobre las plataformas tecnológicas de educación socioemocional y dar difusión a la réplica del estudio en Chile del proyecto de innovación docente realizado en España. Así se muestran algunos resultados preliminares obtenidos con muestra en España.
  • 13 de junio – Colaboración en sesión de clases de la asignatura Metodología Cuantitativa II, adscrita al programa de Doctorado de Ciencias Sociales. Se imparte una clase titulada Valoración de programas de intervención, en el que se exponen diferentes metodologías estadísticas para realizar una evaluación de la eficacia de un programa de intervención junto con profesorado del Doctorado y la participación del estudiantado adscrito.
  • 13 de junio-Reunión con la Vicerrectora Vinculación con el medio Dra. María Eliana Rojas San Martín y el Prof. Humberto Salas Rojas (director Corporativo de Vinculación con el Medio). En el encuentro, se expone las principales líneas de investigación y dar difusión a la réplica del estudio en Chile del proyecto de innovación docente realizado en España.
  • 25 de junio-28 de junio Asistencia a IX Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Se asiste al Congreso Celebrado en Arequipa (Perú) presentando comunicaciones orales relacionadas con la línea de colaboración generada en dicha estancia. En dicho evento, la Dra. Valero, la Dra. Schoeps y el Dr. Sandoval articularon saberes en la presentación del trabajo titulado “Descubre tu potencial Socioemocional: Formación en Habilidades Socioemocionales para Promover la Perseverancia y la Regulación Emocional en Estudiantes Universitarios“.


La visita de las académicas españolas y la colaboración internacional en temas de investigación promovida por el Dr. Sandoval Obando forman parte de las acciones de desarrollo estratégico de la agenda de investigación impulsada por la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, posibilitando la profundización de alianzas y colaboraciones investigativas en 2 ejes relevantes para el grupo de Investigación en Ciencias Sociales adscrito al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible: métodos de investigación desde las Ciencias Sociales y Humanidades; estudio del Ciclo vital en contextos diversos. 

0

Generatividad y Desarrollo Humano: Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico

Octubre 2022

Como parte de las actividades y productos de investigación derivados del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa”, emerge este libro inédito y en español abocado al análisis y estudio de la Generatividad en diferentes grupos, poblaciones y contextos.  En dicho marco, es posible destacar esta obra como un trabajo de enorme valor para las ciencias sociales y en particular para la psicología del ciclo vital, orientada a la generación de nuevas formas y posibilidades de investigación en torno a dicho constructo.

Descripción
La presente obra emerge como resultado del trabajo colaborativo y sinérgico construido por educadores/as e investigadores/as pertenecientes a diferentes universidades en el contexto iberoamericano, todos ellos interesados en la comprensión y estudio de la generatividad a lo largo del ciclo vital, con un interés particular en las implicaciones socioeducativas de dicho constructo para el desarrollo de la profesionalidad docente en diversos ambientes y contextos histórico-culturales.

Para cumplir con estos objetivos descritos, se han organizado los capítulos en 4 partes temáticos. Todos ellos, en su conjunto, favorecen un abordaje diverso, complejo y profundo de la generatividad, fundamentado en el desarrollo de investigaciones recientes en Iberoamérica, favoreciendo una sistematización actualizada y versátil sobre el desarrollo humano en el campo de las ciencias sociales y de la educación.

Biografía del autor/a
Dr. Eduardo Sandoval-Obando, Universidad Autónoma de Chile (Chile)

Dr. Alejandro Iborra Cuéllar, Universidad de Alcalá (España)

Dr. Juan José Zacarés González, Universidad de Valencia (España)


Ver másCatálogo UA

0

Investigador de la Autónoma realiza Estancia de Investigación en Universidades Españolas
Octubre 2021



En el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) concluyó recientemente una exitosa estancia de investigación en tres importantes universidades españolas en donde pudo compartir resultados preliminares de sus investigaciones en curso, realizar la presentación de un libro y complementar su formación postdoctoral en torno al estudio del desarrollo evolutivo y el análisis avanzado de datos cualitativos.

Estancia en la Universidad de Valencia

Durante el periodo comprendido entre el 26 de agosto y el 10/09, el Dr. Sandoval estuvo abocado al estudio de la generatividad en el marco de sus estudios postdoctorales iniciados en el 2018 en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios. En esta oportunidad, colaboró en diferentes instancias académicas con el Dr. Juan José Zacarés González, posibilitando la planificación de diversas actividades docentes y metodológicas a nivel de postgrado así como la concreción de alianzas colaborativas en torno a la promoción de la investigación a nivel de pregrado, gracias a las gestiones que realiza como director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social . Del mismo modo, pudo compartir parte de los resultados preliminares resultantes de los dos primeros años de ejecución de su actual proyecto FONDECYT, permitiéndole enriquecer las potenciales proyecciones y desafíos que instala su línea de investigación en el contexto escolar chileno.

