Massivedynamic.co 12 34 56 78

Revista de Turismo e Identidad
Argentina
Junio 2024

Caracterización de motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en Región de los Lagos (Chile)

Resumen
En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Palabras Claves: movilidad, ocio, turismo, viaje. 

Para citar: Riquelme Brevis, H., Sandoval-Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913
0

“Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)”
Enero 2024


La colaboración Inter institucional en el campo de la investigación es un factor determinante para el abordaje de fenómenos complejos! En dicho marco, durante enero sostuvimos la primera reunión de trabajo con parte del equipo de investigadores/as de la Universidad Arturo Prat y de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de la adjudicación del proyecto “Salud mental en situaciones de crisis político-social: El caso del conflicto entre el Estado/ pueblo mapuche y los habitantes de la provincia de Malleco en la Región de la Araucanía (Chile)” que ejecutaremos durante el presente año 2024. 

⚕️ 🇨🇱🤓📚Si quieren saber más detalles sobre nuestro proyecto les comparto esta cápsula informativa…



0


Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Chile)
Vol 11, Número 2
Enero 2024

Resumen
Objetivo: analizar la relación entre acompañamiento emocional (AE) y bienestar laboral (BL) en funcionarios/as que asistieron al Centro de Escucha (CDE) de un centro hospitalario en Temuco – Chile. Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio y transversal, utilizando un muestreo no probabilístico, de tipo intencional conformado por tres grupos: 1) funcionarios/as que asistieron al CDE, 2) voluntarios/as que realizan acompañamiento emocional, y 3) fundadores/as del CDE. La producción de datos se basó en entrevistas semiestructuradas analizadas mediante Teoría Fundamentada. Resultados: Destaca el modelo de humanización en salud como promotor de cambio organizacional, siendo el CDE un dispositivo relevante en esta transformación, pues el acompañamiento emocional que ofrece se relaciona con el bienestar laboral y personal. Finalmente, existen factores organizacionales críticos a considerar en esta transformación, tales como el estilo de liderazgo y el compromiso de directivos para promover espacios de bienestar en sus equipos de trabajo.

Palabras Claves: calidad de la vida laboral, modelo de humanización en salud, acompañamiento emocional, counselling. 

Para citar:  Aceituno-Vega, C. ., Antimán-Cayumán, K., Burgos-Castro, P., Parra-Abarzúa, C., Alberti-Chesta, D., & Sandoval-Obando, E. (2024). Relación entre acompañamiento emocional y bienestar laboral en Personal Sanitario de Temuco – Chile. Revista Sul-Americana De Psicologia11(2), 79–106. https://doi.org/10.29344/2318650X.2.3598
0

Universidad Central
Santiago de Chile
27 de septiembre 2023


El pasado 27.09.2023 fui invitado a compartir experiencias y resultados de investigación en el SEMINARIO EN
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD de la Universidad Central de Chile, dictando la conferencia titulada
“GENERATIVIDAD Y DESARROLLO DOCENTE EN CHILE: EXPERIENCIAS, SABERES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA REPENSAR LA ESCUELA” 🤓🇨🇱📚🧠
Ha sido un agrado compartir con los/as académicos/as e investigadores/as del Instituto de investigación y postgrado de la Facultad de #educación y #ciencias #sociales 
A seguir construyendo redes y fomentando el trabajo colaborativo! #fondecyt #educación #psicología #generatividad #investigación #desarrollo #aprendizaje #conocimiento #chile
0

NO OLD POSTSPage 2 of 2NEXT POSTS