Massivedynamic.co 12 34 56 78

Revista de Turismo e Identidad
Argentina
Junio 2024

Caracterización de motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en Región de los Lagos (Chile)

Resumen
En el marco de los estudios del turismo, cobran relevancia aquellas perspectivas que se interesan por conocer aspectos relacionados con las motivaciones y condiciones que orientan las decisiones de los turistas y visitantes frente a la elección de lugares para practicar el turismo. Desde una perspectiva cuantitativa, se desarrolló una investigación exploratoria en la Región de Los Lagos. A partir de la aplicación de un cuestionario a visitantes y turistas nacionales (n=200), la investigación tiene por objetivo determinar las motivaciones y las condiciones de viaje a la región en relación con las causales de elección de esta zona y el desarrollo de la actividad turística en tiempos de ocio. Dentro de los resultados, destacan motivaciones vinculadas a la elección de este lugar por los paisajes visuales y la tranquilidad que presenta; atractivos relacionados con la zona lacustre. Además, emerge cierto nivel de crítica respecto al escaso tiempo destinado al descanso a partir del turismo; el relevante papel de los dispositivos tecnológicos que acompañan las visitas y el uso de medios de transporte particulares al momento de moverse por el territorio. Se concluye que la relevancia de analizar el turismo como actividad en movimiento es sustancial para avanzar en el desarrollo de esta actividad más allá de sus implicancias netamente.

Palabras Claves: movilidad, ocio, turismo, viaje. 

Para citar: Riquelme Brevis, H., Sandoval-Obando, E., Riquelme Brevis, M., & Peña Axt, J. C. (2024). Caracterización de las motivaciones y condiciones de movilidad de turistas y visitantes nacionales en la Región de los Lagos, sur de Chile. Revista de Turismo e Identidad, 5(1), 12–41. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/turismoeindentidad/article/view/7913
0

Papeles de Población
México
Junio 2024
Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en Araucanía (Chile)

Resumen
El presente articulo analiza la desigualdad de la Región de la Araucanía a través variables socioeconómicas relevantes para la región como son la pobreza, la ruralidad, y la etnia, entre otras. Para ello se realizó un estudio cuantitativo a partir de información secundaria, el cual se desarrolló en base a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Los resultados dan cuenta de las desventajas comparativas que presenta el territorio en relación con otras regiones y el país, además se muestra a una región golpeada por la pobreza y la desigualdad, la que se ve sustancialmente acentuada en el espacio rural, y más aún en los individuos pertenecientes al pueblo mapuche. La discusión se centra en que la pobreza y las condiciones de menoscabo social en general son producidos por la desigualdad (y no al revés), ya que esta no es solo una diferencia inocua, sino que un detrimento histórico generado consciente e intencionalmente, lo que trae consigo consecuencias negativas en los sujetos. La conclusión es que el racismo y la exclusión, sumado a la falta de solidaridad actual, hacen que se reproduzcan las condiciones desfavorables para el pueblo mapuche, especialmente los que residen en las zonas rurales.

Palabras Claves: Pobreza, mapuches, Araucanía, desigualdad social, ruralidad.

Para citar: Pareja-Arellano, N., Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2024). Etnia y ruralidad como ejes de la desigualdad social en la Araucanía (Chile) actual. Papeles De PoblacióN, 29(118), 177-207. doi:10.22185/24487147.2023.118.32
0

Portada Institucional Universidad Autónoma de Chile
junio 2024

Uno de mis intereses investigativos gira en torno a la comprensión del comportamiento humano antes, durante y posterior a la presentación de eventos potencialmente traumáticos, develando sus diversas implicaciones sobre la salud mental de las personas y grupos afectados. Precisamente por ello, me honra que la @uautonomadechile haya visibilizado en su sitio web institucional, los diversos desafíos que como país enfrentamos frente a la emergencia climática.

Los/as invito a conocer más de cerca el trabajo de otros/as colegas que abordan diferentes aristas respecto a un fenómeno de impacto global.

@ciencias_chile @postgrados.uautonoma @uainvestigacion
Link de la entrevista 👉 : Portada UA
#climatechange #psychology #prevention #mentalhealth #emergencies#disasters #sendaiframework #disasterriskmanagement #research#knowledge #development #education #resilience #socialsupport #humanbehavior #chile
0

1º Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género
Universidad de Talca (Chile)
Junio 2024



Durante los días 5 al 7 de junio 2024, tuve el agrado de participar como ponente en el Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género realizado en la @utalca En la ponencia presenté el trabajo titulado “Repensando la Innovación, el Emprendimiento y el Desarrollo del Talento en Mujeres Emprendedoras de Temuco (Chile): Implicaciones Actuales y Futuras de un Programa Piloto de Mentorazgo Inter-generacional” financiado por @genero_vrid 

Ha sido una jornada enriquecedora, colaborativa y diversa! Gracias a todos/as!
 #ciencias #conocimiento #tecnología #innovación #género #chile #investigación #development #colaboración
 Seguimos difundiendo nuestro proyecto desde la @uautonomadechile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma @cienciaabierta_ @ciencias_chile
0

Investigación y Colaboración Inter-Institucional
Chile
06 de Junio 2024

El aprendizaje continuo y la colaboración Inter-institucional es clave en la investigación educacional. Precisamente por ello, me llena de satisfacción y optimismo el poder vincularme como Investigador (invitado Nacional) a @iesed_chile 🤓🇨🇱📚
En lo particular, el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile) está compuesto por las siguientes instituciones: Universidad de Tarapacá; Universidad Arturo Prat; Universidad de Antofagasta; Universidad de la Serena; Universidad de Valparaíso; Universidad de Playa Ancha; Universidad de Santiago; Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Universidad Tecnológica Metropolitana; Universidad de Talca; Universidad del Bío-Bío; Universidad de La Frontera;
Universidad de Los Lagos; Universidad de Magallanes; y el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). Por su parte, la Red 21995 de Educación de las universidades estatales opera a través del proyecto temático: “Fortalecimiento de la investigación y formación avanzada en Educación del sistema de universidades estatales” financiado por el Estado de Chile
y el Banco Mundial para el período 2022-2024.

Conoce más acerca del IESED-Chile: Ver.

 #educación #education #development #pedagogy #school #teachers #research #chile #conocimiento #humandevelopment #behaviorscience #collaboration #aprendizaje #learning 📚A seguir aprendiendo y colaborando📚 desde @cienciaabierta_ @uainvestigacion @postgrados.uautonoma @uautonomadechile
0

PREVIOUS POSTSPage 10 of 91NEXT POSTS