Massivedynamic.co 12 34 56 78

Apoyo Social y Resiliencia Comunitaria: Un Camino Posible para una Cultura de la Prevención en Contexto de Pandemia
 
18 de mayo 2020

La pandemia provocada por el COVID-19 se ha transformado es una crisis sanitaria, económica y geopolítica sin precedentes en Chile y el mundo. Además, ha provocado cambios significativos en las prácticas de vida cotidiana de las personas como consecuencia de las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central (distanciamiento físico, toque de queda, cuarentena dinámica y la reciente implementación de la cuarentena obligatoria para personas mayores de 75 años, etc.) lo que ha incidido en la aparición de diferentes manifestaciones tales como el miedo al contagio, la incertidumbre, la ansiedad, fluctuaciones en el estado de ánimo, alteraciones en los patrones de sueño y alimentación, aumento de los niveles de estrés, entre otros. 

En vista de lo anterior, nuestro país se enfrenta a una emergencia sanitaria que provocará alteraciones importantes en la vida de las personas. Es decir, no solamente está en riesgo nuestra salud física (frente a un eventual contagio), sino que surgirán al corto, mediano y largo un conjunto de reacciones (cognitivas, emocionales, conductuales, etc.) que pondrán en jaque nuestra salud mental. Es díficil hablar de una ‘nueva normalidad’ frente a un evento altamente complejo y dinámico como el COVID 19, cuyas consecuencias e impacto sociosanitario, psicosocial, cultural y económico es aún incierto.

Precisamente por ello, desde la psicología de la emergencia resulta importante avanzar en el fortalecimiento de la medidas preventivas en la población para favorecer una cultura de la prevención frente a esta pandemia. Dentro de este ámbito, nos parece necesario reforzar tres dimensiones:

En primer lugar, se reitera la importancia de un cumplimiento estricto de los hábitos de higiene personal (cumplimiento distanciamiento físico, lavado frecuente de manos, uso de la mascarilla, etc.) y la promoción de estilos de vida saludables a nivel familiar y comunitario. Cuidarse para cuidar a otros/as es imprescindible. 

En segundo lugar, es prioritario avanzar en mecanismos y estrategias participativas e inclusivas de acción local orientadas a la planificación de la recuperación temprana, con enfoque de género, de manera que la prevención sea el eje rector en nuestra convivencia cotidiana. 

En tercer lugar, es necesario fortalecer la preparación y la respuesta a nivel comunitario. Al respecto, y basado en la literatura, se sabe que la percepción del riesgo influye fuertemente en la disposición de las personas para prepararse frente a una emergencia. Además, los vínculos sociales en las comunidades pueden desempeñar un papel importante al enfocar las percepciones de riesgo, convirtiéndose en predictores de las actitudes de los afectados/as hacia los desastres.

Finalmente, la gestión del riesgo de desastres (GRD), el Marco de Sendai, los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de Paris para el Cambio Climático aportan orientaciones de referencia para un giro epistemológico en la forma de afrontar esta pandemia. Fortalecer el apoyo social, la resiliencia comunitaria, el autocuidado y la cultura de la prevención frente al COVID 19 se instalan como un camino prometedor y necesario para afrontar responsablemente la emergencia socio-sanitaria actual.

Ver Más: Tiempo 21

Para citar:
Sandoval-Obando, E. (2020, mayo 18). Apoyo Social y Resiliencia Comunitaria: Un Camino Posible para una Cultura de la Prevención en Contexto de Pandemia. Tiempo 21. Recuperado de DOI: 10.13140/RG.2.2.25751.60325

0

Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos

Protocolo OPS / OMS

21 de Noviembre 2019

Temuco – Chile



Como parte de mis actividades de investigación que desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile  y en mi rol de socio activo de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED) tuve el agrado de participar como relator en la Capacitación sobre Primeros Auxilios Psicológicos – Protocolo OPS / OMS, en el marco de la convocatoria realizada por la ONG Psicólogos Voluntarios y  el apoyo de IP Chile (sede Temuco). 

