Massivedynamic.co 12 34 56 78

Seminario Calidad de Vida: Una Mirada Multidisciplinaria en torno al COP25

Universidad Autónoma de Chile
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
Temuco – Chile

13 de Noviembre 2019




Como parte de mi vinculación como Investigador adscrito al Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA) tuve la posibilidad de participar como ponente en el Seminario “Calidad de Vida: Una Mirada Multidisciplinaria en torno al COP25” con la ponencia titulada “Cambio Climático y Resiliencia ante Desastres Socio-Naturales: Un Desafío Complejo” en el que realicé una caracterización y sistematización de aquellos factores y características de vulnerabilidad presenta nuestro país,  ante el cambio climático definidas por Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: áreas de borde costero de baja altura; zonas áridas y semiáridas, con cobertura forestal y expuestas al deterioro forestal; zonas insulares pequeñas; propensión a los desastres naturales; zonas propensas a la sequía y la desertificación; zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, y zonas de ecosistemas frágiles y montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes. De igual manera, pude describir las consecuencias que dichos cambios provocarían sobre la salud física y mental de los habitantes del planeta, promoviendo el desafío de avanzar en la construcción de comunidades resilientes en Chile, desde la perspectiva del Marco de Sendai, el Acuerdo de Paris, las metas comprometidas en la COP25  y  la Gestión del Riesgo de Desastres.

En este seminario, también participó la catedrática Dra. Carmen Galán (adscrita al Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal) en donde desarrolló una interesante sistematización de las investigaciones desarrolladas en la Unión europea sobre Aerobiología y la transformación de los procesos de polinización de las plantas como consecuencia del cambio climático.

Finalmente, cerró el seminario la Dra. María Inés Carmona (Facultad de Ciencias de la Salud) en donde realizó una interesante sistematización sobre Cáncer y cambio Climático. En el evento participaron estudiantes de pre y postgrado, académicos, investigadores, el Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía,  representantes de gobierno local y público interesado en las temáticas abordadas. 




0

Diálogos sobre Inclusión y Diversidad

Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco – Chile
10 de Octubre 2019

En el marco del proceso de promoción y difusión del Programa de Magíster en Investigación Social sobre el que se encuentra trabajando el claustro académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló exitosamente el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad”. 
En esta actividad, se pudieron presentar y exponer parte de los procesos de investigación que se encuentran desarrollando el equipo de investigadores/as vinculados a la facultad, favoreciendo los procesos de articulación de saberes multidisciplinares en torno al abordaje y comprensión de los procesos de inclusión y diversidad en Chile.
En lo específico, pude participar con la ponencia titulada “Alcances y Desafíos del Envejecimiento Generativo en Chile” en donde se reflexiona críticamente respecto al envejecimiento, avanzando en la sistematización de nuevas posibilidades teóricas y metodológicas para comprender esta etapa desde las ciencias Sociales.

Fue una actividad tremendamente enriquecedora y provechosa para todos/as!


Mayor InformaciónNoticias UA
0

Vinculación a Grupo PES (U. Antioquia) y Participación en VIII Congreso ALFEPSI (U. Cooperativa de Colombia)
Medellín, Colombia
30/09 al 05/10/2019

Como parte de las actividades vinculadas al desarrollo de la investigación y las alianzas de colaboración a nivel internacional, el Dr. Eduardo Sandoval Obando,  investigador asociado al Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucania (CIMA) e integrante del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, desarrollo diversas actividades en el marco de su visita a Medellín, Colombia.

Una de ellas consistió en la realización de la conferencia titulada “Desafíos Educativos  de la Mediación Pedagógica para el abordaje de la Infancia / Juventud ¿vulnerable o vulnerada?” en el marco de la invitación extendida por el grupo de investigación “Prácticas Corporales, Sociedad- Educacion y Currículo” (PES) perteneciente al Instituto de Educación Fisica de la Universidad de Antioquia (Sede Robledo), que es dirigido por el Dr. William Moreno y en el que participan activamente destacados académicos del mundo de la educación en América Latina. Esta actividad se realizó el pasado 1 de octubre y contó con la participación de académicos, estudiantes de pregrado, investigadores vinculados al grupo PES, así como estudiantes vinculados a la Maestria en Motricidad y Desarrollo Humano, entre otros.

Por otra parte, durante los días 2 al 5 de octubre el Dr. Sandoval participó activamente en el VIII Congreso ALFEPSI 2019 “Discursos y Prácticas para una formación en Psicología Latinoamericana Culturalmente Sensible”. Específicamente, presentó la ponencia titulada “La Implicación Pedagógica: Una Caracterización desde el Enfoque Biográfico Narrativo” aportando una mirada crítica respecto a la práctica pedagógica y los desafíos existentes en la promoción de aprendizajes prácticos, relevantes y con pertinencia cultural para el alumnado chileno. De igual manera, esta presentación tributa al desarrollo de futuras alianzas y trabajos colaborativos con Psicólogos/as e investigadores latinoamericanos.

Finalmente, durante su estancia académica participó de diversos lanzamientos de libros y simposios vinculados a procesos de investigación psicológicos en el contexto latinoamericano actual.

Difusión InstitucionalNoticias UA

0

Revista SOPHIA – EDUCACIÓN
VOL. 15(2) 2019




Abstract
The challenges faced by Chilean universities in terms of the prevention of gender violence and arbitrary discrimination reveal the need to implement effective policies that safeguard the fundamental rights of their members. This paper analyzes the discourses provided by members of a Chilean Private University on gender violence. Methodologically, it uses a mixed approach, including the design and submission of a semi-structured online survey. The instrument was answered by 635 people, equivalent to 9.35% of the sample universe. To interpret the data, descriptive statistical analysis and content analysis were used, using SPSS Statistics 23.0 and Atlas Ti 6.2. The results reveal that women show a higher degree of participation (76.5%) than men (23.5%), since they report mostly episodes of psychological violence (18%) and gender violence (6%). Likewise, 78% of the participants stated that they were not fully aware of the Policy for Reporting Cases of Sexual Harassment, Workplace Harassment and Arbitrary Discrimination. In addition, the participants expressed interest
in strengthening the areas of awareness and prevention (33%) as well as education and training (26%), transversally integrating the gender perspective in the institutional training processes. Finally, university androcentrism and the pending gender perspective emerge as categories that require a deep and qualitatively complex analysis at the local university level, which would favour the construction of a non-sexist and inclusive education for all.
Keywords: Gender violence, arbitrary discrimination, university androcentrism, awareness-raising, prevention.

Para citar:
Sandoval, E. y Peña, J.C. (2019). Violencia de género y discriminación arbitraria en una universidad privada chilena: una exploración inicial. Sophia, 15(2); 55-70.

Link Descarga ArtículoSophia Educación




0

PREVIOUS POSTSPage 38 of 51NEXT POSTS