Massivedynamic.co 12 34 56 78
Sustainable computing in STEAM generative education: integrating biology, art, science of design and engineering with nature
International Journal of Technology and Design Education
Julio 2025 (Alemania)


Resumen
Este estudio explora cómo la Educación Generativa STEAM fomenta la co-creación de entornos de aprendizaje sostenibles e interdisciplinarios en escuelas chilenas. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples en cuatro comunidades educativas de la Región de Coquimbo, examinamos cómo estudiantes y docentes interactúan con tecnologías digitales y no digitales, como biomateriales, filamentos reciclados, electrónica creativa y realidad aumentada, para abordar desafíos socio-ambientales y culturales. Los hallazgos revelan el surgimiento de habilidades del siglo XXI, como la colaboración y el pensamiento crítico, la conciencia ecológica y la participación material a través del aprendizaje basado en proyectos, el pensamiento de diseño y la indagación en los niños participantes. Los casos expuestos resaltan diversos propósitos pedagógicos contextualizados, incluyendo la conservación marina, la justicia generativa y el patrimonio indígena, mostrando cómo la sostenibilidad y la inclusión tecnológica pueden fundamentarse en los desafíos locales. En lugar de ofrecer un modelo fijo, la Educación Generativa STEAM emerge como un marco flexible y sensible al contexto que conecta la ecología material, el aprendizaje incorporado y la regeneración comunitaria. Esta investigación contribuye a repensar la educación STEAM como catalizador de la transformación socio-ecológica y proporciona orientaciones metodológicas para prácticas de enseñanza sostenibles, situadas e inclusivas.

Palabras Claves: Educación STEAM, Computación sostenible, Aprendizaje basado en proyectos, Aprender haciendo, Ecología de materiales, Justicia generativa. 

Para citar: Videla, R., Aros, M., Sandoval-Obando, E., Velásquez, A., Ramírez, P., Sarzosa, A., Cerpa, C., Veas, P., Carvajal, D., Jorquera, D., & Chávez, M. (2025). Sustainable computing in STEAM generative education: Integrating biology, art, science of design and engineering with nature. International Journal of Technology and Design Education, 1-24. https://doi.org/10.1007/s10798-025-10013-2
0

Rehuso. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Ecuador (julio 2025)



Resumen
Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.

Palabras Claves: redes sociales, infodemia, adultez emergente, autoconcepto, salud mental. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., González-Navarro, D., González Riffo, N., Ortiz Palacio, C. & Ortiz Gutiérrez, V. (2025). Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un Estudio Exploratorio. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 10(2), pp. 114-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6622
0

Difusión Fondecyt Regular Nº 1250213 / ANID
España
Julio 2025



Como parte de las actividades de divulgación comprometidas en el PROYECTO FONDECYT REGULAR N° 1250213, el Dr. Eduardo Sandoval-Obando, profesor asociado de la Escuela de Psicología y miembro del Claustro del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, participó activamente en una serie de eventos científicos de alto nivel realizados en España, fortaleciendo la proyección internacional de su agenda investigativa centrada en el desarrollo de la generatividad y el bienestar psicológico a lo largo de la adultez.

En el V Congreso Internacional de Engagement, realizado durante los días 23 al 25 de junio, en el campus Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Dr. Sandoval-Obando presentó la ponencia “Generatividad y Compromiso Docente: Alternativas Sociopedagógicas para la Promoción del Bienestar Psicológico en las Escuelas”. En ella, propuso que el estudio del teacher engagement y el despliegue de comportamientos generativos representan elementos clave en la comprensión del desarrollo profesional docente, especialmente en un escenario educacional marcado por las exigencias de la sociedad digital. La participación en este evento constituyó una valiosa oportunidad para compartir avances teóricos y promover la cooperación científica en el ámbito iberoamericano.

 

Posteriormente, entre el 25 y 27 de junio, participó en el XII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2025), realizado en Oviedo (Asturias, España), bajo la organización de ACIPE. Bajo el lema “Desarrollo, aprendizaje y educación en la era digital”, este evento congregó a más de 700 especialistas de 15 países. En este espacio, el Dr. Sandoval-Obando compartió los fundamentos y avances metodológicos del proyecto Fondecyt Regular que lidera, develando la relación entre generatividad, engagement, bienestar psicológico y carga digital en docentes de enseñanza primaria de cuatro regiones de Chile.

Paralelamente, sostuvo una relevante reunión científica con la Dra. Nélida Cornejo, catedrática de la Universidad de Oviedo e integrante del grupo NEUROCON, con el objetivo de conocer los laboratorios y proyectos en curso en el área de neurociencias de la conducta. Esta visita permitió afianzar la colaboración con el Máster en Neurociencias del área de Postgrados de la Universidad Autónoma, en el cual el Dr. Sandoval-Obando participa como docente e investigador. Desde su perspectiva, comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje y cómo se ven afectadas por la exposición a entornos digitales es esencial para el diseño de estrategias pedagógicas eficaces, inclusivas y adaptadas a la diversidad cognitiva presente en las aulas contemporáneas.

