Massivedynamic.co 12 34 56 78


Resumen

Objetivo. Sistematizar la literatura actual disponible en torno a la caracterización del trastorno por videojuegos (VDJ), aportando a la comprensión de este fenómeno en el contexto latinoamericano y su incidencia en la población infanto-juvenil. Método. Se utilizó una revisión sistemática de literatura, de corte analítico. Como eje de búsqueda se consideraron las categorías: (a) uso de las TIC, (b) videojuegos, (c) adicción y (d) trastorno por videojuegos, de acuerdo con estudios publicados en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, teniendo como referencia el DSM-V y CIE-11. Resultados. Las manifestaciones clínicas descritas para su uso adictivo son aún heterogéneas. También, se pudo observar que, cuanto más temprano se empieza, mayor será la frecuencia de su uso en edades posteriores, lo que aumenta las conductas de riesgo en el futuro y su incidencia en el tiempo de ocio y la recreación cotidiana. Conclusión. Los efectos que puede generar el uso problemático de dispositivos tecnológicos en el desarrollo de las personas, se contrapone al uso de los VDJ en el tratamiento de diversos trastornos como en el plano educativo. Adicionalmente, se reafirma el desafío de construir saberes e investigaciones multidisciplinares en torno al uso problemático de estos dispositivos.

Palabras Claves: Videojuegos, adicción, salud mental, DSM-V, CIE-11

Para citar: Sandoval-Obando, E. (2020). Caracterización del trastorno por videojuegos: ¿Una problemática emergente?. Pensamiento Psicológico18(1), 87 – 102. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.ctvp

Ver más enPensamiento Psicológico
0

Resumen

Existe evidencia científica acerca del impacto positivo de la música en el desarrollo biopsicosocial del ser humano. Sin embargo, las instituciones académicas que forman a educadoras de párvulo le asignan escasa importancia a la formación de competencias musicales para el desempeño profesional. De hecho, las bases curriculares de educación parvularia recientemente publicadas por el Ministerio de Educación en Chile no dan cuenta sobre la importancia de los recursos musicales como un lenguaje artístico autónomo y de utilización transversal en los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje que ahí se describen. El presente artículo busca exponer la relevancia curricular de la educación musical, en las instituciones que forman educadoras de párvulo en Chile. Específicamente, se realiza una evaluación crítica en torno a las bases curriculares para la educación parvularia adoptando un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Para la obtención de datos se analizó la carga horaria de las materias relacionadas con el lenguaje artístico, didácticas y particularmente del lenguaje musical de 23 planes de estudios de instituciones universitarias chilenas. Como criterios de inclusión y exclusión, se consideraron formaciones con mallas curriculares publicadas en sus portales web a la fecha de la investigación. Los resultados develan un bajo porcentaje de horas designadas a la expresión musical (91% de las instituciones analizadas presenta sólo un semestre de formación en la temática), como también la ausencia de la materia en un 17% de las instituciones que participaron del estudio.

Keywords
Formación musical, mallas curriculares, educación parvularia, educación inicial, neurociencias, música

Para citar:
Cerebello-González, E., & Sandoval-Obando, E. (2020). Análisis de formación musical en programas curriculares de Educación Parvularia Chilena. Revista Boletín Redipe9(4), 122-136. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.953

Ver másRevista Boletín Redipe Vol. 9 (2020)
0

Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología
Vol. 6 (2019)
España



Resumen
This article presents a theoretical review on aging, moving from a biomedical perspective focused on deficit and loss, towards a perspective that promotes aging generatively, integrating the cultural and psychosocial implications of “good living” in the Chilean context. This approach seeks to promote an education for life (De Souza, 2011), through the emergence of behaviors and relational dynamics based on a multidimensional and heterogeneous conception of human development, prompting awareness of how people can take charge of themselves (Escobar, Franco & Duque, 2011) to the extent that they develop generative behaviors, achieving a sense of integrity, autonomy and maturity throughout the life cycle. For this, a set of cultural practices and generative actions are systematized, such as the maintenance of healthy lifestyles (González & De la Fuente, 2014), the permanent cognitive and emotional stimulation (Brown, Peiffer & Martins, 2013), the self-care (Hernández, 2019), attention to requests of help and care of their peers (Erikson, 2000), as factors that would contribute to their active involvement in their communities, promoting the recognition and evaluation of the elderly as human being autonomous and flexible, capable of contributing with their experience and wisdom in the construction of an inclusive, respectful and fair society.
Keywords: Aging; Optimal aging; Generativity; Good Living; Human Development.


Para Citar:
Sandoval-Obando, E.; Serra, E. y Zacarés, J. (2019). Envejecer Generativamente: Una Propuesta desde el Modelo del Buen Vivir. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 6(2), 16-26. Recuperado de http://46.29.49.21/~creanete/neu/articulos/articulo2.pdf

Link Vol. CompletoNeurama
0

Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres | REDER

Vol. 3, Número 1 (2019)


Resumen
Este trabajo enriquece la discusión en torno a los aportes de la Psicología de la Emergencia, como un ámbito del conocimiento, especializado en responder al tratamiento de personas o comunidades que experimentan el trauma, antes, durante y tras la presentación de una emergencia o desastre socio-natural. Para ello, se define su objeto de estudio y los ámbitos de acción que posee como disciplina, presentando los Primeros Auxilios Psicológicos como un enfoque de intervención factible de aplicar en la primera respuesta ante estos fenómenos. De esta forma, se plantea la relación existente entre estos eventos y las consecuencias que genera sobre la salud mental de los afectados. Finalmente, se delimitan ámbitos de acción acerca de las medidas y desafíos existentes en torno a la construcción de una cultura de la prevención en emergencias y desastres en América Latina.

Palabras Claves: Psicología de la Emergencia; Desastres Socio-Naturales; Primeros Auxilios Psicológicos; Salud Mental.

 Para Citar el Trabajo: Sandoval-Obando, E. (2019). ¿Por qué Hablar de Psicología de la Emergencia en América Latina? Una Discusión Necesaria. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(1), 102-107.

Acceder al artículo: REDER 3(1) 2019











0


REFLEXIONES PROFESIONALES EN TORNO A LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

Dr. Ps. Eduardo Sandoval Obando 
Dra. Ps. Macarena Lamas Aicon 

Abstract
The Subvención Escolar Preferencial Law (SEP in Chile) has integrated psychologists into schools, enriching our view of the complexities involved in the teaching-learning process, and the relationships developed in school space and time. However, the diversification of professionals (pedagogues, psychologists, special education teacher, etc.) has not been a neutral process, since for many of them, school continues to be a regulated and inhospitable place with predominant clinical diagnoses of the learning difficulties of all those who move away from school logic. Thus, our work has two aims: a) analyze the SEP law, based on our professional experience gathered from studies in the Los Ríos Region, Chile and b) critically reveal the relationship between Psychology, Pedagogy and Education, from a constructivist and systemic perspective of school reality. Finally, we suggest psycho-socio-pedagogical action criteria concerning the approach of educational processes in non-traditional educational spheres into which psychologists are introduced, with the aim of strengthening our method in the current educational territory.

Keywords: Psychology, education, critical pedagogy, learning, Preferential School Subsidy.

Para Citar el Artículo: Sandoval, E. y Lamas, M. (2017). Impacto de la Ley SEP en las Escuelas: Una Mirada Crítica y Local en torno Al Rol de los Psicólogos de la Educación. Paideia, Revista de Educación, (61). 57-81. ISSN: 0716-4815. 

Sitio Web Revista PAIDEIA: Descargue el Articulo Completo
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 8NEXT POSTS