Massivedynamic.co 12 34 56 78
Medios de Prensa Nacional
Junio 2025



– El uso excesivo de pantallas en niños se asocia con mayor riesgo de desarrollar dificultades socioemocionales como ansiedad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, problemas de autorregulación y retraimiento social. Esto ocurre porque la sobreexposición digital limita experiencias esenciales para el desarrollo emocional temprano, como la interacción cara a cara, el juego libre y la construcción de vínculos seguros (particularmente durante periodos sensibles del desarrollo).

– Durante la infancia, el cerebro está en un período crítico de maduración de funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, consolidación del aprendizaje, atención y habilidades sociales. Por eso, los niños menores de 10 años son especialmente sensibles al entorno y requieren experiencias interactivas ricas y afectivamente significativas para desarrollar estas competencias.

– La sustitución de estas interacciones por dispositivos digitales interrumpe ese proceso, lo que puede generar déficits duraderos con implicaciones potencialmente negativas en etapa adolescente y adulta.

– Los niños aprenden mediante la observación, exploración y curiosidad. Cuando los adultos demuestran un uso equilibrado de la tecnología —priorizando la interacción humana, regulando su propia exposición y mostrando autocontrol frente a dispositivos— se establece una referencia conductual positiva. La coherencia entre el discurso normativo y la práctica cotidiana es determinante para la internalización de hábitos digitales saludables (predicar con el ejemplo es clave en el modelamiento y aprendizaje de los niños/as).

– Agradezco el interés de algunos medios de prensa por discutir esta temática. Si tienen interés en el estudio citado, los/as invito a revisar el siguiente enlace: https://doi.org/10.1037/bul0000468
0

Medios de Prensa (Chile)
Diciembre 2025



Como parte de las acciones estratégicas de promoción de la salud mental positiva durante el receso estival, me pareció oportuno compartir algunas reflexiones y recomendaciones prácticas para el cuidado, protección y estimulación positiva de nuestros/as hijos/as durante las vacaciones…

Las vacaciones (más allá de lo material o éxitos personales) deben ser un espacio de encuentro, reconocimiento y valoración de los esfuerzos, aprendizajes y experiencias acumuladas a lo largo del año por nuestros niños/as y adolescentes.

Si Ud. es papá, mamá, tía/o, abuelo/a o cuidador/a de algún niño, procure darle tiempos de calidad en el que podamos demostrarle nuestros afectos, estimularlos y promover la recreación, la cultura, el deporte y la vida al aire libre… el tiempo pasa muy rápido… maravillémonos de la infancia siempre!

Si queremos construir un mundo mejor, unamos esfuerzos para criar niños/as felices, curiosos y saludables!
0

[Neurociencias Cognitivas aplicadas al Desarrollo Infantil]

Servicio de Salud del Reloncaví
Puerto Montt – Chile
Diciembre 2024




Durante los días 2 y 3 de diciembre 2024 tuve el agrado de compartir la formación titulada “Estrategias de Promoción del Desarrollo Socio-emocional en Niños/as” dirigida a los/as profesionales pertenecientes a equipos PASMI del @ssdelreloncavi

La instancia de formación y aprendizaje tuvo como propósito adquirir herramientas y estrategias de promoción de la educación socio-emocional, contribuyendo a la generación de espacios de autocuidado y la promoción de la salud mental positiva en los/as niños/as de 3 a 9 años, atendidos por equipos de Salud Mental Infantil, Tamizaje y PASMI (Región de Los Lagos).

Ha sido enriquecedor compartir con profesionales de la salud muy comprometidos con el desarrollo integral de las infancias situadas en contextos vulnerados.

La educación socioemocional tiene implicaciones de largo alcance para el desarrollo integral, ya que fortalece la conexión entre la salud física y mental.

Al dotar a los profesionales de la salud con los conocimientos necesarios para integrar el aprendizaje socioemocional en sus prácticas e intervenciones socio-sanitarias, podremos garantizar que los/as niños/as desarrollen un sentido saludable de sí mismos, resiliencia emocional y las habilidades cognitivas necesarias para el éxito a lo largo de la vida.

 
 
 
 
0

BINCA / CIDENECO (Argentina)


Noviembre 2024




Como cada año, hoy tuve el agrado de participar como docente  en este #diplomado #neurociencia #cognitiva impartido por los cracks de @bincaglobal #CIDENECO @pabloromanluscher @umsa_oficial @matiasbertone1981 con la sesión “Trauma Complejo Infantil y Desarrollo de Comportamientos Violentos en la Adultez: Una Revisión Exploratoria” en la que sistematizo y explico evidencia científica actualizada acerca de las diferentes implicaciones del CTC en el desarrollo de comportamientos violentos* en la etapa adulta.

¡Gracias por el espacio generado!

Es apasionante compartir saberes y seguir aprendiendo / colaborando con colegas de Argentina, Colombia, Chile.
0

Participación en medios de Prensa Local y Nacional
enero 2024



Los/as invito a ver “La Sociedad de la Nieve”, una producción audiovisual que nos invita a reflexionar acerca de cómo afrontar experiencias potencialmente traumáticas… Particularmente, en la sociedad de postpandemia, en donde los procesos de crisis son recurrentes, sutilmente nos dejamos llevar por el individualismo y la competitividad, el pesimismo y la búsqueda frenética del éxito, esta tragedia nos invita a reflexionar acerca del valor de la vida, el liderazgo y la resiliencia.

La película, no sólo entretiene, sino que también sirve como una exploración oportuna y atemporal de la experiencia humana frente a la adversidad. ¿Qué distinto sería nuestro país si cultiváramos algunas de estas experiencias cotidianamente?

Para compartir y reflexionar esta carta, difundida en diversos medios de prensa nacional…
#mentalhealth #stress #resilience #leadership #workteam
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 7NO NEW POSTS