Massivedynamic.co 12 34 56 78

FONDECYT REGULAR Nº 1250213


Objetivo General
Analizar la generatividad y sus implicaciones socio-pedagógicas en el profesorado de enseñanza básica que se desempeñan en escuelas (municipales y particulares-subvencionadas) en contextos (urbano o rural) de las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos (Chile).

Objetivos Específicos

O.E.1. Identificar las características socio-demográficas y patrones de conexión digital manifestados por el profesorado de enseñanza básica que se desempeñan en escuelas (municipales y particulares-subvencionadas) situadas en contextos (urbanos o rurales) de las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos (Chile).

O.E.2. Describir las condiciones sociolaborales y carga de trabajo digital que experimenta el profesorado en escuelas (municipales y particulares-subvencionadas) situadas en contextos (urbanos o rurales) de las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos (Chile). 

O.E.3. Determinar los niveles de bienestar psicológico, compromiso docente y generatividad, manifestados por el profesorado de enseñanza básica que se desempeñan en escuelas (municipales y particulares-subvencionadas) situadas en contextos (urbanos o rurales) de las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos (Chile) en el marco de la sociedad digital.

O.E.4. Caracterizar las prácticas pedagógicas potencialmente generativas manifestadas por el profesorado que se desempeñan en escuelas (municipales y particulares-subvencionadas) situadas en contextos (urbanos o rurales) de las regiones Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos (Chile), develando sus diversas implicaciones socio-pedagógicas en el marco de la sociedad digital.

O.E.5. Comparar los niveles de bienestar psicológico, compromiso docente y generatividad manifestado por el profesorado de enseñanza básica, en función del sexo, edad, años de experiencia profesional, tipo de establecimiento educacional (municipales y particulares-subvencionadas) y contexto (urbano o rural) en el que se desempeñan.


Logo Fondecyt Regular Nº 1250213


El logo del proyecto Fondecyt Regular N° 1250213 es una representación visual del propósito de nuestro estudio:

En el centro, dos docentes –un hombre y una mujer– sostienen herramientas digitales, representando su inmersión en la era digital y el desafío de integrar nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, la práctica pedagógica potencialmente generativa refleja el interés genuino por contribuir al desarrollo de las futuras generaciones, asegurando un legado que perdure en el tiempo. Los docentes no solo transmiten conocimientos, sino que dejan huellas imborrables en las futuras generaciones. A su alrededor, estudiantes ávidos por aprender y descubrir su entorno movilizados por la curiosidad, la exploración y la autonomía.

  • Las dos escuelas en el fondo, una urbana y otra rural, simbolizan los diversos contextos educativos en los que se desarrollará nuestro estudio y la importancia de considerar las particularidades histórico-culturales, sociales, económicas y relacionales que poseen los diversos entornos educativos. Más allá de la institución escolar, en el fondo de nuestro logo, emergen cuatro íconos representativos de las regiones donde se desarrolla la investigación:
  • – La Araucaria, árbol representativo de La Araucanía y símbolo de la cultura mapuche
  • – El Torreón del Barro, edificación histórica de Los Ríos, construida en 1774 como parte del sistema defensivo de Valdivia y hoy Monumento Nacional.
  • – Los Viñedos del Maule, emblema de la tradición agrícola de la región, destacando su riqueza vitivinícola y su fuerte arraigo en el mundo rural.
  • – El Costanera Center, el rascacielos más alto de Sudamérica y un ícono del urbanismo en la Región Metropolitana.

El compromiso con el trabajo docente, se manifiesta en la satisfacción, dedicación e implicación activa del profesorado con su quehacer pedagógico, generando un vínculo con el alumnado que trasciende con creces el espacio y tiempo escolar. Este compromiso es clave para el bienestar de los docentes y la calidad de la educación, siendo un factor que la investigación busca comprender en profundidad.

Los colores del logo también tienen un significado especial. La variedad cromática hace alusión a la diversidad de paisajes a lo largo de Chile, desde el norte hasta el sur, reflejando la riqueza histórico-cultural, social, educativa y geográfica de las regiones estudiadas. En particular, los tonos azules y verdes evocan la tranquilidad y el equilibrio, aspectos fundamentales para el bienestar psicológico del profesorado.