Massivedynamic.co 12 34 56 78
Difusión Fondecyt Regular Nº 1250213 / ANID
España
Julio 2025



Como parte de las actividades de divulgación comprometidas en el PROYECTO FONDECYT REGULAR N° 1250213, el Dr. Eduardo Sandoval-Obando, profesor asociado de la Escuela de Psicología y miembro del Claustro del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, participó activamente en una serie de eventos científicos de alto nivel realizados en España, fortaleciendo la proyección internacional de su agenda investigativa centrada en el desarrollo de la generatividad y el bienestar psicológico a lo largo de la adultez.

En el V Congreso Internacional de Engagement, realizado durante los días 23 al 25 de junio, en el campus Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Dr. Sandoval-Obando presentó la ponencia “Generatividad y Compromiso Docente: Alternativas Sociopedagógicas para la Promoción del Bienestar Psicológico en las Escuelas”. En ella, propuso que el estudio del teacher engagement y el despliegue de comportamientos generativos representan elementos clave en la comprensión del desarrollo profesional docente, especialmente en un escenario educacional marcado por las exigencias de la sociedad digital. La participación en este evento constituyó una valiosa oportunidad para compartir avances teóricos y promover la cooperación científica en el ámbito iberoamericano.

 

Posteriormente, entre el 25 y 27 de junio, participó en el XII Congreso Internacional de Psicología y Educación (CIPE 2025), realizado en Oviedo (Asturias, España), bajo la organización de ACIPE. Bajo el lema “Desarrollo, aprendizaje y educación en la era digital”, este evento congregó a más de 700 especialistas de 15 países. En este espacio, el Dr. Sandoval-Obando compartió los fundamentos y avances metodológicos del proyecto Fondecyt Regular que lidera, develando la relación entre generatividad, engagement, bienestar psicológico y carga digital en docentes de enseñanza primaria de cuatro regiones de Chile.

Paralelamente, sostuvo una relevante reunión científica con la Dra. Nélida Cornejo, catedrática de la Universidad de Oviedo e integrante del grupo NEUROCON, con el objetivo de conocer los laboratorios y proyectos en curso en el área de neurociencias de la conducta. Esta visita permitió afianzar la colaboración con el Máster en Neurociencias del área de Postgrados de la Universidad Autónoma, en el cual el Dr. Sandoval-Obando participa como docente e investigador. Desde su perspectiva, comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje y cómo se ven afectadas por la exposición a entornos digitales es esencial para el diseño de estrategias pedagógicas eficaces, inclusivas y adaptadas a la diversidad cognitiva presente en las aulas contemporáneas.

Durante la semana del 30 de junio al 03 de julio, en La Coruña (Galicia), y gracias al apoyo del Consulado Honorario de Chile en España representado por el Sr. Wilson Zambrano Bucarey, sostuvo diversos encuentros con personas mayores y organizaciones de la sociedad civil, centrados en la promoción de la generatividad y el bienestar psicológico en la adultez. Estas actividades permiten ampliar el alcance social del proyecto, vinculando ciencia, comunidad y envejecimiento activo.

Ver nota de Prensa: VRID UA
0

VII Seminario Nacional de Educación Geográfica 2025
Julio 2025
Santiago de Chile



En el marco del VII Seminario Nacional de Educación Geográfica (VII SENEG 2025), desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), el Dr. Ps. Marco Villalta Paucar (USACH) y el Dr. Ps. Eduardo Sandoval-Obando, presentaron la ponencia “Dimensiones del Bienestar y Compromiso Docente en Contextos Territoriales”, construida en el marco del proyecto Fondecyt Regular Nº 1250213.

En ella, se subraya la importancia de incorporar una mirada educativa con conciencia espacial, considerando las particularidades geográficas y sociales del territorio en el diseño de políticas de acompañamiento docente que fortalezcan el bienestar y la calidad educativa.

🔗 Si tienen interés en conocer más de nuestro proyecto, los/as invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Instagram: generatividad_docente) o también visitar nuestro sitio web 👉🏻: https://eduardosandoval.cl/fondecyt-regular/

0

International Journal of Developmental  and Educational Psychology (España)
Junio 2025