Estancia en la Universidad de Granada

Posteriormente, el Dr. Sandoval se insertó en el Departamento de Didáctica de la Expresión Corporal de la Universidad de Granada, para trabajar bajo el alero del Dr. Enrique Rivera García, con quien pudo complementar sus experiencias y saberes en torno al análisis avanzado de datos cualitativos con el apoyo del software Nvivo, lo que le permite enriquecer su formación como investigador, así como integrar herramientas y procedimientos metodológicos actualizados en torno a la investigación cualitativa en el campo de las ciencias sociales. Durante la estancia realizada entre el 13 al 20 de Septiembre, el Dr. Sandoval pudo presentar resultados preliminares de su proyecto FONDECYT, difundir el libro “Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital” construido en el marco de su investigación, además de complementar saberes en torno al estudio del profesorado rural en el contexto chileno. De la misma forma, pudo visibilizar algunas de las líneas de trabajo y de investigación que ejecuta en Chile, así como establecer futuras líneas de trabajo colaborativo en torno a la educación y la psicología en el contexto iberoamericano.

Estancia en la Universidad de Alcalá

Finalmente, durante los días 21 al 26 de septiembre, el Dr. Sandoval se insertó activamente en el Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo DAISAKU IKEDA adscrito al Departamento de Ciencias de la Educación, en donde compartió y realizó diversas actividades académicas con el Dr. Alejandro Iborra Cuéllar. En este sentido, pudo compartir resultados preliminares de su proyecto FONDECYT, además de visibilizar las diferentes investigaciones paralelas que se encuentra dirigiendo (a nivel de pre y postgrado) en el marco de este proyecto en curso. Por otra parte, realizó la presentación oficial del libro “Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital” y participó de diferentes reuniones con los demás integrantes del Instituto Mixto de Investigación en Educación y Desarrollo, cimentando las bases de proyectos colaborativos de investigación al corto y mediano plazo en temáticas relacionadas con la educación y la psicología, entre otras actividades docentes planificadas.

0

Procesos de duelo y recomendaciones para el manejo de la pérdida en contexto de pandemia

Psicosocial y Emergencias (España)

29 de abril 2020

Las últimas semanas nos hemos visto invadidos por datos epidemiológicos, implementación de cuarentenas preventivas graduales, el teletrabajo y un aumento progresivo de personas contagiadas por el COVID-19 en Chile. No obstante, y a pesar de la dureza de esta realidad, estamos ante la presencia de una pandemia que sigue generando estragos en la vida de miles de personas en el mundo junto a una tasa importante de fallecidos (más de 88 mil decesos en el mundo, según la OMS).

En vista de lo anterior, se observan factores en común que se instalan en nuestra cotidianeidad: el miedo al contagio, la muerte y los procesos de duelo, la dificultad de adaptación de las personas al aislamiento físico, la incertidumbre frente al avance y combate frente a este virus y un conjunto de reacciones (físicas, psicológicas, emocionales, cognitivas, etc.) que generarían cambios potencialmente significativos en nuestro comportamiento al corto, mediano y largo plazo (particularmente, T. del sueño, depresión, ansiedad, T. de adaptación, reacciones a estrés agudo y estrés postraumático).

Muchas personas están conviviendo cotidianamente con las pérdidas individuales, incluidas las enfermedades y la muerte atribuibles al COVID-19, la precarización del empleo y la cesantía, la falta de seguridad y control sobre la vida, la recesión económica e incluso individuos que, sin haberse visto afectados directamente, se ven inundados por los cambios vividos durante las últimas semanas en nuestro país.

Así, la muerte y los procesos de duelo comienzan a despertar múltiples emociones en los individuos, entre ellas la tristeza, el sufrimiento, la rabia y la aflicción. El duelo corresponde al proceso por el que atraviesa una persona tras la muerte de un ser querido, para luego asimilarlo, entenderlo y reconstruir gradualmente su vida. Otros lo abordan a partir de ciertas etapas por las que transitaría el individuo: la negación, la rabia, la negociación, la depresión y la aceptación. No obstante, todas estas fases y las estrategias de afrontamiento hacen que cada proceso sea único, intenso y dinámico. Además, la forma en que se afronta dependerá de la personalidad del sujeto y sus estrategias de afrontamiento, la relación con la persona fallecida, las circunstancias de la muerte y la red de apoyo social con la que cuenta el individuo (familia, amigos, comunidad, etc.).

A partir de lo anterior, se sugiere:

  • El duelo es un proceso normal que no debe apresurarse o intentar extirparlo de la vida. Tampoco visualizarlo como una enfermedad. Es una respuesta esperable frente a la pérdida de un ser querido con el que han compartido experiencias imborrables.
  • Favorezca la realización de rituales en torno a la despedida de un ser querido (en caso de pandemia, genere un espacio íntimo y seguro para llorar a quién ha partido).
  • Analice la pérdida en el contexto actual e identifique qué lazos puede fortalecer con sus redes de apoyo.
  • Evite el pensamiento fatalista y sustitúyalo por una jerarquización realista de necesidades.
  • Comparta sus emociones (todos/as estamos enfrentando esta pandemia).
  • Valore y reconozca en vida a sus seres queridos (el aislamiento es físico y no social; potencie contactos virtuales con quienes ama.
  • Perdone, Reconcíliese y admita la muerte como una etapa del ciclo vital, atesorando las experiencias vividas con aquellos familiares que ha perdido.
Ver más: Psicosocial & Emergencias

Para citar:
 
Sandoval-Obando, E. (2020). Procesos de Duelo y Recomendaciones para el Manejo de la Pérdida en Contexto de Pandemia. Psicosocial & Emergencias. ISSN: 1887-1836. Recuperado de http://www.psicosocialyemergencias.com/procesos-de-duelo-y-recomendaciones-para-el-manejo-de-la-perdida-en-contexto-de-pandemia/
0

NO OLD POSTSPage 2 of 2NEXT POSTS