Massivedynamic.co 12 34 56 78
Columna de Opinión
Abril 2023

La violencia escolar como evento potencialmente traumático genera repercusiones en el desarrollo cognitivo y socio-emocional del alumnado, por lo que su abordaje y prevención es prioritaria.
Los/as invito a leer y compartir esta columna de opinión publicada hace unos días en Diario Austral de Valdivia (Región de Los Ríos) y La Prensa (Región del Maule) respectivamente.

0

Divulgación Científica 
Marzo 2023

¡Online para descarga #gratuita!
Ya se encuentra disponible el último número de +Ciencia, la revista de #divulgación científica de la @uautonomadechile @ciencias_chile

En este número, podrán encontrar los siguientes trabajos y temas:
-Sociedad del conocimiento Dr. Ivan Suazo PhD.
* Equipos de emergencia – Eduardo Sandoval-Obando
-Futuros profesores sin hábitos de lectura Valeria Arriaza Puebla -¿Qué es la empatía y qué importancia tiene en psicoterapia? Juan Pablo Kalawski Isla.



Para compartir y difundir!
 #ciencias #investigación #chile #emergency #divulgacioncientifica #sociales
0


Marzo 2023
Resumen
El presente estudio se orientó en explorar la prevalencia de victimización y agresiones sexuales en jóvenes universitarios de la ciudad de Temuco – Chile, identificando sus diferencias en función de la identidad de género y consumo de alcohol, tipo de agresión sexual y victimización. El estudio se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, con un diseño descriptivo, exploratorio y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia conformada por 412 estudiantes universitarios (75% mujeres y 25% hombres), pertenecientes a la ciudad de Temuco (Chile). Los datos fueron recolectados mediante la Escala de Victimización y Agresión Sexual (SAV-S) y posteriormente sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial con el apoyo del programa SPSS versión 25. La prevalencia de estudiantes universitarios víctimas de agresiones sexuales fue del 59%. Respecto al tipo de relación entre víctima y agresor, se obtuvo que en la relación de amistad el 15 % de los hombres y el 53% de las mujeres fueron víctimas. En cuanto a la preponderancia de los tipos de agresiones sexuales, el estudio identificó que el 75% de las víctimas reportan haber sufrido abuso sexual, el 38% declaran haber sufrido abuso sexual agravado, el 38% refieren haber sufrido intento de violación o violación y un 40% reportan sufrir otros tipos de vulneración sexual. El estudio ofrece un reporte local de víctimas y agresores en contexto universitario, posibilitando un análisis crítico respecto a la prevalencia de victimización sexual y la prevalencia de consumo de alcohol en las dinámicas abusivas entre víctimas y victimarios. Sin embargo, los resultados poseen un carácter exploratorio, razón por la cual no se pueden extrapolar a otros grupos y contextos. Finalmente, se enfatiza una tolerancia cero frente a este tipo de fenómenos, sensibilizando en torno a su prevención y erradicación en la comunidad universitaria.

Palabras Claves: agresión sexual, victimización sexual, adultez emergente, consumo de alcohol, SAV-S.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Muñoz Martínez, C. y Vera Cárdenas, R. (2023). Prevalencia de victimización sexual en estudiantes Universitarios: Un estudio exploratorio en Temuco – Chile. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 11(2), 47-65. https://doi.org/10.18848/2474-6029/CGP/v11i02/47-65
0

17 de enero 2023


El pasado 17 de enero 2023, fui entrevistado por Sebastian Pooquett – conductor del programa El Trasnoche de Radio BioBio, para analizar el fenómeno de la adicción a las redes sociales por parte de niños/as.
En el encuentro, me referí a las características de las adicciones del comportamiento y su vinculación con el uso abusivo / dependiente de las redes sociales en niños/as, los signos y síntomas asociados al comportamiento adictivo; las consecuencias de este tipo de plataformas en el desarrollo neurobiológico de los niños/as. Además, aporté algunas señales de alarma acerca de cómo identificar su uso dependiente, junto con aportar elementos prácticos para que los padres, madres, cuidadores/as puedan implementar acciones adecuadas en torno a la supervisión parental de estos dispositivos al interior del hogar.

Les comparto la entrevista que se realizó en dos bloques:

Entrevista: Bloque 1 Dr. Eduardo Sandoval
Entrevista: Bloque 2 Dr. Eduardo Sandoval

Para compartir y difundir…
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 15NEXT POSTS