Massivedynamic.co 12 34 56 78
Seminario Internacional “Desafíos de la Investigación en Psicología del Ciclo Vital”
16 de octubre 2020


Contexto general del Evento
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.

Alrededor de 1 000 millones de personas tienen más de 60 años. Entre 2017 y 2030, se espera que el número de personas de 60 años o más crezca en un 46 por ciento, de 962 millones a 1 400 millones, superando en número a los jóvenes, así como a niños menores de 10 años a nivel global. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años mundialmente. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

El aumento en el número de personas mayores será el mayor y el más rápido en el mundo en desarrollo, con Asia como la región con el mayor número de personas mayores, y África enfrentará el mayor crecimiento proporcional. Con esto en mente, se requiere claramente una mayor atención a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan muchas personas mayores. Sin embargo, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y mujeres mayores pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas. Los derechos humanos se encuentran en el centro de todos los esfuerzos a este respecto.

A partir de lo anterior, y en el marco de la ejecución del FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028, se presentarán experiencias de investigación en torno a la psicología del ciclo vital, con foco en el envejecimiento y desarrollo evolutivo, desde la realidad chilena y española respectivamente.

Presentaciones

PONENCIA INAUGURAL (20 min): Dra. Emilia Serra Desfilis – Catedrática (r) y Profesora Honoraria de la Facultad de Psicología, Universidad de Valencia (España).

Título de la Ponencia: “El Desarrollo Humano desde la perspectiva del Ciclo Vital (Life-Span)”. Dra. Emilia Serra Desfilis – Universidad de Valencia, España.

 

PONENCIA INTERMEDIA (20 min): Dr. Eduardo Sandoval Obando

Título de la Ponencia: El Potencial Generativo de Educadores/as Rurales Chilenos: Un Camino Posible para un Envejecimiento Generativo

 

PONENCIA DE CIERRE (20 min): Dra. Silvia López de Maturana (Escuela de Postgrado, Universidad Central, Chile).

Título de la Ponencia: El Espíritu Pedagógico en la Narrativa Biográfica de Profesoras Normalistas.

Transmisión Completa del Evento:



Gracias a todos/as los asistentes que enaltecieron el desarrollo de esta actividad!

0

5º Webinar Desafío 2021 para la Planificación Estratégica en Educación
14 de octubre 2020

En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 14 de octubre 2020 en el 5º Webinar “Planificación Estratégica de la Mejora Educativa”.

El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en el marco de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.

En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).

 

0

Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital
Octubre 2020
Eduardo Sandoval-Obando – Emilia Serra Desfilis – Óscar F. García

RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile



Resumen
Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para citar: 
Publicación Digital (open Access): Repositorio Institucional UA
0

El Desconcierto
16 de septiembre 2020

Divulgación Científica del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028

Educación rural: compromiso con la transformación social

Por: Eduardo Sandoval / Publicado: 16.09.2020
Educación rural: compromiso con la transformación social
Los educadores rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país.

El pasado 26 de agosto se conmemoraron 100 años de la promulgación de la Ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile, marcando las bases de una progresiva mejora de la cobertura en el incipiente sistema escolar del país. Esta ley generaría un proceso de cambio lento y complejo en la sociedad chilena de la época, siendo un foco de permanente tensión para los gobiernos de turno, ante un conjunto de demandas sociales (muchas de ellas históricas) que enfatizan la necesidad de avanzar en una mayor justicia social para todos/as, disminuyendo las innegables brechas existentes entre la educación pública y privada.

A pesar de las legítimas diferencias y profundas críticas suscitadas frente al sistema escolar chileno (muchas de las cuales encuentran su expresión más evidente en la conformación de un conjunto de reformas escolares que tienden a reproducir las diferencias sociales existentes amparadas en un modelo económico neoliberal que propicia la fragmentación de los saberes, el individualismo y la competencia), quisiéramos centrar la mirada en la figura de los educadores/as rurales chilenos, quienes probablemente han sido un agente histórico-cultural de enorme valor para el desarrollo educativo de aquellas comunidades más apartadas de Chile. Ellos, con una importante cuota de sacrificio, persistencia y liderazgo han contribuido a la promoción de una educación primaria de calidad y con pertinencia cultural anclada al territorio.