La capacitación tuvo una duración de 4 horas cronológicas, pudiendo abordar los siguientes ejes: características y manifestaciones de una crisis; salud mental y crisis social en Chile;  contexto general de aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos y los lineamientos sugeridos en Protocolo OPS /OMS; Objetivos de los PAP; importancia del autocuidado de los intervinientes;  las características generales del Prepararse, Observar, Escuchar y Conectar; contextualización de los PAP a la crisis social que se vive en Chile, así como los desafíos existentes en la construcción de comunidades resilientes y la promoción de una cultura de la prevención, etc.

Finalmente, a la actividad, asistieron 38 profesionales de la salud que se desempeñan en diversos servicios públicos y privados de la región de La Araucanía y representantes de Universidades Locales, en la que pudieron adquirir herramientas concretas de aplicación y utilización de los PAP en el contexto local actual.


Gran actividad de aprendizaje, colaboración y formación en emergencias!
0

Seminario Calidad de Vida: Una Mirada Multidisciplinaria en torno al COP25

Universidad Autónoma de Chile
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
Temuco – Chile

13 de Noviembre 2019




Como parte de mi vinculación como Investigador adscrito al Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA) tuve la posibilidad de participar como ponente en el Seminario “Calidad de Vida: Una Mirada Multidisciplinaria en torno al COP25” con la ponencia titulada “Cambio Climático y Resiliencia ante Desastres Socio-Naturales: Un Desafío Complejo” en el que realicé una caracterización y sistematización de aquellos factores y características de vulnerabilidad presenta nuestro país,  ante el cambio climático definidas por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas y semiáridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; zonas insulares pequeñas; propensión a los desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y zonas de ecosistemas frágiles y montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes. De igual manera, pude describir las consecuencias que dichos cambios provocarían sobre la salud física y mental de los habitantes del planeta, promoviendo el desafío de avanzar en la construcción de comunidades resilientes en Chile, desde la perspectiva del Marco de Sendai, el Acuerdo de Paris, las metas comprometidas en la COP25  y  la Gestión del Riesgo de Desastres.

En este seminario, también participó la catedrática Dra. Carmen Galán (adscrita al Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal) en donde desarrolló una interesante sistematización de las investigaciones desarrolladas en la Unión europea sobre Aerobiología y la transformación de los procesos de polinización de las plantas como consecuencia del cambio climático.

Finalmente, cerró el seminario la Dra. María Inés Carmona (Facultad de Ciencias de la Salud) en donde realizó una interesante sistematización sobre Cáncer y cambio Climático. En el evento participaron estudiantes de pre y postgrado, académicos, investigadores, el Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía,  representantes de gobierno local y público interesado en las temáticas abordadas. 




0

Revista SOPHIA – EDUCACIÓN
VOL. 15(2) 2019




Abstract
The challenges faced by Chilean universities in terms of the prevention of gender violence and arbitrary discrimination reveal the need to implement effective policies that safeguard the fundamental rights of their members. This paper analyzes the discourses provided by members of a Chilean Private University on gender violence. Methodologically, it uses a mixed approach, including the design and submission of a semi-structured online survey. The instrument was answered by 635 people, equivalent to 9.35% of the sample universe. To interpret the data, descriptive statistical analysis and content analysis were used, using SPSS Statistics 23.0 and Atlas Ti 6.2. The results reveal that women show a higher degree of participation (76.5%) than men (23.5%), since they report mostly episodes of psychological violence (18%) and gender violence (6%). Likewise, 78% of the participants stated that they were not fully aware of the Policy for Reporting Cases of Sexual Harassment, Workplace Harassment and Arbitrary Discrimination. In addition, the participants expressed interest
in strengthening the areas of awareness and prevention (33%) as well as education and training (26%), transversally integrating the gender perspective in the institutional training processes. Finally, university androcentrism and the pending gender perspective emerge as categories that require a deep and qualitatively complex analysis at the local university level, which would favour the construction of a non-sexist and inclusive education for all.
Keywords: Gender violence, arbitrary discrimination, university androcentrism, awareness-raising, prevention.

Para citar:
Sandoval, E. y Peña, J.C. (2019). Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. Sophia, 15(2); 55-70.

Link Descarga ArtículoSophia Educación




0

NO OLD POSTSPage 15 of 15NEXT POSTS