Massivedynamic.co 12 34 56 78
Congreso Futuro 2020 
 Chile
 Enero 2020


¿Qué es Congreso Futuro?
Es uno de los eventos científicos más importantes de Latinoamérica. Busca abrir el debate respecto a la urgente necesidad de que en Chile se cuente con más y mejor ciencia y tecnología, e ideas que permitan generar el país que queremos, representa gran parte de nuestro interés, expresado en casi 8 años de un sistemático trabajo realizado con todas las esferas que componen nuestra sociedad. El constante crecimiento de Congreso Futuro y la serie de encuentros ciudadanos que hemos desarrollado, fueron posibles gracias a que en el año 2010 –enmarcado en el Bicentenario de la independencia del país– el Congreso chileno se propuso conectar a la sociedad con los desafíos que el siglo XXI planteaba, y así aportar en la democratización de los alcances y desafíos que este traería. Desde sus inicios, el Congreso Futuro ha congregado a destacados pensadores, científicos e investigadores, tanto extranjeros como nacionales, invitando a la sociedad civil a pensar el futuro de nuestra civilización, y a reflexionar de qué manera los actuales avances científicos, sociales y culturales están impactando en nuestro cotidiano vivir.

Específicamente, durante el desarrollo de este evento los y las  investigadores/as de la Universidad Autónoma de Chile, tendrán un importante rol como expositores en Santiago, Talca y Temuco. Mucho éxito a todos/as!!!

Para mayor informaciónCongreso Futuro 2020
0


XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional

7 al 10 de Enero 2020
Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Concepción
Concepción – Chile


Durante los días 7 al 10 de enero 2020, se desarrollaron exitosamente las XIX Jornadas Internacionales de Psicología Educacional (JIPSE) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Asimismo, y de manera inédita colaboraron activamente con la organización de este evento, las Universidades del Desarrollo, Santo Tomás, Andrés Bello, del Bío-Bío, junto con la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

Este evento académico han servido para debatir durante los últimos años acerca de prácticas profesionales, problemáticas actuales, nuevos ámbitos de trabajo, respuestas teóricas y prácticas que se aplican en todos los niveles del sistema educativo, centrando la mirada en los desafíos y proyecciones que emergen en torno a la Psicología Educacional en Latinoamérica.

Desde su primera versión, se han llevado a cabo en doce instituciones universitarias de seis países de América del Sur y se han constituido en un relevante espacio de intercambio de experiencias de investigación e intervención en el área de intersección de la psicología y la educación.

Específicamente, como Investigador e integrante del Grupo de Investigación en Educación, Cultura y Transformación Social (ICET) adscrito a la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades – Temuco, participé activamente del evento presentando la ponencia titulada “CARACTERIZANDO LAS HISTORIAS DE VIDA DE JÓVENES SITUADOS EN LOS MÁRGENES DE LA ESCUELA”, trabajo generado en el marco del FONDECYT REGULAR Nº 1170019 “El Mapa Escolar como Epistemicidio de lo Educativo: Comprensión de la Escuela desde los Márgenes” donde participa como co-investigador. (ver más: CEDMA-DEYE )

Finalmente, puedo señalar que “…fueron días profundamente enriquecedores, reflexivos, desafiantes y prometedores para el desarrollo, mejora y fortalecimiento de la Psicología Educacional en la comprensión crítica de los fenómenos escolares y educativos que emergen cotidianamente en América Latina, avanzando en la construcción de un espacio y tiempo educativo atractivo que aporte a la formación integral de nuestros niños, niñas y jóvenes, en el marco de una sociedad con mayor igualdad y justicia social para todos/as…”.

0

Revista Psicologia Escolar e Educacional

Vól. 23 (2019)
Brasil 

Abstract
The school operates as a routine and aseptic space and time, the product of the perpetuation of pedagogical practices that, often influenced by school technology, are based on an empiricist, disciplined and authoritarian practice. Therefore, the experiences of Mediate Learning, assumed as an optimistic pedagogical approach about the cognitive and emotional development of the students, are relevant. Methodologically, we assume a qualitative interpretative approach; exploring the behavioral guidelines that guide the pedagogical work of Chilean teachers, who are related to young lawbreakers. For the interpretation of the data, we resort to content analysis, following the logic of Grounded Theory and In-Depth Interviews, from a biographical perspective. The results allow us to identify strategies favoring active-modifying environments characterized by curricular autonomy, the deployment of pedagogical intuition and the use of playful strategies in the classroom, as well as the permanent promotion of practical learning.

