Massivedynamic.co 12 34 56 78
International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

[XVIII Congreso Chileno de Psicología 2024]

Universidad del Bío-Bío (Chillán – Chile)

Octubre 2024


Hoy tuvimos un gran día de trabajo con los colegas del #FOVI 230212 / @anid_chile

En lo global, participé en el #simposio “Dimensiones Psicosociales en la Gestión del Riesgo de #desastres ante el #cambio #ambiental #global: Perspectivas Teóricas y Metodológicas” en donde pude compartir la ponencia “Experiencias de Formación de Respondedores de Emergencias durante Estados de Excepción Constitucional de Catástrofes en Macro-zona Sur de Chile”.

Por la tarde, tuvimos una excelente reunión de trabajo y revisión de logros alcanzados en torno a la ejecución del proyecto FOVI liderado por @josesandovaldiaz_85 @centroestudiosdenubleubb

Paralelamente, tuvieron una destacada participación como ponentes 2 grupos de tesistas pertenecientes a @psicologiauatemuco
Por la mañana, Gabriela, Made, Paula y Francisca presentaron resultados de su estudio titulado “Espiritualidad y Sentido de Vida: Implicaciones para el Bienestar Psicológico en Jóvenes Universitarios” en el eje temático de #psicología del #desarrollo
Por la tarde, Catalina, Constanza V. y Constanza S., presentaron el trabajo titulado “Percepciones de Jóvenes acerca de la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad en Ámbito Universitario: un estudio de caso” dentro del eje temático #psicología #educacional

Además, tuve el agrado de realizar la presentación (preliminar) del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” que tuve el agrado de liderar / editar junto al colega @josesandovaldiaz_85 vinculado al proyecto FOVI 230212.

Resulta muy enriquecedor aprender y compartir experiencias de intervención e investigación con un grupo humano tan creativo, diverso y buena onda! A seguir colaborando en #lared 
 
Nos vemos pronto! Gracias, Totales!!

0


Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia

Resumen
Desplegar una práctica pedagógica inclusiva presenta diversos desafíos, los que se han complejizado aún más durante la pandemia por virus SARS-CoV-2. Objetivo: caracterizar la experiencia docente durante la enseñanza virtual en contexto de pandemia; profundizando en las competencias de atención a la diversidad y el nivel de desarrollo de inteligencia emocional del profesorado. Método: cuantitativo con diseño exploratorio, transversal y no experimental. Participaron 78 profesores de establecimientos educacionales chilenos quienes respondieron cuestionario online compuesto de: caracterización sociodemográfica, experiencia virtual, competencias en atención a la diversidad e inteligencia emocional. Resultados: Participantes mostraron una percepción positiva sobre el desarrollo de las clases durante la pandemia. Reconocen que sus expectativas hacia el aprendizaje de los estudiantes son relevantes como parte de su rol dentro de la atención a la diversidad. Además, los datos muestran una asociación entre edad y nivel total de inteligencia emocional, lo que redunda en un clima propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula escolar. Se discute la importancia que adquiere el rol docente en el despliegue de una práctica pedagógica que propicie la inclusión y la valoración de la diversidad, reafirmando la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Palabras Claves: Pedagogía; pandemia, inteligencia emocional, diversidad estudiantil.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S. y Sandoval-Obando, E. (2023). Inteligencia emocional ycompetencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia. ReHuSo, 8(2), 17- 40. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5751

0

Columna de Opinión
Abril 2023

La violencia escolar como evento potencialmente traumático genera repercusiones en el desarrollo cognitivo y socio-emocional del alumnado, por lo que su abordaje y prevención es prioritaria.
Los/as invito a leer y compartir esta columna de opinión publicada hace unos días en Diario Austral de Valdivia (Región de Los Ríos) y La Prensa (Región del Maule) respectivamente.

0

27 de Octubre 2022
Temuco – Chile

Como parte de las actividades de cierre y de divulgación científica asociadas al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el pasado jueves 27 de octubre 2022, se realizó el seminario “Ámbitos Emergentes de Investigación en Psicología de la Educación” organizado por el Dr. Eduardo Sandoval Obando en su rol de director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) perteneciente a la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile.

En la actividad, se abordaron las siguientes temáticas:

  • Dra. Stephanie Armstrong-Gallegos. Título Ponencia: “Neuromitos sobre los trastornos del neurodesarrollo en profesores chilenos”
  • Dra. Catherine Muñoz Urrutia. Título Ponencia: “Subjetividad y Sujeta Creativa, implicancias de la diversidad en la educación”. 
  • Dr. Eduardo Sandoval Obando. Título Ponencia: “Generatividad y Desarrollo Rural Docente en Chile: Implicaciones Actuales y Proyecciones Futuras para Repensar la Educación”. En esta ponencia, se compartieron los principales resultados obtenidos en el marco del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028.


Paralelamente, la actividad fue transmitida de manera online a través de la plataforma Microsoft Teams, y quedó disponible para su visualización en canal youtube, en el siguiente link:
Acceso a Transmisión Online
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS