Massivedynamic.co 12 34 56 78
VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

Divulgación Científica FONDECYT Regular Nº 1250213
¿Qué es la Generatividad?
01 de julio 2025




💡La generatividad es un constructo multifacético observado en diferentes formas, roles y actividades, en las que el sujeto se compromete con la creación, mantenimiento u ofrecimiento de conductas de cuidado a lo largo de la vida (McAdams & De St. Aubin, 1992).

✅Aun cuando el concepto fue introducido por Erikson (2000), ha tenido un desarrollo más amplio y fecundo durante las últimas décadas (Bradley, 1997; Kotre, 1999; McAdams & Logan, 2004; Hofer et al., 2008; Rubinstein et al., 2015; Serrat et al., 2018; Pratt et al., 2020).

💡Actualmente, la #generatividad reivindica las tareas de la adultez, materializándose en la responsabilidad de cuidar o guiar a las futuras generaciones, así como en el interés por mantener y preservar los recursos naturales e instituciones (Sandoval-Obando & Zacarés, 2020; Villar, Serrat & Pratt, 2024).

✅Precisamente por ello, la generatividad se asocia a un mayor grado de bienestar y ajuste psicológico (Reinilä et al., 2023), conectando con el ejercicio docente y el importante rol que asumen los individuos como proveedores de recursos para el alumnado (Hofer et. al. 2014).

✅Investigaciones previas nos muestran que la generatividad opera como un componente característico de la cultura docente (Ramírez y De la Herrán, 2012; Sánchez-Henao et al., 2023), puesto que, si el profesorado educa generativamente, posibilita que el alumnado explore y descubra su entorno, promoviendo el despliegue autoorganizativo de sus funciones cognitivas (Sandoval-Obando & Calvo, 2022a).

✅Desde el #Fondecyt #regular #1250213 estamos comprometidos con el estudio de las implicaciones socio pedagógicas de la generatividad sobre el #engagement y #bienestarpsicológico del profesorado de enseñanza básica en 4 regiones de nuestro país.

💡Agradezco a mis tesistas (Stephania y Catalina) por colaborarme en el diseño de esta infografía. 👏🏻👏🏻

🔗Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o también visitar nuestro sitio web👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/
0

Universidad Continental de Postgrado
Escuela de Postgrado
Perú
Mayo 2025


En el marco de las actividades de socialización y divulgación científica vinculadas a la ejecución del FONDECYT Regular Nº 1250213, tuve el agrado de participar en este espacio de conversación y debate en torno a las implicaciones científicas de nuestro proyecto de investigación y sus diversos alcances teóricos-metodológicos.

Los/as invito a revisar y/o compartir la entrevista.


🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagramgeneratividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/
0

[Adjudicación FONIDE / MINEDUC]

Septiembre 2024



Con mucha satisfacción , comparto la reciente adjudicación del proyecto “Diagnóstico territorial de las capacidades digitales en contextos de ruralidad: Resistencias y facilitadores en la apropiación de la inteligencia artificial” en el marco de #FONIDE2024, cuyos resultados buscan orientar la política pública educativa y vincular al Estado con la academia.

En este estudio avanzaremos en la evaluación de las capacidades digitales de docentes en contextos de ruralidad como factores de resistencia y facilitadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en sus prácticas educativas.

En esta ocasión, se recibieron 61 propuestas postulantes, de las cuales 34 resultaron admisibles, los que fueron evaluados administrativa y técnicamente para escoger los seis proyectos seleccionados, que recibirán un monto máximo de $32 millones para implementar su investigación.

Listado Propuestas Adjudicadas: MINEDUC

Me alegra ser parte de un excelente equipo humano conformado por Martha Vidal Sepúlveda (IR) y Denise Oyarzún Gómez de la @ucentral.cl además de Cristian Olivares Rodríguez de la @uahurtado y yo, representando a la @uautonomadechile
@cienciaabierta_ @ciencias_chile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 13NO NEW POSTS