Massivedynamic.co 12 34 56 78

Seminario Internacional “Sexualidades, Pedagogías y Educación Sexual – Debates Emergentes”

Aula Magna – Universidad Alberto Hurtado
Santiago de Chile
18 de Noviembre 2019



En el marco de mis intereses investigativos relacionados con la pedagogía crítica, el aprendizaje informal y las perspectivas decoloniales en educación, tuve la posibilidad de participar en un interesante seminario organizado por el Programa de Investigación en Género y Diversidad Sexual adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, bajo el patrocinio de OREALC / UNESCO.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL SEMINARIO
La educación sexual en Chile tiene una historia con altos y bajos, donde lo educativo se intersecta con lo político, ensamblándose de distintos modos en la vida de las escuelas. En estas últimas la educación sexual se relaciona con distintos planos del currículum, la actividad docente y la organización escolar, pero también con las diversas pedagogías de la sexualidad que se despliegan en variados escenarios de la cultura. En este contexto, durante las últimas décadas la educación sexual ha devenido una práctica progresivamente compleja, donde se disputan objetos de conocimiento, regulaciones educativas y sujetos de enseñanza y aprendizaje.
Por una parte, esta complejidad se ve reflejada en la ausencia de un diseño político consistente, obligando a escuelas a desarrollar por cuenta propia procesos de organización y gestión de alta exigencia. Operando de manera enteramente autónoma, o bien con insuficientes recursos del nivel central, escuelas y docentes son interpeladxs por una norma nacional (Ley 20418), por necesidades y demandas locales de sus comunidades, y por un conjunto de expectativas sociales y políticas que invocan a la educación sexual como solución para asuntos de diversa naturaleza. En este contexto, los establecimientos educacionales articulan un conjunto de recursos formales (planes de educación sexual, currículum y asesorías técnicas) y no formales (redes no institucionales, apoyos de ONGs y participación de colectivos), consiguiendo resultados disímiles y difícilmente sistematizables. Por otra parte, diversas transformaciones políticas y culturales experimentadas por la sociedad chilena exigen profundos cambios en la educación sexual. Esto incluye no sólo legislaciones, sino demandas articuladas por movimientos sociales (especialmente estudiantiles, feministas y de disidencia sexual). En paralelo se incorporan nuevos lenguajes y paradigmas que han surgido en torno a la educación y la sexualidad, tales como la no discriminación y la perspectiva de género e inclusión, así como los derechos sexuales y reproductivos. En el plano de las prácticas, lo anterior nos habla de objetos inéditos para la educación sexual y la necesidad que estos entren en espacios como la didáctica y la formación docente.

En este marco, el presente seminario contribuye a la generación de nuevos saberes y reflexiones en torno a diversas interrogantes: ¿Quiénes están asumiendo protagonismo en la enseñanza de la sexualidad? ¿Cuáles son los discursos sobre la sexualidad que circulan en escuelas? ¿Qué desafíos mantiene la didáctica sobre sexualidad? ¿Cómo se traducen pedagógicamente cuestiones como el aborto, la diversidad sexual, el placer o la prevención del VIH más allá de la acción biomédica o la prescripción moral?

El seminario se organizó y discutió en torno a 2 mesas temáticas:

Mesa Temática Nº 1:  centró la  discusión respecto a las complejidades institucionales, organizacionales y pedagógicas de la práctica de la educación. Algunas de sus preguntas orientadoras fueron: ¿Cómo se acoplan procesos de organización estudiantil y docente con la práctica formal de la educación sexual en la escuela? ¿Cómo se hace la educación sexual entre la pretensión de participación y la normatividad sexual? ¿En qué medida la movilizaciones feministas por la educación no sexista han incidido en las prácticas de educación sexual?

Mesa Temática Nº 2: se abordaron desafíos actuales en torno a las acciones en educativas en sexualidad, especialmente el aborto, el VIH, la diversidad sexual y la sexualidad explícita. Algunas de sus preguntas orientadoras fueron ¿cómo el aborto deviene en un objeto pedagógico legitimado en la práctica de la educación sexual? ¿qué lugar específico se le puede asignar a la escuela dentro de las diversas acciones sociales de prevención del VIH? ¿En qué medida reglamentos, manuales y abordajes pedagógicos no discriminatorios desestabilizan la heteronormatividad escolar? ¿Qué lugar ocupan los placeres, la justicia erótica y la sexualidad explícita en las prácticas de educación sexual?


