Massivedynamic.co 12 34 56 78

Universidad de Concepción

Concepción – Chile

Enero 2025




El pasado 16 de enero 2025, llevamos a cabo el Lanzamiento del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” en el marco de seminario “Voces y Territorios” organizado por @psicologiaudec @udeconcepcion

Ha sido gratificante difundir esta obra y percibir el interés de la gente por comprender el cambio climático desde la perspectiva de la #psicología de las #emergencias y #desastres

Igualmente, valoro el trabajo colaborativo construido con grandes colegas @josesandovaldiaz_85 @cami.nv_ @lovivalenz

Los/as invito a revisar y descargar esta obra en el siguiente enlace👉🏻: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/171

Seguimos aportando desde @uainvestigacion @cienciaabierta_ @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
0

[III Escuela Doctoral Métodos 2025]





Como miembro del claustro y coordinador de la línea de “Tensiones Sociales Contemporáneas” vinculada al programa de #doctorado en #ciencias #sociales de la @uainvestigacion tuve el agrado de participar en este gran encuentro de formación y aprendizaje centrado en #métodos organizado por @centro_coes @ufro.temuco @universidaddeloslagos y la @uautonomadechile

Durante la mañana, impartí el taller presencial titulado “El enfoque narrativo-generativo como posibilidad metodológica para la investigación en Ciencias Sociales” en el que profundizo en las dimensiones teóricas, epistemológicas, metodológicas y procedimentales relacionadas con el enfoque narrativo-generativo situado en el campo de las ciencias sociales. Un gran espacio para develar las posibilidades metodológicas que brinda este enfoque en diversos contextos y fenómenos.

Por la tarde, brindé una mentoría presencial a la estudiante de doctorado María Grazia Ruiz (Perú) del doctorado en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la @universitatvalencia para complementar y/o enriquecer teórica y metodológicamente su proyecto doctoral titulado “De cuidados y liderazgos: mujeres, participación política y cuidados en el Perú
contemporáneo”.

La Escuela Doctoral de Métodos, en su tercera versión, se consolida como un espacio fundamental para el desarrollo de competencias metodológicas avanzadas en las ciencias sociales y refleja el compromiso y la colaboración entre instituciones académicas para promover la excelencia en la formación doctoral.

La participación de profesores y estudiantes de Chile y del extranjero no solo enriquece el intercambio académico, sino que también fortalece las redes de investigación a nivel internacional.

Ver Nota de Prensa: Ulagos
Seguimos aportando desde @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma @uautonomadechile @ciencias_chile
0


Región Científica (Colombia)
Enero 2025
Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio


Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: salud mental, pandemia, mujer, atención primaria, chile, araucanía, estereotipos de género. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452 (
0

[Vincúlate UA 2025 ]



Durante los días 7 y 8 de enero tuve el agrado de participar como #investigador en #vincúlateUA 2025, evento organizado por el gran equipo de @uainvestigacion @drivansuazo

El evento reunió a investigadores, académicos y estudiantes de las sedes de Santiago, Talca y Temuco, para compartir avances y promover la colaboración en diversas áreas del conocimiento.

Se desarrollaron más de 120 presentaciones de todas las facultades e institutos de investigación, mediante conferencias magistrales, Mesas redondas y sesiones plenarias centradas en el intercambio interdisciplinario.

La jornada también incluyó la presentación de proyectos y pósters: Desde ciencia básica hasta aplicada, pasando por comunicación científica.

En lo personal, tuve el agrado de presentar la ponencia “Implicaciones del mentorazgo inter-generacional en las capacidades de emprendimiento, innovación y desarrollo de emprendedoras del sur de Chile” vinculada a la ejecución del proyecto GEN-001/INGE210017-ANID.
0


Retos (España)
Enero 2025
La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática

Resumen
La inteligencia emocional es un factor clave para el bienestar de los alumnos, (Cañabate et al., 2020; Castillo-Viera et al., 2020;Luna et al., 2021; Méndez-Giménez et al., 2018; Trigueros et al., 2020; Zorrilla-Silvestre et al., 2019) ya que les permite identificar, comprender y regular sus emociones. En el ámbito de la Educación Física, diversos estudios indican que puede considerarse como una habilidad que contribuye a lograr aprendizajes más significativos en el aula, ya que los docentes pueden reforzar de manera positiva las emociones de los estudiantes a través de comportamientos potencialmente generativos que contribuyen a su desarrollo personal y profesional. Además, la actividad física y el deporte son conductas que mejoran el equilibrio emocional y el bienestar físico y mental de los alumnos, evidenciándose la estrecha relación entre ambos aspectos. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar aquellas experiencias significativas en el aula que promueven la inteligencia emocional a través del deporte, sistematizando los instrumentos, estrategias y resultados obtenidos en dichos estudios para para comprobar su efectividad. Los artículos incluidos en la revisión fueron publicados entre el 2018 y2023 en la base de datos Web of Science, Pubmed y Scopus. Se identificaron inicialmente 582 artículos, pero después de aplicar los criterios de inclusión, solo 9 artículos cumplieron con los objetivos de la investigación. Se ha demostrado la importancia de integrar un modelo sistemático de promoción de habilidades emocionales en la formación del profesorado. Además, se ha descubierto que la inteligencia emocional con sus aplicaciones prácticas podría considerarse una estrategia de alto valor educativo dentro y fuera del aula escolar

Palabras Claves: Inteligencia emocional, Educación Física, Generatividad, Revisión Sistemática.

Para citar: 
Rivas, J., Álvarez, J. J. &  Sandoval-Obando, E. (2025). La Inteligencia Emocional en la Educación Física de Primaria y Secundaria: Una Revisión Sistemática. Retos, 62, 850-861. https://doi.org/10.47197/retos.v62.108231
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 91NEXT POSTS