Massivedynamic.co 12 34 56 78
Entrevista para Radio de la Universidad Nacional de Colombia
Bogotá – Colombia
9 de julio 2025




✅Como parte de las actividades de divulgación científica e internacionalización, el pasado 09.07 tuve el agrado de ser entrevistado por Sonia Ramírez de @radiounal para profundizar en torno a un artículo científico (📝https://doi.org/10.47741/17943108.370) de mi autoría publicado hace algún tiempo en la revista #criminalidad de @policiadecolombia

✅ La neurobiología del comportamiento homicida representa un esfuerzo pionero por sistematizar los hallazgos más relevantes en neuroanatomía, genética, neuroquímica y epigenética, integrándolos con factores ambientales y socioculturales que inciden en la conducta homicida.

✅Uno de los principales aportes de este trabajo radica en evidenciar que el cerebro de una persona homicida no es idéntico al de una persona no violenta. Las alteraciones observadas en la corteza prefrontal, la amígdala, el hipotálamo y el lóbulo temporal no solo explican déficits en el control de impulsos o en la empatía, sino que además permiten trazar perfiles de riesgo clínico en contextos vulnerables. Esta información es de alto valor para la formulación de intervenciones preventivas basadas en evidencia.

💡si tienen interés en escuchar la entrevista 🎙️, los/as invito a revisar el siguiente link👉🏻 (desde min. 88 en adelante): https://radio.unal.edu.co/detalle/un-asesino-nace-o-se-hace

💡Complementariamente, generaron una nota de prensa sobre este artículo, el que pueden revisar en este enlace👉🏻: Nota de Prensa – en extenso
#neurociencias #cognitiva #desarrollo #adultez #investigación #conocimiento #psychology #criminalidad #homicida #cerebro #psicopatía #divulgacióncientífica #colombia
0

BINCA / CIDENECO (Argentina)


Noviembre 2024




Como cada año, hoy tuve el agrado de participar como docente  en este #diplomado #neurociencia #cognitiva impartido por los cracks de @bincaglobal #CIDENECO @pabloromanluscher @umsa_oficial @matiasbertone1981 con la sesión “Trauma Complejo Infantil y Desarrollo de Comportamientos Violentos en la Adultez: Una Revisión Exploratoria” en la que sistematizo y explico evidencia científica actualizada acerca de las diferentes implicaciones del CTC en el desarrollo de comportamientos violentos* en la etapa adulta.

¡Gracias por el espacio generado!

Es apasionante compartir saberes y seguir aprendiendo / colaborando con colegas de Argentina, Colombia, Chile.
0

Webinar Internacional
25 de agosto 2021



Como parte de mi vinculación y colaboración académica con el equipo de CIFAL Argentina / UNITAR el pasado 25 de agosto participé como parte del staff docente en el webinar sobre Prevención de la Violencia de Género en América Latina, con foco en las neurociencias cognitivas y forense, integrando las aportaciones que emergen para el abordaje y comprensión del fenómeno en el campo socio-jurídico actual.

El evento es la actividad inicial para el lanzamiento de la certificación internacional en la temática, en la que participaré como parte del cuerpo académico…  se vienen grandes y valiosos aprendizajes…



Muchas gracias a todos/as!

Para consultas e informaciones: alejandra.marcano@cifalargentina.org
0

España
Febrero 2021

Resumen
Este estudio es una investigación cuantitativa que estuvo orientada a conocer las manifestaciones de violencia en las relaciones adolescentes en establecimientos educacionales de la ciudad de Temuco, Chile. La muestra fue 471 estudiantes de secundaria de los cuales 262 son mujeres (55.6%) y 209 hombres (44.4%). Los resultados evidencian dos líneas principales, la primera de ellas es la bidireccionalidad de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes, presente en todos los tipos de violencia analizados. En segundo lugar, se establecen mayores porcentajes de violencia sufrida por hombres en gran parte de las variables lo que se explica a través de la socialización de la masculinidad. Los resultados de este punto proyectan la necesidad de continuar con el estudio de las masculinidades en edades tempranas para transformar las relaciones efectivas que se están creando entre los adolescentes.

Palabras Claves: 

violencia, estudiantes, noviazgo, género, masculinidades.

Para citar: 

 Peña Axt, J.C., & Sandoval-Obando, E. (2021). Violencia de Género Adolescente en Espacios Educativos: Nuevas Miradas desde la Región de La Araucanía, Chile. International Journal of Sociology of Education, 10(1), 57-81. http://doi.org/10.17583/rise.2021.6090  

0

Caracterización Decolonial de los ‘Procesos de paz’: La Experiencia Colombiana y su incidencia en Latinoamérica
CINEP / PPP (Colombia)
Marzo 2020

Cinep / PPP


Resumen
La experiencia vivida por Colombia en el contexto de post-acuerdo con las guerrillas, han sido un foco de tensión permanente, que produce críticas y fragmentaciones en su organización política y social. Esta condición de inestabilidad, inseguridad y recrudecimiento de la violencia, explicita dos condiciones históricamente situadas: la influencia del capitalismo en el diseño de la política interna, fundada sobre una perspectiva eurocéntrica, sectaria y colonial, y, por otra parte, reafirma la necesidad de construir mecanismos democráticos y participativos que aborden las necesidades de las personas y las comunidades afectadas por esta situación. Precisamente por ello, se presenta una contextualización histórica y política de los esfuerzos gubernamentales desplegados por el estado colombiano para alcanzar la paz, develando en parte, las condiciones que han frenado el desarme y la desmilitarización, así como las circunstancias que han obstaculizado o retrasado el cumplimiento de los compromisos pactados. Además, se señalan algunas de las lecciones aprendidas en torno a los procesos de paz, así como las consecuencias que ha provocado la violencia amparada en la colonialidad del ser, del saber y del poder. Finalmente, el trabajo demanda la construcción de saberes críticos, ecológicos y emancipatorios en torno al sujeto mediatizado por los poderes hegemónicos subyacentes, instalando en el centro de nuestro compromiso ético una diversidad democrática que active e implique a las personas y sus comunidades, en la construcción de un pensamiento decolonial genuino que reconozca y admita la riqueza cultural y local que caracteriza a los países latinoamericanos para alcanzar verdaderamente la paz.

Para citar:
  • Sandoval-Obando, E. y Leguizamón, D. (2020). Caracterización Decolonial de los ‘Procesos de paz’: La Experiencia Colombiana y su incidencia en Latinoamérica. Papeles de Paz, (12), 33-44. CINEP/ Programa por la Paz. ISBN (digital): 978-958-644-280-0

LinkSitio Oficial CINEP/PPP
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS