Massivedynamic.co 12 34 56 78
El Mercurio – Mundo Mayor
Santiago de Chile
7 de abril 2025



✅ El #duelo en la #vejez es un fenómeno complejo, influenciado por variables psicológicas, histórico-culturales, sociales y neurobiológicas. Si bien la acumulación de pérdidas puede representar un desafío significativo, la adopción de estrategias de afrontamiento basadas en la resiliencia, la regulación emocional, el apoyo social y el despliegue de comportamientos generativos pueden favorecer una adaptación saludable.

✅ En comparación con otras etapas del desarrollo, la pérdida de seres queridos suele ser más frecuente, lo que puede generar un duelo acumulativo. Además, la presencia de co-morbilidades y el potencial deterioro neurocognitivo pueden afectar la elaboración emocional del duelo.

✅ No obstante, pareciera ser que la percepción del tiempo de vida restante, el sentido de vida y las estrategias de afrontamiento potencialmente generativas, basadas en la sabiduría y la aceptación, pueden facilitar una adaptación más resiliente.

✅ Algunas sugerencias para una adecuada elaboración del duelo en Personas Mayores:

💡 Promover espacios de reconstrucción narrativa, donde la persona mayor pueda integrar la pérdida dentro de su historia vital, reforzando un sentido de continuidad.

💡Fomentar el apoyo social intergeneracional, favoreciendo redes de contacto con familiares, amigos y comunidades de pares que brinden contención emocional.

💡Apoyar la resignificación del legado vital, reforzando la percepción de que la historia y la experiencia acumulada tienen un impacto positivo en el entorno.

📍 Si tienen interés en la temática, los/as invito a revisar el reportaje en #MundoMayor de @elclubmercurio 
(edición impresa del 07.04.2025).
#envejecimiento #chile #adulteztardía #desarrollo #generatividad #apoyo #resiliencia 
#afrontamiento #saludmental #psicología #investigación 
0

Las Últimas Noticias 

Diciembre 2024

Chile



 
Según estudio publicado por Investigadores de la Universidad de Columbia Británica se observó que nuestras decisiones morales pueden variar significativamente según la estación del año.

A partir de lo anterior, fui consultado por @lungram acerca de este estudio, compartiendo algunas ideas generales para el análisis de estos hallazgos.

Desde el punto de vista neurocientífico, la hipótesis afectiva estacional postula que las horas de luz diurna más largas y las temperaturas más altas elevan los niveles de serotonina y dopamina, mejorando el estado de ánimo y la apertura social (coincidiendo con el periodo estival). Del mismo modo, la teoría del estrés térmico sugiere que el malestar inducido por el calor puede reducir el control cognitivo / control inhibitorio y toma de decisiones, lo que lleva a comportamientos impulsivos y moralmente ambiguos, particularmente observable en sujetos jóvenes (15-29 años) app.

Adicionalmente, la actividad elevada de la dopamina aumenta la búsqueda de novedades y los comportamientos impulsados ​​por el placer, lo que fomentaría las relaciones y/o conexiones transitorias en lugar de los compromisos estables. Así, el modelo de facilitación social explicaría cómo el énfasis del verano (vacaciones) en las actividades al aire libre y la socialización amplifica la exposición a diversos estímulos sociales, a menudo reconfigurando las relaciones emocionales.

Si tienen interés, pueden ver la nota completa acá: https://www.lun.com/Pages/News2024-12-27
0