Durante la semana del 30 de junio al 03 de julio, en La Coruña (Galicia), y gracias al apoyo del Consulado Honorario de Chile en España representado por el Sr. Wilson Zambrano Bucarey, sostuvo diversos encuentros con personas mayores y organizaciones de la sociedad civil, centrados en la promoción de la generatividad y el bienestar psicológico en la adultez. Estas actividades permiten ampliar el alcance social del proyecto, vinculando ciencia, comunidad y envejecimiento activo.

Ver nota de Prensa: VRID UA
0

Entrevista para Radio de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá – Colombia
9 de julio 2025




✅Como parte de las actividades de divulgación científica e internacionalización, el pasado 09.07 tuve el agrado de ser entrevistado por Sonia Ramírez de @radiounal para profundizar en torno a un artículo científico (📝https://doi.org/10.47741/17943108.370) de mi autoría publicado hace algún tiempo en la revista #criminalidad de @policiadecolombia

✅ La neurobiología del comportamiento homicida representa un esfuerzo pionero por sistematizar los hallazgos más relevantes en neuroanatomía, genética, neuroquímica y epigenética, integrándolos con factores ambientales y socioculturales que inciden en la conducta homicida.

✅Uno de los principales aportes de este trabajo radica en evidenciar que el cerebro de una persona homicida no es idéntico al de una persona no violenta. Las alteraciones observadas en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipotálamo y el lóbulo temporal no solo explican déficits en el control de impulsos o en la empatía, sino que además permiten trazar perfiles de riesgo clínico en contextos vulnerables. Esta información es de alto valor para la formulación de intervenciones preventivas basadas en evidencia.

💡si tienen interés en escuchar la entrevista 🎙️, los/as invito a revisar el siguiente link👉🏻 (desde min. 88 en adelante): https://radio.unal.edu.co/detalle/un-asesino-nace-o-se-hace

💡Complementariamente, generaron una nota de prensa sobre este artículo, el que pueden revisar en este enlace👉🏻: Nota de Prensa – en extenso
#neurociencias #cognitiva #desarrollo #adultez #investigación #conocimiento #psychology #criminalidad #homicida #cerebro #psicopatía #divulgacióncientífica #colombia
0

Progress in Disaster Science
Julio 2025


Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges

Resumen
Los incendios forestales son desastres socionaturales de origen antropogénico que amenazan los ecosistemas y las comunidades de la interfaz urbano-rural. Fortalecer la resiliencia comunitaria (RC) es esencial para reducir y mitigar los riesgos e impactos asociados. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura global sobre RC a incendios forestales, siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se recuperaron un total de 272 artículos de Web of Science, Scopus, EBSCO Host y SciELO, con 30 cumpliendo los criterios de inclusión. Se realizó análisis de contenido y síntesis narrativa, segmentando los hallazgos en impactos, estrategias de afrontamiento y promotores y barreras de RC, complementados con una metasíntesis que priorizó los estudios cualitativos posteriores al desastre. Los principales impactos incluyeron la degradación ambiental y los problemas persistentes de salud mental. Las evacuaciones y la cohesión social emergieron como estrategias clave de afrontamiento, mientras que las redes de apoyo social y la planificación de emergencias fueron promotores críticos de la resiliencia. Las barreras incluyeron una gobernanza inadecuada del riesgo de desastres, capacidades locales limitadas y una cohesión comunitaria debilitada. Los hallazgos resaltan la necesidad de integrar el conocimiento técnico y local para mejorar la preparación, respuesta y recuperación ante desastres, haciendo hincapié en la articulación entre las iniciativas comunitarias y los marcos institucionales. Este estudio aporta recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer las estrategias comunitarias de gestión del riesgo de desastres, apoyando enfoques holísticos y multinivel alineados con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Palabras Claves: Resiliencia comunitaria, Riesgo de incendios forestales, Gobernanza del riesgo de desastres, Interfaz urbano-rural, Estrategias de adaptación, Reducción del riesgo de desastres. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J., Navarrete-Valladares, C., Vega-Ortega, J., Suazo-Muñoz, C., Gallegos Riquelme, J. P., Sandoval-Obando, E., & Valenzuela, C. R. (2025). Community resilience to wildfires: A systematic review of impacts, coping strategies, indicators, and governance challenges. Progress in Disaster Science, 27, 100447. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2025.100447
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 22NO NEW POSTS