Massivedynamic.co 12 34 56 78
Pensando Psicología (Colombia)
julio 2025
ucc

Resumen
La calidad de vida de los estudiantes universitarios es una preocupación creciente en el ámbito educativo, debido a las exigencias físicas, emocionales y culturales que este periodo de vida demanda para los adultos emergentes. Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las implicaciones de la alimentación consciente sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile), para la promoción del bienestar general en el espacio educativo. Metodológicamente, se utilizó un enfoque cualitativo mediante un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Específicamente, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 17 participantes (53 % hombres y el 47 % mujeres), con una edad promedio de 22 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco, Chile. En cuanto a la técnica de recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas con la finalidad de obtener información detallada sobre las experiencias, opiniones, motivaciones y creencias del entrevistado. Posteriormente, los relatos recopilados fueron sometidos al análisis de contenido bajo criterios semánticos, temáticos y de repetición con el apoyo del software ATLAS.TI 22. Los resultados revelaron que, a pesar de que los estudiantes reconocen la importancia de la alimentación en su desarrollo, manifiestan una ausencia de conocimiento respecto del significado de la alimentación consciente. Igualmente, se evidenció que los hábitos deficientes de alimentación reportados por los participantes lo atribuyen a la falta de organización y gestión del tiempo individual con el que cuentan los jóvenes en el contexto universitario.

Palabras Claves: salud mental, alimentación consciente, educación superior, adultez emergente. 

Para citar: Escamilla Garcés, C., Sandoval-Obando, E., Caamaño Navarrete, F., & Fuentes Vilugrón, G. (2025). Alimentación consciente y salud mental en estudiantes universitarios de Temuco, Chile: un estudio de caso. Pensando Psicología21(2), 1-28. https://doi.org/10.16925/
0

Rehuso. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Ecuador (julio 2025)



Resumen
Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.

Palabras Claves: redes sociales, infodemia, adultez emergente, autoconcepto, salud mental. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., González-Navarro, D., González Riffo, N., Ortiz Palacio, C. & Ortiz Gutiérrez, V. (2025). Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un Estudio Exploratorio. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 10(2), pp. 114-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6622
0

Medios de Prensa Nacional
Julio 2025



✅En la sociedad digital de postpandemia, el uso problemático de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos por parte de niños y niñas menores de 12 años plantea desafíos urgentes para su desarrollo integral.

✅La evidencia científica advierte que la exposición excesiva y sin orientación adulta impacta negativamente en habilidades socioemocionales clave como la empatía, la comunicación efectiva, la asertividad, la resolución de conflictos y la autorregulación emocional, claves para una convivencia escolar positiva. Además, se asocia con un aumento de sintomatología relacionada con la ansiedad, la depresión y el estrés.

✅Frente a esta realidad, enfatizamos la necesidad de una mediación tecnológica parental activa, afectiva y reflexiva. Esta debe considerar no solo el control del tiempo frente a pantallas, sino también la calidad de los contenidos, el acompañamiento en el consumo digital y la promoción de hábitos saludables.

💡Si tienen interés en esta temática, los invito a revisar esta carta publicada en diferentes medios de prensa nacional / regional.
#crianza #socialización #parental #mediacióntecnológica #desarrollo #infancia #educación #psicología #conocimiento #divulgacióncientífica #sociedad #digital #chile

🔗Complementariamente, les recomiendo este interesante paper muy ad hoc a las ideas presentadas en esta carta: Shao, T., Zhu, C., Lei, H., Jiang, Y., Wang, H., & Zhang, C. (2024). The relationship of parent-child technoference and child problematic smartphone use: the roles of parent-child relationship, negative parenting styles, and children’s gender. Psychology Research and Behavior Management, 2067-2081. https://doi.org/10.2147/PRBM.S456411
0

Difusión Fondecyt Regular Nº 1250213 / ANID
España
Julio 2025



Como parte de las actividades de divulgación comprometidas en el PROYECTO FONDECYT REGULAR N° 1250213, el Dr. Eduardo Sandoval-Obando, profesor asociado de la Escuela de Psicología y miembro del Claustro del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, participó activamente en una serie de eventos científicos de alto nivel realizados en España, fortaleciendo la proyección internacional de su agenda investigativa centrada en el desarrollo de la generatividad y el bienestar psicológico a lo largo de la adultez.

En el V Congreso Internacional de Engagement, realizado durante los días 23 al 25 de junio, en el campus Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Dr. Sandoval-Obando presentó la ponencia “Generatividad y Compromiso Docente: Alternativas Sociopedagógicas para la Promoción del Bienestar Psicológico en las Escuelas”. En ella, propuso que el estudio del teacher engagement y el despliegue de comportamientos generativos representan elementos clave en la comprensión del desarrollo profesional docente, especialmente en un escenario educacional marcado por las exigencias de la sociedad digital. La participación en este evento constituyó una valiosa oportunidad para compartir avances teóricos y promover la cooperación científica en el ámbito iberoamericano.

 

Posteriormente, entre el 25 y 27 de junio, participó en el XII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2025), realizado en Oviedo (Asturias, España), bajo la organización de ACIPE. Bajo el lema “Desarrollo, aprendizaje y educación en la era digital”, este evento congregó a más de 700 especialistas de 15 países. En este espacio, el Dr. Sandoval-Obando compartió los fundamentos y avances metodológicos del proyecto Fondecyt Regular que lidera, develando la relación entre generatividad, engagement, bienestar psicológico y carga digital en docentes de enseñanza primaria de cuatro regiones de Chile.

Paralelamente, sostuvo una relevante reunión científica con la Dra. Nélida Cornejo, catedrática de la Universidad de Oviedo e integrante del grupo NEUROCON, con el objetivo de conocer los laboratorios y proyectos en curso en el área de neurociencias de la conducta. Esta visita permitió afianzar la colaboración con el Máster en Neurociencias del área de Postgrados de la Universidad Autónoma, en el cual el Dr. Sandoval-Obando participa como docente e investigador. Desde su perspectiva, comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje y cómo se ven afectadas por la exposición a entornos digitales es esencial para el diseño de estrategias pedagógicas eficaces, inclusivas y adaptadas a la diversidad cognitiva presente en las aulas contemporáneas.

Durante la semana del 30 de junio al 03 de julio, en La Coruña (Galicia), y gracias al apoyo del Consulado Honorario de Chile en España representado por el Sr. Wilson Zambrano Bucarey, sostuvo diversos encuentros con personas mayores y organizaciones de la sociedad civil, centrados en la promoción de la generatividad y el bienestar psicológico en la adultez. Estas actividades permiten ampliar el alcance social del proyecto, vinculando ciencia, comunidad y envejecimiento activo.

Ver nota de Prensa: VRID UA
0

VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 37NO NEW POSTS