Massivedynamic.co 12 34 56 78
1º Webinar Colegio SOCHIDE – Puente Alto, Santiago
1 de septiembre 2020


En el marco de las instancias de difusión del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de participar como expositor invitado en el 1º Webinar organizado por el colegio SOCHIDE de Puente Alto, realizado de manera online el pasado 1 de septiembre 2020. En dicho espacio, pude compartir algunas reflexiones generadas en torno a mi investigación, además de compartir  propuestas  y desafíos de abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contexto de pandemia. 

Muchas Gracias por la invitación!
0

1º Webinar sobre Estrategias para el Manejo del Estrés en Equipos Educativos
28 de julio 2020


En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 28 de julio 2020 en el 1º Webinar “Estrategias para el manejo del Estrés en Equipos Educativos”.

El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en representación de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED), además de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.

 

Alcance y Propósito del Webinar

El webinar tuvo como propósito generar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a los desafíos que han surgido para los equipos educativos en torno a la gestión y afrontamiento del estrés, durante la pandemia provocada por el COVID19.

En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).

La jornada tuvo una duración de 2 horas cronológicas, comenzando con la ponencia del Dr. Sandoval en la que pudo abordar los siguientes tópicos: contextualización sanitaria de la Pandemia, estudio del Burnout en equipos educativos (contexto nacional e internacional), características el estrés crónico (a nivel individual, familiar y comunitario), estrategias de manejo y gestión del estrés en el profesorado y comunidades escolares, resultados preliminares del estudio de la generatividad en profesores y su impacto en el ajuste / manejo de los estresores durante el ciclo vital, prácticas de autocuidado en equipos educativos, etc.

Posteriormente, fue el turno del Ps. Carlos Arenas Uribe quien se refirió a los componentes organizacionales de manejo y gestión del estrés, integrando algunas de sus experiencias profesionales como consultor psicosocial de la ACHS.

Finalmente, en el evento participaron más de 500 personas provenientes de Chile, México, Colombia y Brasil, quienes destacaron la enorme importancia de esta temática para el contexto actual, además de valorar la experiencia profesional de los expositores invitados para apoyar a los equipos educativos en el manejo socioeducativo del estrés provocado por la pandemia.

Link del evento grabado: 1º Webinar Estrategias para el Manejo del Estrés en Equipos Educativos

0

Dr. Eduardo Sandoval Obando participa como expositor en Mesa Internacional del Consejo de Transformación Educativa

 

El pasado viernes 19 de junio 2020, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, académico de la Universidad Autónoma de Chile participó como expositor en la 5º Mesa Internacional “Estrategias Educativas Innovadoras en Tiempos de Pandemia” organizado por el Consejo de Transformación Educativa.

En la actividad, el investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos – IdeSH, presentó la ponencia titulada “La Generatividad en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Sociopedagógicas en Contexto de Pandemia” en la que pudo compartir algunos resultados preliminares de su proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022) financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Específicamente, se refirió a los obstáculos y desafíos que enfrenta el profesorado rural frente a la educación remota instalada por la pandemia, la realidad de la escuela rural chilena, además de reflexionar críticamente acerca de cómo orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la era digital actual. Respecto a esto, hizo hincapié en el enorme rol de los educadores/as a partir del estudio de la generatividad, destacándose la importancia de la implicación pedagógica, la creatividad y la autonomía como dimensiones pedagógicas de enorme valor educativo para el desarrollo integral del alumnado desde la perspectiva de la psicología del ciclo vital.

Finalmente, al evento asistieron estudiantes de pre y postgrado, educadores/as y académicos, directivos de centros educativos y representantes de instituciones universitarias de países como España, México, Colombia, Guatemala, Jamaica, Ecuador, Chile, Argentina, Perú, Brasil, entre otros.

Historia del Consejo de Transformación Educativa

El Consejo Latinoamericano de Transformación Educativa (CLATE) se constituyó en la Ciudad de San José de Costa Rica en el mes de septiembre de 2016, en el marco del V Congreso de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología (ALFEPSI), con representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Uruguay, con el objetivo fundamental de trabajar unidos en pos de una educación de calidad para los pueblos de América Latina.

En el contexto del III Congreso Internacional de Transformación Educativa, realizado los días 21 a 23 de agosto del 2017 en Boca del Río, Veracruz, México, ratificaron su funcionamiento, posicionándose como un organismo latinoamericano interesado por abordar e investigar críticamente las diferentes problemáticas crecientes que sostienen la desigualdad educativa en los países de la región, abogando por una mayor justicia social para todos/as. Para cumplir con lo anterior, integran este consejo: especialistas o investigadores en educación, directivos de Instituciones Educativas, docentes, dirigentes de organizaciones con objetivos educativos, personas interesadas en mejorar la educación provenientes de los diferentes países de América Latina.

Ver eventoCanal CLTE

Ver más: Noticias UA

0

Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Vól. 3 Num. 5 (2019)

Colombia


Resumen

El artículo se inspira en la observación de las dinámicas locales desde el quehacer profesional de los autores y experiencias tales como la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana como proyecto pedagógico que hace parte del Equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)/Programa por la Paz, la presente reflexión se orientó a elucidar los escenarios necesarios a considerar en la comprensión de la pedagogía para la Paz como contexto de posibilidad y esperanza para el fortalecimiento del tejido social desde la consolidación de escenarios de mediación y conversación en el contexto de frontera. La metodología de desarrollo del tema se basa en una revisión bibliográfica alrededor de la descripción general sobre las condiciones humanitarias de Venezuela y Colombia y las complejidades que ellas tejen en el contexto fronterizo, elucidando como fin, una reflexión sobre cómo la Violencia resulta en un mecanismo de poder y control geopolítico desde intereses globales en contextos particulares, ante lo cual la mirada de la pedagogía para la paz, como posición micropolítica y de conocimiento situado, permite ir tejiendo lazos de confianza y reflexión  para la humanización, en tanto empatía en el vínculo, de las relaciones.

Palabras Claves: Paz, violencia (Tesauros); conflicto, Latinoamérica (palabras clave del autor).


Para Citar:
Leguizamón, D. y Sandoval Obando, E. (2019). Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 110-128. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030507

Link Descarga ArtículoPedagogía para la Paz
0

PREVIOUS POSTSPage 12 of 13NEXT POSTS