Artículo
Publicación Artículo Científico Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile)
Rehuso. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas
Ecuador (julio 2025)

Resumen
Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.
Palabras Claves: redes sociales, infodemia, adultez emergente, autoconcepto, salud mental.
Para citar: Sandoval-Obando, E., González-Navarro, D., González Riffo, N., Ortiz Palacio, C. & Ortiz Gutiérrez, V. (2025). Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un Estudio Exploratorio. Rehuso. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 10(2), pp. 114-124. https://doi.org/10.33936/rehuso.v10i2.6622