Massivedynamic.co 12 34 56 78
Progress in Disaster Science
Julio 2025


Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges

Resumen
Los incendios forestales son desastres socionaturales de origen antropogénico que amenazan los ecosistemas y las comunidades de la interfaz urbano-rural. Fortalecer la resiliencia comunitaria (RC) es esencial para reducir y mitigar los riesgos e impactos asociados. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura global sobre RC a incendios forestales, siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se recuperaron un total de 272 artículos de Web of Science, Scopus, EBSCO Host y SciELO, con 30 cumpliendo los criterios de inclusión. Se realizó análisis de contenido y síntesis narrativa, segmentando los hallazgos en impactos, estrategias de afrontamiento y promotores y barreras de RC, complementados con una metasíntesis que priorizó los estudios cualitativos posteriores al desastre. Los principales impactos incluyeron la degradación ambiental y los problemas persistentes de salud mental. Las evacuaciones y la cohesión social emergieron como estrategias clave de afrontamiento, mientras que las redes de apoyo social y la planificación de emergencias fueron promotores críticos de la resiliencia. Las barreras incluyeron una gobernanza inadecuada del riesgo de desastres, capacidades locales limitadas y una cohesión comunitaria debilitada. Los hallazgos resaltan la necesidad de integrar el conocimiento técnico y local para mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres, haciendo hincapié en la articulación entre las iniciativas comunitarias y los marcos institucionales. Este estudio aporta recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer las estrategias comunitarias de gestión del riesgo de desastres, apoyando enfoques holísticos y multinivel alineados con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Palabras Claves: Resiliencia comunitaria, Riesgo de incendios forestales, Gobernanza del riesgo de desastres, Interfaz urbano-rural, Estrategias de adaptación, Reducción del riesgo de desastres. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J., Navarrete-Valladares, C., Vega-Ortega, J., Suazo-Muñoz, C., Gallegos Riquelme, J. P., Sandoval-Obando, E., & Valenzuela, C. R. (2025). Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges. Progress in Disaster Science, 27, 100447. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2025.100447
0

[XVIII Congreso Chileno de Psicología 2024]

Universidad del Bío-Bío (Chillán – Chile)

Octubre 2024


Hoy tuvimos un gran día de trabajo con los colegas del #FOVI 230212 / @anid_chile

En lo global, participé en el #simposio “Dimensiones Psicosociales en la Gestión del Riesgo de #desastres ante el #cambio #ambiental #global: Perspectivas Teóricas y Metodológicas” en donde pude compartir la ponencia “Experiencias de Formación de Respondedores de Emergencias durante Estados de Excepción Constitucional de Catástrofes en Macro-zona Sur de Chile”.

Por la tarde, tuvimos una excelente reunión de trabajo y revisión de logros alcanzados en torno a la ejecución del proyecto FOVI liderado por @josesandovaldiaz_85 @centroestudiosdenubleubb

Paralelamente, tuvieron una destacada participación como ponentes 2 grupos de tesistas pertenecientes a @psicologiauatemuco
Por la mañana, Gabriela, Made, Paula y Francisca presentaron resultados de su estudio titulado “Espiritualidad y Sentido de Vida: Implicaciones para el Bienestar Psicológico en Jóvenes Universitarios” en el eje temático de #psicología del #desarrollo
Por la tarde, Catalina, Constanza V. y Constanza S., presentaron el trabajo titulado “Percepciones de Jóvenes acerca de la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad en Ámbito Universitario: un estudio de caso” dentro del eje temático #psicología #educacional

Además, tuve el agrado de realizar la presentación (preliminar) del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” que tuve el agrado de liderar / editar junto al colega @josesandovaldiaz_85 vinculado al proyecto FOVI 230212.

Resulta muy enriquecedor aprender y compartir experiencias de intervención e investigación con un grupo humano tan creativo, diverso y buena onda! A seguir colaborando en #lared 
 
Nos vemos pronto! Gracias, Totales!!

0