Resumen

Las personas en situación de discapacidad enfrentan múltiples obstáculos en el contexto educativo, con diversas implicaciones en su desarrollo. Así, se estima que el 17,6% de la población mayor de 18 años está en situación de discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2022). Por consiguiente, el estudio tuvo como propósito comprender las percepciones de los adultos emergentes sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad (PcD) en el ámbito universitario. Metodológicamente, el estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, adoptando un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia conformado por 20 jóvenes (13 mujeres y 7 hombres), con una edad promedio de 23, 5 años, pertenecientes a una universidad privada en Temuco (Chile). La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron analizados mediante análisis de contenido con apoyo del software ATLAS.ti versión 9.4.4. Los participantes reconocen que la inclusión de personas en situación de discapacidad en el ámbito universitario requiere un enfoque integral más allá de los enfoques jurídicos-asistencialistas. Lo anterior, se ve influenciado por factores económicos, sociales e histórico-culturales que contribuyen implícitamente a la victimización y la dependencia de este grupo, limitando el reconocimiento de sus capacidades, talentos y posibilidades de desarrollo. Se discute la necesidad de una formación inclusiva transversal en el ámbito universitario que potencie la participación y el reconocimiento de la diversidad más allá de los límites definidos por el espacio y tiempo escolar.

Palabras Claves: adultez emergente; educación superior; discapacidad; inclusión. 

Para citarSandoval-Obando, E., Riquelme García, C., Sáez Hernández, C., Vera Navarrete, C. y Castellanos Alvarenga, L. (2025). Percepciones de jóvenes acerca de la inclusión de personas en situación de discapacidad en contexto universitario: un estudio de caso. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 37(1), 295-310. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2025.n1.v1.2829
0

Presentación de Libro
Museo Regional de La Araucanía (Temuco, Chile)
15 de mayo 2025



El pasado 15 de mayo 2025, tuve el agrado de celebrar y compartir la presentación del libro “Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el afrontamiento del Cambio Climático en América Latina” editado por Ediciones U. Autónoma en conjunto con la Asoc. Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).

✅ La presentación de este libro fue un tremendo espacio de aprendizaje y colaboración en torno a los retos y desafíos que enfrenta la #psicología en torno a una problemática global: el cambio climático

✅ La actividad fue un éxito rotundo, dado que nos permitió generar un diálogo abierto entre la academia, las instituciones públicas (tales como: #fach #ejércitodechile #carabinerosdechile #PDI #servicio #salud #araucaníasur #senapred #municipalidad #temuco #HHHA) y representantes de la sociedad civil (#bomberos #juntasdevecinos #colegios #escuelas #familias), entre otros estamentos participantes.

🎉 Me llena de orgullo haber impulsado esta actividad y contar con el apoyo de algunos colegas investigadores que hacen el trabajo académico, un espacio más humano, recíproco y de genuino desarrollo. Lamentablemente la investigación recurrentemente es invisibilizada en los entornos de trabajo, enfrentándonos a retos y obstáculos diversos. A pesar de lo anterior, seguimos trabajando con motivación compromiso social y el apoyo incondicional de mi familia❣️



📚 Sólo me resta agradecer por esta actividad a todos/as quienes fueron partícipe de este encuentro (65 asistentes), y que se materializó en un espacio muy atractivo y de alto valor patrimonial: @museoaraucania

💡 Instancias de este tipo, renuevan nuestra energía y ganas de trabajar 🤓 en procesos de investigación que impactan en los territorios….
#psicología #emergencias #desastres #desarrollo #conocimiento #reducción #riesgo #desastres #chile #temuco #sostenibilidad #saludmental #educación #científica #ciudadanía

¡ 🎉 Muchísimas gracias a todos/as 🎉 !

 
0

Conversatorio Día Internacional de las Familias
Colegio Colombiano de Psicología – Zona Norte
15 de mayo 2025


✅ La formación permanente y la colaboración internacional es clave en la comprensión de la respuesta humanitaria ante emergencias y desastres en América Latina.

✅ Precisamente por ello, el pasado 15/05 a las 16 horas (Colombia) / 15:00 horas (Chile), pude compartir con los/as colegas de @colpsicoficial  experiencias y saberes en torno al trabajo con familias en contextos de atención humanitaria.

✅✅ En lo personal, compartí la conferencia titulada “Intervención Psicológica con Familias Afectadas por Desastres: Consideraciones Psicosociales para la Gestión de la Salud Mental”. Fue un espacio en el que pude describir algunos modelos teóricos, herramientas y estrategias de intervención psicosocial para la gestión de la salud mental en desastres, reforzando lineamientos técnicos de organismos internacionales (#onu #UNDRRR #unicef #IASC #OMS ) en torno al trabajo con familias en crisis humanitarias.
#emergencias #desastres #psicología #desarrollo #mootw #investigación #sendaiframework #emergency #disasters 
@ampechile 
@ampe_col @ampe.mundo #prevención 
#respuesta #humanitaria

✅  Agradezco la invitación de @filigranacaribe para ser parte de este interesante encuentro.

📍 Si tienen interés en la temática, pueden revisar la ponencia acá.

0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 36NO NEW POSTS