Massivedynamic.co 12 34 56 78

Práxis Pedagógica (Colombia)
Agosto 2022

Resumen
En este artículo se presenta la investigación sobre la percepción de estudiantes secundarios acerca de las prácticas de enseñanza online de sus profesores, durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 en Chile. Los participantes respondieron un cuestionario de prácticas docentes (Chickering & Gamson, 1987, 1999) y de autoevaluación de habilidades académicas y uso de TIC. Los resultados muestran que los estudiantes perciben que sus profesores han desplegado prácticas pedagógicas efectivas durante las clases online, pero las acciones tendientes a favorecer la cooperación son escasas. Asimismo, se encontró una asociación significativa entre la autoevaluación de habilidades y la percepción de prácticas efectivas. Los hallazgos indican que es posible implementar la enseñanza online de forma exitosa, pero se requiere de la formación de los profesores y de la preparación de estudiantes para desarrollar habilidades digitales.

Palabras Claves: clases online, COVID-19, estudiantes secundarios, prácticas docentes, TIC.

Para citar: Armstrong-Gallegos, S., y Sandoval-Obando, E. (2022). Prácticas Docentes en Modalidad Online: Percepción de Estudiantes Secundarios en el sur de Chile. Praxis Pedagógica, 22(32), 5-35. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022.5-35
0

Atenas – Grecia
21 al 23 de julio

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como expositor en la Seventeenth International Conference on Interdisciplinary Social Sciences, con 2 comunicaciones: i) Caracterizando ‘en clave generativa`las Dinámicas Relacionales del Profesorado Rural Chileno  y Acciones y Prácticas Potencialmente Generativas del Profesorado Rural Chileno: Un Campo Emergente de Investigación Socioeducativa respectivamente. 

La primera comunicación fue presentada en la sala 6 – Dinámicas en los Entornos Educativos, y la segunda,  en la sala 5 – Cuestiones sobre la Educación y los Planes de estudio. 



Fueron días de enorme enriquecimiento personal y profesional en el que pude compartir experiencias de investigación de diferentes partes del mundo, principalmente de Europa, América y Asia.  Será un agrado seguir colaborando como miembro activo de la  Interdisciplinary Social Sciences Research Network
0


Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, México
7 al 10 de junio 2022

Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como ponente en la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO 2022) con la ponencia titulada “Saberes y Prácticas Potencialmente Generativas del Profesorado Rural Chileno: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa”. 
La ponencia fue presentada en la mesa Nº 222 – Eje 8: Derecho a la educación, políticas públicas y alternativas pedagógicas, en donde participaron expositores/as de México, Colombia, Argentina, Ecuador, España y Chile. 



El evento académico contó con una alta convocatoria, reflejado en las siguientes cifras:
+ 15.000 inscritos
+ 100.000 visualizaciones en los + 20 canales transmitiendo en vivo vía youtube.
+ 1300 actividades
+ 150 salas en 32 sedes
+ 50 horas de Programación en CLACSO.tv
+ Feria del libro con + 30 editoriales
+ Festival de Cine con + 21 proyecciones

Gracias a todos/as quienes hicieron posible este evento científico!
0

La participación de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas: De la discusión conceptual a la implementación real en Chile
Junio 2022

Antecedentes del Evento
Como tratado internacional de derechos humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) ha proporcionado un marco claro para garantizar las normas mínimas relativas a la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación de todos los niños y adolescentes. La CDN cambió la forma de ver y tratar a los niños y adolescentes para reconocerlos como seres humanos de pleno derecho con derechos diferenciados, en lugar de considerarlos como objetos pasivos que solo necesitan protección y ayuda. La CDN ha tenido un enorme impacto en la vida de millones de niños de todo el mundo, ya que ha reconocido derechos civiles, culturales, políticos, económicos y sociales para todos. El artículo 12 de la CDN incluye dos derechos fundamentales: el derecho a expresar una opinión y el derecho a que esa opinión se tenga debidamente en cuenta. El derecho a expresar libremente una opinión significa que los niños y los adolescentes tienen derecho a expresar perspectivas y experiencias relevantes para influir en la toma de decisiones. Este derecho incluye la exigencia de que los Estados Partes escuchen las opiniones de los niños y adolescentes y faciliten su participación en todos los asuntos que les afecten dentro de la familia, las escuelas, las instituciones y los procedimientos judiciales. El mundo académico y la práctica han planteado algunas preocupaciones sobre los obstáculos constantes a la participación simbólica y el impacto limitado en el debate de las políticas públicas. Es por ello que se han documentado algunas buenas prácticas en las que la participación de los niños y los adolescentes ha abordado esos retos y críticas debido a que se han puesto en marcha una serie de mecanismos para garantizar que se tienen en cuenta sus opiniones y cómo se han seleccionado las audiencias estratégicas.

Panel de Expertos


En la oportunidad, tuve el agrado de participar como moderador en el panel de discusión generado entre los expositores internacionales invitados. Fue una tremenda oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y desafíos investigativos en torno a la implementación de las Garantías de la Niñez y Juventudes en Chile.



0


Mayo 2022

Resumen
Sobre la base comprensiva de la motricidad como una condición y capacidad que permite al ser humano en general y a la infancia en particular desarrollarse plenamente, presentamos una propuesta de actuación pedagógica intencional y trascendente, cuyo énfasis es precisamente considerar las diversas manifestaciones de la motricidad y juego en la primera infancia, ampliando los contextos de aprendizaje más allá de los límites de la institucionalidad educativa formal[1]. Desde esta perspectiva, se releva el espacio de la familia, especialmente por el valor potencial articular del juego familiar, como base de la constitución de identidad personal y epistémica de niños y niñas en esta etapa de la vida. Tanto posicionar esta perspectiva del juego como un proceso epistémico primordial de lo humano desde un enfoque enactivo, como proponer principios de acción que refuercen una crianza segura y educativa, es el objetivo del presente ensayo. Finalmente, destacamos la importancia que adquiere el estudio de las condiciones que ofrecen tanto la familia (como primera comunidad educativa) y el jardín infantil, para el despliegue y manifestación del jugar centrado en los procesos de relación, y constitución de conocimientos desde las características emocionales y afectivas que dichos procesos lúdicos conllevan en la primera infancia, posibilitando el reconocimiento e integración de las epistemologías infantiles como criterios orientadores para repensar la educación, de manera que esta fluya coherentemente y de manera auto organizada con las potencialidades tempranamente exhibidas por los niños y niñas en el despliegue de la imaginación, el gozo, la creatividad, y la libertad

Palabras Claves: infancia, juego, motricidad, aprendizaje, escuela. 

Para citar: Toro Arevalo, S., Lopez de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos45, 598-610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
0

PREVIOUS POSTSPage 16 of 37NEXT POSTS