Muchos de estos/as educadores/as rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país. Precisamente por ello, estas reflexiones tienen sentido y un enorme valor educativo, por cuanto sus experiencias (personales y pedagógicas) acumuladas a lo largo de los años esconden un conjunto de saberes valiosos para la mejora continua de la profesionalidad docente (en lo particular) y la educación (en lo general).

Según la Agencia de Calidad de la Educación (2017), las escuelas rurales en Chile corresponden a un 30 % del sistema, brindándoles un espacio formativo a 271.779 estudiantes. Además, de los 3.524 establecimientos rurales, el 51,8% corresponde a las denominadas “escuelas multigrado” (entre 1 y 10 estudiantes con varios cursos en una sala), mientras que el 8,5% de ellas tiene más de 50 estudiantes. El 21,2 % tiene entre 11 y 20 estudiantes y el 18,5 % entre 21 y 50 alumnos.

Mi investigación FONDECYT de Iniciación trabaja con esta realidad, buscando interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural residente en las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, contribuyendo a la sistematización y generación de nuevas formas de comprensión de la profesionalidad docente rural, la que operaría como una profesión en la que existe una alta implicación en el desarrollo de uno mismo y de los demás (particularmente, de los más jóvenes), así como una alta inclusividad en lo que respecta al desarrollo individual y colectivo de los sujetos y comunidades con los que éstos se relacionan, transformándose en un constructo relevante durante los procesos de crecimiento y maduración en la adultez.

Las trayectorias vitales personales y profesionales del profesorado rural aportan antecedentes valiosos sobre sucesos relevantes, circunstancias, condiciones, criterios y relaciones que han orientado su quehacer personal y pedagógico, incidiendo en una mejora de la enseñanza y aprendizaje en la escuela rural. Tienen un compromiso ético y político que responde y es coherente con el espíritu y propósito de la ley Nº 3.654 promulgada hace 100 años.

El trabajo de campo y el análisis de los datos recopilados hasta el momento en la investigación, nos permiten develar tres condiciones interesantes y prometedoras para la comprensión de la educación rural en Chile. En primer lugar, los/as educadores rurales se posicionan como sujetos altamente comprometidos con su función docente en la ruralidad chilena, evidenciando un interés genuino por aportar y contribuir al desarrollo integral de las generaciones más jóvenes. Por ende, construyen relaciones cercanas y de confianza con sus estudiantes, favoreciendo la construcción de un espacio-tiempo educativo, flexible y optimista frente al aprendizaje y posibilidades de desarrollo cognitivo y emocional de sus estudiantes.

En segundo lugar, exhiben un autodesarrollo elevado que les permite desafiarse permanentemente y de manera crítica sobre su propio quehacer profesional. Es decir, despliegan temprana y transversalmente un conjunto de acciones y prácticas dirigidas a su crecimiento y maduración personal, que acaba por beneficiar al desarrollo integral del alumnado.

En tercer lugar, evidencian características y comportamientos propios de una adultez expansiva y productiva, exhibiendo secuencias de redención en su trayectoria vital, lo que les ha permitido afrontar los eventos vitales estresantes con un alto nivel de resiliencia. Al mismo tiempo, favorece un sentido de autoeficacia frente a su rol como educador/a y un mayor grado de ajuste sicosocial frente a los diversos desafíos y crisis que enfrentan a lo largo de su vida.

La profesionalidad docente rural, desde la perspectiva narrativa generativa, ofrece posibilidades de comprensión enriquecedoras y profundas acerca de cómo se construye la práctica docente en dichos contextos, admitiendo la emergencia de un conjunto de saberes, experiencias y valores que favorecen la construcción de una educación emancipadora y transformadora para el alumnado y sus comunidades de origen, trascendiendo con creces los límites definidos por el espacio-tiempo escolar. Una educación transformadora para todos y todas en la que se devela y enaltece la figura del educador/a rural como un agente de cambio y transformación social. Una educación que deja huella de corazón a corazón.

Nota completa: Centro de Comunicación de las Ciencias UA

Para mayor información
El Desconcierto

0

PREVIOUS POSTSPage 18 of 20NEXT POSTS