Keywords: Learning; emotional development; pedagogy.

Resumen
La escuela opera como un espacio y tiempo rutinario y aséptico, producto de la perpetuación de prácticas pedagógicas que muchas veces, influidas por la tecnología escolar, se sustentan en una praxis empirista, disciplinada y autoritaria. Por ello, cobran relevancia las experiencias de Aprendizaje Mediado, asumido como un enfoque pedagógico optimista acerca del desarrollo cognitivo y emocional del alumnado. Metodológicamente, asumimos un enfoque interpretativo cualitativo; explorando las pautas de comportamiento que orientan el quehacer pedagógico de maestros chilenos, que se relacionan con jóvenes infractores de ley. Para la interpretación de los datos, recurrimos al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad, desde una perspectiva biográfica. Los resultados nos permiten identificar estrategias favorecedoras de ambientes activo-modificantes caracterizados por la autonomía curricular, el despliegue de la intuición pedagógica y la utilización de estrategias lúdicas en el aula, así como la promoción permanente del aprendizaje práctico.

Palabras Clave: Aprendizaje; desarrollo emocional; pedagogía


Para Citar:
Sandoval-Obando, E. (2019). El aula escolar como ambiente activo-modificante en contextos vulnerados: una propuesta necesaria. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e208296. Epub 09 de diciembre de 2019. https://dx.doi.org/10.1590/2175-35392019018296


Link Descarga ArtículoThe school classroom as an active-modifying environment in vulnerable contexts
0

Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Vól. 3 Num. 5 (2019)

Colombia


Resumen

El artículo se inspira en la observación de las dinámicas locales desde el quehacer profesional de los autores y experiencias tales como la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana como proyecto pedagógico que hace parte del Equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)/Programa por la Paz, la presente reflexión se orientó a elucidar los escenarios necesarios a considerar en la comprensión de la pedagogía para la Paz como contexto de posibilidad y esperanza para el fortalecimiento del tejido social desde la consolidación de escenarios de mediación y conversación en el contexto de frontera. La metodología de desarrollo del tema se basa en una revisión bibliográfica alrededor de la descripción general sobre las condiciones humanitarias de Venezuela y Colombia y las complejidades que ellas tejen en el contexto fronterizo, elucidando como fin, una reflexión sobre cómo la Violencia resulta en un mecanismo de poder y control geopolítico desde intereses globales en contextos particulares, ante lo cual la mirada de la pedagogía para la paz, como posición micropolítica y de conocimiento situado, permite ir tejiendo lazos de confianza y reflexión  para la humanización, en tanto empatía en el vínculo, de las relaciones.

Palabras Claves: Paz, violencia (Tesauros); conflicto, Latinoamérica (palabras clave del autor).


Para Citar:
Leguizamón, D. y Sandoval Obando, E. (2019). Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 110-128. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030507

Link Descarga ArtículoPedagogía para la Paz
0

Capacitación en Primeros Auxilios Psicológicos

Protocolo OPS / OMS

21 de Noviembre 2019

Temuco – Chile



Como parte de mis actividades de investigación que desarrollo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile  y en mi rol de socio activo de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED) tuve el agrado de participar como relator en la Capacitación sobre Primeros Auxilios Psicológicos – Protocolo OPS / OMS, en el marco de la convocatoria realizada por la ONG Psicólogos Voluntarios y  el apoyo de IP Chile (sede Temuco). 

La capacitación tuvo una duración de 4 horas cronológicas, pudiendo abordar los siguientes ejes: características y manifestaciones de una crisis; salud mental y crisis social en Chile;  contexto general de aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos y los lineamientos sugeridos en Protocolo OPS /OMS; Objetivos de los PAP; importancia del autocuidado de los intervinientes;  las características generales del Prepararse, Observar, Escuchar y Conectar; contextualización de los PAP a la crisis social que se vive en Chile, así como los desafíos existentes en la construcción de comunidades resilientes y la promoción de una cultura de la prevención, etc.

Finalmente, a la actividad, asistieron 38 profesionales de la salud que se desempeñan en diversos servicios públicos y privados de la región de La Araucanía y representantes de Universidades Locales, en la que pudieron adquirir herramientas concretas de aplicación y utilización de los PAP en el contexto local actual.


Gran actividad de aprendizaje, colaboración y formación en emergencias!
0

PREVIOUS POSTSPage 32 of 34NEXT POSTS