Sin duda alguna, fue una grata experiencia de aprendizaje y reflexión crítica sobre educación, pedagogías críticas y sexualidades en el contexto chileno actual! Mis sinceros reconocimientos a todo el equipo organizador!!!
0

Diálogos sobre Inclusión y Diversidad

Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco – Chile
10 de Octubre 2019

En el marco del proceso de promoción y difusión del Programa de Magíster en Investigación Social sobre el que se encuentra trabajando el claustro académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló exitosamente el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad”. 
En esta actividad, se pudieron presentar y exponer parte de los procesos de investigación que se encuentran desarrollando el equipo de investigadores/as vinculados a la facultad, favoreciendo los procesos de articulación de saberes multidisciplinares en torno al abordaje y comprensión de los procesos de inclusión y diversidad en Chile.
En lo específico, pude participar con la ponencia titulada “Alcances y Desafíos del Envejecimiento Generativo en Chile” en donde se reflexiona críticamente respecto al envejecimiento, avanzando en la sistematización de nuevas posibilidades teóricas y metodológicas para comprender esta etapa desde las ciencias Sociales.

Fue una actividad tremendamente enriquecedora y provechosa para todos/as!


Mayor InformaciónNoticias UA
0

Vinculación a Grupo PES (U. Antioquia) y Participación en VIII Congreso ALFEPSI (U. Cooperativa de Colombia)
Medellín, Colombia
30/09 al 05/10/2019

Como parte de las actividades vinculadas al desarrollo de la investigación y las alianzas de colaboración a nivel internacional, el Dr. Eduardo Sandoval Obando,  investigador asociado al Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucania (CIMA) e integrante del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, desarrollo diversas actividades en el marco de su visita a Medellín, Colombia.

Una de ellas consistió en la realización de la conferencia titulada “Desafíos Educativos  de la Mediación Pedagógica para el abordaje de la Infancia / Juventud ¿vulnerable o vulnerada?” en el marco de la invitación extendida por el grupo de investigación “Prácticas Corporales, Sociedad- Educacion y Currículo” (PES) perteneciente al Instituto de Educación Fisica de la Universidad de Antioquia (Sede Robledo), que es dirigido por el Dr. William Moreno y en el que participan activamente destacados académicos del mundo de la educación en América Latina. Esta actividad se realizó el pasado 1 de octubre y contó con la participación de académicos, estudiantes de pregrado, investigadores vinculados al grupo PES, así como estudiantes vinculados a la Maestria en Motricidad y Desarrollo Humano, entre otros.

Por otra parte, durante los días 2 al 5 de octubre el Dr. Sandoval participó activamente en el VIII Congreso ALFEPSI 2019 “Discursos y Prácticas para una formación en Psicología Latinoamericana Culturalmente Sensible”. Específicamente, presentó la ponencia titulada “La Implicación Pedagógica: Una Caracterización desde el Enfoque Biográfico Narrativo” aportando una mirada crítica respecto a la práctica pedagógica y los desafíos existentes en la promoción de aprendizajes prácticos, relevantes y con pertinencia cultural para el alumnado chileno. De igual manera, esta presentación tributa al desarrollo de futuras alianzas y trabajos colaborativos con Psicólogos/as e investigadores latinoamericanos.

Finalmente, durante su estancia académica participó de diversos lanzamientos de libros y simposios vinculados a procesos de investigación psicológicos en el contexto latinoamericano actual.

Difusión InstitucionalNoticias UA

0

SEMINARIO PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y DESASTRES EN CHILE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE
TEMUCO -CHILE
23 DE AGOSTO 2019

En el marco de los 15 años de existencia de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), entidad científica en la que participo activamente desde el 2015, tuve la posibilidad de organizar y ejecutar el Seminario Psicología de la Emergencia y Desastres, bajo el patrocinio de la Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile.

