Massivedynamic.co 12 34 56 78
Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres
26 de Noviembre 2022

La Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED) invita a todos los interesados a participar en su seminario de actualización año 2022. Esta será una actividad de libre acceso, gratuita y no certificada a ser realizada a través de videoconferencia. En esta oportunidad la actividad será realizada el sabado 26 de noviembre siguiendo el presente programa de actividades:

Fecha: sábado 26 de noviembre de 2022
Metodología: videoconferencia Zoom

Programa

09:00 – 09:10: Introducción Presidente SOCHPED saludo y bienvenida

09:10 – 09:55: “Protección y cuidado de la Salud Mental en Emergencias: Historia y Ejes del Modelo de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres en Chile”, Ps. Humberto Marín Uribe, PhD., Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

10:00 – 10:45: “Equipos de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (ARSAM) de MINSAL”, Paz Anguita Hernández, Departamento de Emergencias y Desastres, Ministerio de Salud, Chile.

10:45 – 11:00: Descanso

11:00 – 11:35: “Aportes y lecciones aprendidas desde la Psicología de la Emergencia en Operaciones Militares Distintas a la Guerra (MOOTOW)”, Dr. Eduardo Sandoval Obando, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres / Universidad Autónoma de Chile. 

11:40 – 12:15: “Actualizaciones y aplicación de la psicología de emergencias en atención prehospitalaria”, Ps. Miguel Parada Castro, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

12:20 – 12:55: “Formación en psicología en emergencias: propuesta de un programa de contenidos mínimos”, Ps. Mónica Molina Ravanal, Soc. Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres.

12:55 – 13:00: Conclusiones y cierre


Les invitamos desde ya a participar en esta actividad, así como compartirla con quienes puedan estar interesados inscribiéndose en: Aquí


0

 
Artículo de Investigación construido en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
Brasil
Noviembre 2021

Resumen

El presente artículo tiene como propósito comprender las experiencias vividas por un grupo de personas mayores pertenecientes al centro diurno Gülamtun, Temuco (Chile) desde la perspectiva narrativa generativa. La investigación de corte cualitativo, siguió un diseño descriptivo, exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo intencional, quedó conformada por 6 personas mayores (2 hombres y 4 mujeres respectivamente), con una edad promedio de 72 años, autovalentes y sin patologías de base que pudiesen afectar su participación en el estudio. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa (Sandoval-Obando, 2020a). Con respecto al análisis de datos, se utilizó la lógica de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), mediante la codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados obtenidos destacan la emergencia de la geronto creatividad, la resiliencia y la independencia como dimensiones potencialmente generativas que amplían y enriquecen el proceso de envejecimiento. Asimismo, ofrece una mirada optimista y flexible acerca de las posibilidades de desarrollo que poseen las personas mayores desde la perspectiva de la psicología del ciclo vital. Finalmente, el estudio muestra que el uso funcional y activo del tiempo libre, la sociabilidad entre pares y la colaboración, así como un sentido de vida optimista frente al futuro, operan como factores propiciadores de un envejecer generativo, permitiéndoles alcanzar un mejor nivel de funcionamiento y desarrollo psicosocial durante la vejez.


Palabras Claves: generatividad, envejecimiento, Resiliencia, Geronto creatividad, Sentido de Vida.

Para citar: Ercoli Palavecino, K. y Sandoval-Obando, E. (2021). Implicaciones del Envejecimiento Potencialmente Generativo en Personas Mayores Chilenas: Una Exploración Inicial. Brazilian Journal of Development, 7(11). 105006-105029. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/39556
0

Webinar como Experto
Mutantes Org
22 de julio 2021


El pasado 22/07 estuve participando en un interesante espacio organizado por @mutanteorg en donde pude aportar algunas reflexiones en torno a la comprensión del cambio climático y sus implicaciones en la salud mental de las personas.

Del mismo modo, analicé dicho fenómeno fundado en los saberes y experiencias acumuladas en torno a la Psicología de la Emergencia y Desastres. La jornada fue todo un éxito, puesto que los cupos se llenaron en cosa de horas…




Gracias al equipo de organizadoras por esta maravillosa invitación!

Ver másMutantes
0

Conversatorio Federación de Establecimientos Educativos Particulares (FIDE)
21 de abril 2021



Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, Académico de la Escuela de Psicología y Director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) participó como expositor en el conversatorio “Una Mirada hacia la Educación Técnico Profesional en Tiempos de Pandemia ¿Conversemos? organizado por la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).

 

Sobre FIDE

FIDE es una institución de derecho privado, que agrupa a directores de colegios particulares pagados y subvencionados científico-humanistas, técnicos profesionales y escuelas especiales y rurales. Pertenecen a FIDE colegios católicos, laicos y de otras confesiones religiosas. La Federación tiene cerca de 850 colegios afiliados, distribuidos a lo largo de todo el país, en las distintas regiones.

La misión de FIDE es la defensa de la libertad de enseñanza y representa un referente de la Educación Particular, por lo que aboga para que sean particulares quienes abran colegios con distintos proyectos educativos, y para que los padres tengan el derecho de elegir la educación que quieren para sus hijos.

La Federación de Instituciones de Educación Particular, FIDE, fue fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1948.

 

Propósito del Conversatorio

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de análisis y reflexión en torno a las experiencias educativas desplegadas por la red de Liceos Técnico Profesionales pertenecientes a FIDE en el contexto de pandemia, junto con discutir los desafíos y posibilidades educativas que enfrenta Chile en pro de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje requeridos en el país.

Ponencia del Doctor Sandoval

Específicamente, el Dr. Eduardo Sandoval Obando presentó la ponencia titulada “Desafíos Educativos y Socio-emocionales para la Profesionalidad Docente en Contexto de Pandemia: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. En su ponencia, describe la forma en que la pandemia ha tensionado significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales en función de la necesidad de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera no presencial, respondiendo a las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central. Por ende, realiza una revisión sistemática en torno al impacto de los procesos educativos no presenciales en Chile y el mundo, develando en parte, algunas de las  desigualdades y obstáculos que enfrentan los jóvenes más vulnerables de nuestro país en su acceso a la educación técnico profesional (tales como infraestructura de la enseñanza no presencial, inexperiencia del profesorado para manejar los entornos virtuales de aprendizaje, desafíos que enfrenta la alfabetización digital del profesorado, manejo de la convivencia digital en los tiempos actuales, etc.). Del mismo modo, se tensiona el mundo de la educación y del trabajo frente a los procesos de automatización y transformación digital que instala la globalización, reiterando la importancia de promover el desarrollo socio-emocional en los jóvenes y el desarrollo potencialmente generativo del profesorado que se desempeña en la educación técnico – profesional chilena, compartiendo resultados preliminares y algunos criterios de acción pedagógica que han emergido a partir del Fondecyt liderado por el doctor Sandoval Obando.

En el mismo conversatorio, participaron el Dr. Benjamín Barón Velandia (Fundación para la Calidad Educativa-FUCAED, Colombia) y el director del Colegio Agrícola Cristo Obrero, Sr. Cristian Barra Reyes.

Finalmente, en el interesante encuentro participaron directores/as de Liceos Técnicos Profesionales de todo Chile, Equipos Directivos, profesores/as, académicos/as, e investigadores/as interesados en la mejora de la educación técnico profesional chilena.

0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 4NEXT POSTS