Massivedynamic.co 12 34 56 78
Suiza
Julio 20222

Abstract
The rural teaching profession demands a genuine commitment to the development of future generations, ensuring a legacy that transcends time. Thus, generativity would be a characteristic dimension of the teaching function manifested in various forms, roles and tasks aimed at caring for students and their communities of origin. Objective: To explore the relational dynamics that rural teachers have constructed throughout their life trajectories and how these have influenced the potentially generative development of their teaching identity. Method: an interpretative-qualitative approach was adopted, following a descriptive, exploratory and cross-sectional design. The purposive sample consisted of twelve teachers with an average of 33 years of experience in rural schools in the Metropolitan Region, La Araucanía and Los Ríos (Chile). In-depth interviews from a narrative-generative perspective were used to collect the data. Subsequently, the stories were subjected to content analysis, following the logic of Grounded Theory. Results: The teachers show a potentially generative development, expressed in the construction of relational dynamics of trust, reciprocity and positive affection with their students. With their peers, they demonstrate collaborative practices, teamwork and orientation towards continuous improvement in their professional work. At the management level, they stand out for their leadership skills and commitment to the development of rural communities.

Keywords:  generativitypedagogyrural schoolaffectivitycollaborationSDG4

Para citar: Sandoval-Obando, E.; Pareja Arellano, N.; Acevedo-Duque, Á.; Riquelme-Brevis, H.; Hernández-Mosqueira, C.; Rivas-Valenzuela, J. (2022). Understanding the Relational Dynamics of Chilean Rural Teachers: Contributions from a Narrative-Generative Perspective. Sustainability14, 8386. https://doi.org/10.3390/su14148386

Ver másFull Article
0

Noviembre 2021

Como parte de las actividades de difusión, docencia e investigación comprometidas en la ejecución del FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de compartir resultados preliminares de mi investigación ante un grupo de estudiantes, académicos, investigadores/as y catedráticos vinculados al Máster Universitario en Psicogerontología, Doctorado en psicogerontología y Doctorado en Educación, adscritos a la Universidad de Valencia (España).

Específicamente, desarrollé el taller titulado “Comprendiendo la Profesionalidad Docente Rural: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa“, en el que pudimos tensionar y discutir en profundidad algunos de los hallazgos obtenidos en mi estudio, además de las proyecciones que emergen de esta línea de investigación.

Gracias a todos/as los participantes por participar y enaltecer la realización de esta interesante actividad académica.
0

Santiago de Chile
Julio 2021
Con mucho agrado y motivación he recibido la confirmación de mi ingreso oficial como Miembro Titular en la Sociedad Científica de Psicología (SCP), reafirmando mi interés con contribuir al desarrollo de la investigación en el campo de la Psicología. 



Sociedad Científica de Psicología (SCP)
La SCP nace formalmente en Noviembre 2011 con el objetivo fomentar la investigación científica en psicología en Chile. Está compuesta por investigadores a nivel nacional provenientes de diferentes universidades interesados en promover la investigación científica en psicología.
Nuestra constitución nace de la visión compartida que la investigación en psicología –empírica y teórica; básica y aplicada- requiere a nivel nacional chileno una representación institucional que facilite la formación de redes nacionales y que represente a los académicos que construyen conocimiento científico psicológico.

Sitio webSCP
0

Dr. Eduardo Sandoval Obando participa como expositor en Mesa Internacional del Consejo de Transformación Educativa

 

El pasado viernes 19 de junio 2020, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, académico de la Universidad Autónoma de Chile participó como expositor en la 5º Mesa Internacional “Estrategias Educativas Innovadoras en Tiempos de Pandemia” organizado por el Consejo de Transformación Educativa.

En la actividad, el investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos – IdeSH, presentó la ponencia titulada “La Generatividad en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Sociopedagógicas en Contexto de Pandemia” en la que pudo compartir algunos resultados preliminares de su proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Específicamente, se refirió a los obstáculos y desafíos que enfrenta el profesorado rural frente a la educación remota instalada por la pandemia, la realidad de la escuela rural chilena, además de reflexionar críticamente acerca de cómo orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la era digital actual. Respecto a esto, hizo hincapié en el enorme rol de los educadores/as a partir del estudio de la generatividad, destacándose la importancia de la implicación pedagógica, la creatividad y la autonomía como dimensiones pedagógicas de enorme valor educativo para el desarrollo integral del alumnado desde la perspectiva de la psicología del ciclo vital.

Finalmente, al evento asistieron estudiantes de pre y postgrado, educadores/as y académicos, directivos de centros educativos y representantes de instituciones universitarias de países como España, México, Colombia, Guatemala, Jamaica, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Brasil, entre otros.

Historia del Consejo de Transformación Educativa

El Consejo Latinoamericano de Transformación Educativa (CLATE) se constituyó en la Ciudad de San José de Costa Rica en el mes de septiembre de 2016, en el marco del V Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI), con representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Uruguay, con el objetivo fundamental de trabajar unidos en pos de una educación de calidad para los pueblos de América Latina.

En el contexto del III Congreso Internacional de Transformación Educativa, realizado los días 21 a 23 de agosto del 2017 en Boca del Río, Veracruz, México, ratificaron su funcionamiento, posicionándose como un organismo latinoamericano interesado por abordar e investigar críticamente las diferentes problemáticas crecientes que sostienen la desigualdad educativa en los países de la región, abogando por una mayor justicia social para todos/as. Para cumplir con lo anterior, integran este consejo: especialistas o investigadores en educación, directivos de Instituciones Educativas, docentes, dirigentes de organizaciones con objetivos educativos, personas interesadas en mejorar la educación provenientes de los diferentes países de América Latina.

Ver eventoCanal CLTE

Ver más: Noticias UA

0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 4NEXT POSTS