Massivedynamic.co 12 34 56 78

Retos (España)

Noviembre 2024

Producción científica sobre balonmano en chile: Una Revisión Sistemática



Resumen

El objetivo de este estudio fue sistematizar los estudios llevados a cabo sobre jugadores de balonmano según sexo y nivel competitivo en Chile durante los años 2013 al 2023. La investigación se llevó a cabo siguiendo las pautas del ítem informado para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). La fuente de recolección de datos fue la consulta directa de las bases de Pubmed y Scopus, y se utilizó la estrategia PICoR para definir criterios de elegibilidad. Se observa que la práctica del deporte está mayormente dominada por mujeres. Los participantes incluyeron personas de diferentes niveles competitivos, como seleccionados chilenos de diversas categorías, seleccionados a nivel escolar, seleccionados universitarios y participantes de un taller extraescolar. Además, la edad de los participantes fue variada, con un rango entre los 14 y 30 años y una media de 22 años. Se puede concluir que la investigación sobre balonmano en el contexto nacional es aún incipiente, y que la finalidad de investigación de estos estudios es variada y se enfoca en diferentes aspectos. No obstante, algunos de los hallazgos incluidos en este artículo ofrecen una base sólida y heterogénea para el desarrollo de futuros estudios en torno a esta disciplina, fomentando una comprensión más compleja acerca de la práctica del balonmano en el contexto chileno.

Palabras Clave: Rendimiento deportivo, Entrenamiento, Deportes. 

Para citar:

Hernández-Mosqueira, C.; Castillo Quezada, H., Sandoval-Obando, E., Luna Villouta, P., Bahamondes Avila, P. y Molina Vásquez, R. (2024). Producción científica sobre balonmano en chile: una revisión sistemática. Retos 60, 1181–1193. https://doi.org/10.47197/retos.v60.107836
0

[Nuevo Libro Publicado 2024]

ASUNIVEP / Ediciones Universidad Autónoma de Chile

Octubre 2024




Tras un proceso de cerca de 15 meses de trabajo científico, revisión, mejora y producción editorial, hoy estamos contentos porque el libro “Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina” (ediciones #uatonomadechile #asunivep ).

Se trata de una obra inédita y de carácter colectivo en el que se abordan diferentes dimensiones vinculadas al afrontamiento del cambio climático desde la perspectiva de la psicología de las emergencias.
 
Como embajador de @cienciaabierta_ me llena de satisfacción aportar a la reflexión y la discusión respecto a una temática global que nos desafía en cada uno de los ámbitos de la #sociedad

El libro fue editado junto a @josesandovaldiaz_85 y se organiza en tres ejes principales:
  1. Psicología de la emergencia y desastres en América Latina
  2. Prácticas y modelos de intervención para la gestión de la salud mental en emergencias y desastres
  3. Cambio climático y resiliencia comunitaria

Es de acceso abierto, por lo que pueden revisarlo y compartirlo libremente. Pronto tendremos más información sobre su lanzamiento virtual.

🔗Para citar el libro (APA):
Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP. https://doi.org/10.32457/yb43yt53
@uainvestigacion @ciencias_chile @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @autonoma.internacional
0

Piura – Perú

Octubre 2024



Durante los días 24 al 26 de octubre 2024, tuve al agrado de participar con la conferencia “Nudos Críticos y Desafíos de la Intervención Psicológica en Contexto de Cambio Climático: Una Revisión Actualizada” en el marco del  𝗜𝗜𝗜 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗣𝗜𝗨𝗥𝗔 𝟮𝟬𝟮𝟰  “𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔 𝗕𝗔𝗦𝗔𝗗𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗩𝗜𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔: 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗖𝗘𝗦 𝗬 𝗥𝗘𝗧𝗢𝗦” – evento organizado por @cdrvpiura (Piura, Perú).

Muchas gracias por el espacio generado!

Siempre es gratificante participar en espacios de reflexión, desarrollo y debate en torno a los desafíos que enfrenta nuestra disciplina en la sociedad de #postpandemia
0

2do. Simposio Internacional (Colombia)



La Escuela Nacional de Entrenamiento Policial (CENOP) de la @policiadecolombia organizó recientemente el simposio internacional “El entrenamiento policial para la generación de buenas prácticas docentes como aporte fundamental al servicio de policía”. En dicho evento, pude impartir la conferencia titulada “¿PUEDE LA PSICOLOGÍA APORTAR AL DESARROLLO EXITOSO DE OPERACIONES POLICIALES NO CONVENCIONALES?: ALCANCES Y DESAFÍOS ACTUALES”.

Con más de 500 agentes de #policía participantes pude abordar diferentes factores psicológicos que intervienen en el éxito de las operaciones policiales no convencionales (secuestros y rescate de rehenes; operaciones encubiertas, combate al crimen organizado, control del OP, intervención en emergencias y desastres), además de profundizar en ámbitos de investigación emergentes que están enriqueciendo y repensando las estrategias de selección, entrenamiento y desarrollo de los agentes de policía en el mundo.

¡Gracias por el espacio generado!

@cienciaabierta_ @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
 
 
  
 
0

Medios de Prensa (Chile)

Octubre 2024




Comparto un extracto de cartas publicadas en algunos medios de prensa escrita de Chile…

“…Cada 13 de octubre se reflexiona críticamente acerca de cómo los países pueden avanzar en la reducción del riesgo de desastres, destacando el papel de la educación en la protección y el empoderamiento de los niños para un futuro sin desastres. No obstante, Chile sigue enfrentando desafíos importantes en esta materia. La continua pérdida de vidas humanas en desastres se debe en gran medida a la falta de una planificación territorial y una gestión ambiental efectivas. La regulación inadecuada del uso y la ocupación del suelo, sumado a la existencia de un marco regulatorio débil e insuficiente para resguardar el medio ambiente y la biodiversidad, así como la vida y la seguridad de las personas que habitan sectores aledaños a plantaciones forestales, incrementan la vulnerabilidad del país ante los desastres. Además, los procesos de reconstrucción no se alinean con los principios de construcción resiliente, ya que no existe una política pública integral, participativa y de largo plazo que garantice la seguridad y la recuperación de las personas y comunidades afectadas.…”.

Un aporte desde @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

PREVIOUS POSTSPage 5 of 91NEXT POSTS