Contextualización del Evento
A propósito de las complejidades socio-naturales, urbanísticas, ambientales, climatológicas e incluso geográficas que caracterizan el continente americano, y particularmente a Chile, emergen una serie de amenazas y vulnerabilidades que colocan en jaque y en permanente cuestionamiento, las políticas públicas en lo relacionado a la Gestión del Riesgo y Reducción de Desastres (Sandoval, 2019). Más aún, cuando existen antecedentes recientes de eventos socio-naturales que han afectado significativamente a las personas, tales como: el terremoto del 27 de Febrero 2010; la Erupción del Volcán Villarrica y Calbuco durante el año 2015; los mega incendios forestales durante el 2017; el aluvión en Villa Santa Lucía ocurrido en diciembre 2017, el aumento de la actividad sísmica asociada al Complejo Volcánico Nevados de Chillán, el huracán que azotó a la comuna de Los Ángeles, las inundaciones, entre otros.
En palabras de Sandoval (2019) Estas condiciones develan una problemática relevante y actual en Chile y el mundo, reafirmando la necesaria discusión en torno al aporte y validación de la Psicología de la Emergencia, como un ámbito del saber, especializado en responder al tratamiento de personas y/o comunidades que experimentan el trauma, antes, durante y tras la presentación de un evento que altera significativamente su calidad de vida, así como el normal funcionamiento de los servicios básicos presentes en los territorios afectados.
Precisamente por ello, resulta necesario delimitar ámbitos de acción y alternativas posibles de mejora, en torno a la comprensión de los fenómenos ya descritos, describiendo las consecuencias directas o indirectas que provocan estos eventos sobre la vida de las personas y sus comunidades de origen, reflexionando críticamente acerca del marco institucional vigente en Chile en lo relacionado a la gestión del riesgo de desastres.

Programa de la Actividad
El seminario se desarrolló en el auditorio Juan Pablo Laporte de la Universidad Autónoma de Chile, contando con las sólidas presentaciones de los siguientes invitados:

Ponencia 1: “Aportes de la SOCHPED al Desarrollo de la Psicología de la Emergencia en Chile”:

Expositor: Dr. Humberto Marín Uribe (Directorio SOCHPED / Académico PUC)

Ponencia 2: “El Rol del Ejército de Chile durante Estado de Excepción Constitucional en Zona del Bio Bio en el Marco Incendios Forestales”

Expositor: Coronel Miguel Ángel Navarrete Rehren (Ejército de Chile)

Ponencia 3: “Protocolos Gubernamentales de Intervención y Manejo de la Salud Mental ante Emergencias: La Experiencia Chilena

Expositor: Ps. Roberto Zerené Troncoso (Asesor Salud Mental en APS y GRD)

Ponencia 4: “Experiencias de Formación en Psicología de la Emergencia en Chile”.

Expositor: Dr. Eduardo Sandoval Obando (U. Autónoma de Chile)

Panel de Discusión en torno a los “Aportes y Desafíos de la Psicología de la Emergencia para la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile: Lecciones Aprendidas a partir de los Intervinientes”

Moderador: Dr. Eduardo Sandoval Obando (Coordinador General del Evento)


Desarrollo de la Actividad
La actividad fue todo un éxito, puesto que contó con más de 120 asistentes (docentes, estudiantes, representantes de diferentes municipios, juntas de vecinos, etc.), además de actores claves en el abordaje de una emergencia (Servicio de Salud Araucanía, CONAF, ONEMI, Ejército de Chile, Carabineros de Chile,  Bomberos, etc.), generando importantes reflexiones, saberes y lecciones aprendidas para mejorar la capacidad de afrontamiento y respuesta antes, durante y después de una emergencia o desastre natural. 

Sin duda alguna, los esfuerzos y coordinaciones desplegadas para el exitoso desarrollo de este importante encuentro científico generó en la IX Región de La Araucanía, un valioso aporte para la sociedad civil y los organismos de emergencia, sentando las bases para futuras colaboraciones en el campo de la investigación, la docencia y la formación de personas. 



Muchas gracias a todos y todas quienes hicieron posible este importante evento!!!

Link Difusión Institucional: Noticias UA

Resumen Actividad: Video Actividad

0

Participación como Expositor en V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE 2019)

20 al 22 de Agosto 2019
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Santiago de Chile

Como parte de las actividades de investigación y difusión de la ciencia, tuve la grata posibilidad de participar con una ponencia en el V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación organizado por la Asociación Chilena de Investigadores e Educación (ACHIE), sociedad científica en la que participo desde el año 2014).  El congreso se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, y participaron los principales investigadores del país en el campo de las ciencias de la educación. 

En lo específico, presenté la ponencia titulada “Experiencias Escolares y Educativas de Jóvenes Situados en los Márgenes de la Institución Escolar”, en donde compartí parte de los resultados obtenidos hasta el momento en el marco del FONDECYT REGULAR N° 1170019 donde participo como Co-Investigador. Dicho proyecto es dirigido por el Dr. Alberto Moreno Doña (Universidad de Valparaíso).

En lo global, fueron días muy interesantes lleno de debates, reflexiones e interesantes aprendizajes en torno a los desafíos educativos que emergen en el campo de la investigación en Chile.


0

PREVIOUS POSTSPage 21 of 22NEXT POSTS