Massivedynamic.co 12 34 56 78
Conversatorio Federación de Establecimientos Educativos Particulares (FIDE)
21 de abril 2021



Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, Académico de la Escuela de Psicología y Director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) participó como expositor en el conversatorio “Una Mirada hacia la Educación Técnico Profesional en Tiempos de Pandemia ¿Conversemos? organizado por la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).

 

Sobre FIDE

FIDE es una institución de derecho privado, que agrupa a directores de colegios particulares pagados y subvencionados científico-humanistas, técnicos profesionales y escuelas especiales y rurales. Pertenecen a FIDE colegios católicos, laicos y de otras confesiones religiosas. La Federación tiene cerca de 850 colegios afiliados, distribuidos a lo largo de todo el país, en las distintas regiones.

La misión de FIDE es la defensa de la libertad de enseñanza y representa un referente de la Educación Particular, por lo que aboga para que sean particulares quienes abran colegios con distintos proyectos educativos, y para que los padres tengan el derecho de elegir la educación que quieren para sus hijos.

La Federación de Instituciones de Educación Particular, FIDE, fue fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1948.

 

Propósito del Conversatorio

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de análisis y reflexión en torno a las experiencias educativas desplegadas por la red de Liceos Técnico Profesionales pertenecientes a FIDE en el contexto de pandemia, junto con discutir los desafíos y posibilidades educativas que enfrenta Chile en pro de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje requeridos en el país.

Ponencia del Doctor Sandoval

Específicamente, el Dr. Eduardo Sandoval Obando presentó la ponencia titulada “Desafíos Educativos y Socio-emocionales para la Profesionalidad Docente en Contexto de Pandemia: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. En su ponencia, describe la forma en que la pandemia ha tensionado significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales en función de la necesidad de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera no presencial, respondiendo a las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central. Por ende, realiza una revisión sistemática en torno al impacto de los procesos educativos no presenciales en Chile y el mundo, develando en parte, algunas de las  desigualdades y obstáculos que enfrentan los jóvenes más vulnerables de nuestro país en su acceso a la educación técnico profesional (tales como infraestructura de la enseñanza no presencial, inexperiencia del profesorado para manejar los entornos virtuales de aprendizaje, desafíos que enfrenta la alfabetización digital del profesorado, manejo de la convivencia digital en los tiempos actuales, etc.). Del mismo modo, se tensiona el mundo de la educación y del trabajo frente a los procesos de automatización y transformación digital que instala la globalización, reiterando la importancia de promover el desarrollo socio-emocional en los jóvenes y el desarrollo potencialmente generativo del profesorado que se desempeña en la educación técnico – profesional chilena, compartiendo resultados preliminares y algunos criterios de acción pedagógica que han emergido a partir del Fondecyt liderado por el doctor Sandoval Obando.

En el mismo conversatorio, participaron el Dr. Benjamín Barón Velandia (Fundación para la Calidad Educativa-FUCAED, Colombia) y el director del Colegio Agrícola Cristo Obrero, Sr. Cristian Barra Reyes.

Finalmente, en el interesante encuentro participaron directores/as de Liceos Técnicos Profesionales de todo Chile, Equipos Directivos, profesores/as, académicos/as, e investigadores/as interesados en la mejora de la educación técnico profesional chilena.

0

Alteridad. Revista de Educación
(Ecuador)
Enero – Junio 2021

Logo del Encabezado de la Página

Resumen
El incremento de eventos extremos —a causa del cambio climático— conlleva no solo a la necesidad local de fortalecer las capacidades de afrontamiento y de resiliencia a nivel comunitario, sino también, al replanteo sobre la idoneidad de los planes formativos universitarios en el desarrollo de profesionales competentes ante estos nuevos riesgos emergentes. Bajo este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo valorar la implementación de un proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias ante un desastre climático, esto mediante la aplicación metodológica de la estrategia de aprendizaje-servicio (ApS) en un curso de estudiantes de psicología en Chile. Para esto seleccionamos un estudio de caso representativo de gestión comunitaria ante un desastre climático en el norte de Chile, esto bajo un diseño de investigación acción-participativa (IAP). Los datos son producidos mediante la triangulación intermétodo de seis técnicas, esquematizando los resultados del proceso de aprendizaje en cuatro áreas: i) teórico-conceptual, ii) metodológica, iii) práctica y iv) ético-política. Los resultados relevan el uso de ApS en el proceso de enseñanza-aprendizaje del diagnóstico comunitario, identificando tanto ventajas como limitaciones en el desarrollo de competencias disciplinares, transversales profesionales y del servicio entregado.  Se concluye con la importancia de integrar estrategias horizontales, participativas y situadas en los procesos de enseñanza profesional, esto acorde al tipo de formación universitaria integral que requiere la problemática psicosocial compleja del cambio climático.

Palabras Claves: Aprendizaje-Servicio, diagnóstico comunitario, formación profesional, investigación acción participativa, cambio climático, Chile. 

Para citar: Sandoval-Díaz, J.; Cuadra-Martínez, D.; Orellana-Fonseca, C. y Sandoval-Obando, E. (2021). Diagnóstico Comunitario ante Desastres Climáticos: Una Experiencia de Aprendizaje Servicio. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 23-37. Doi: https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02
0

Seminario “Rol de las Universidades en el Desarrollo de Profesionales Adaptados a Nuevos Contextos de Emergencias Globales, Digitalización y Desarrollo Sostenible”
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
21 de diciembre 2020



El pasado 21 de diciembre 2020 tuve el agrado de participar como expositor en el seminario anual organizado por el Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) adscrito a la Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco, Chile).
Específicamente, participé con la ponencia titulada  “Sociedad Líquida, Pandemia y Desarrollo Sostenible: Reflexiones y Desafíos Educativos Emergentes” en que el desarrollé un análisis multidimensional del contexto educativo actual y sus posibilidades generativas (resultados preliminares del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028), integrando los aportes de Edgard Morin, Zygmuntt Bauman y Dan McAdams.

Comparto la transmisión online del evento. Gracias a todos/as los/as que hicieron posible este encuentro…

0

Taller La Perspectiva Narrativa Generativa: Un Campo de Posibilidades para la Investigación en Ciencias Sociales
18 de diciembre 2020

Actividad organizada desde la Escuela de Educación Parvularia (Facultad de Medicina) y el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad – Universidad de Valparaíso (Chile). 



0

Participación en Programa de Divulgación Científica Psicoflix

Málaga – España



NUEVO PODCAST!
Hoy hablamos de Psicología de la Vejez y de la Generatividad con el Dr Eduardo Sandoval Obando, Investigador y docente en la Universidad Autónoma de Chile.

Disponible aquí:

Los/as a invito a conocer este interesante espacio de reflexión y divulgación científica construido por Psicoflix
0

PREVIOUS POSTSPage 15 of 21NEXT POSTS