Massivedynamic.co 12 34 56 78

VI Congreso Nacional de Psicología

Guatemala

Diciembre 2024




El pasado miércoles 04.12.2024 tuve el agrado de participar como ponente internacional en el VI Congreso Nacional de Psicología organizado por el @colpsicogt “Ante los Desafíos Actuales, la Salud Mental, Una Prioridad”.

En el evento, compartí la ponencia titulada “Mega-Incendios Forestales y Salud Mental en Bomberos del Sur de Chile” además de compartir experiencias de formación y entrenamiento en respondedores de emergencias, como miembro de @ampechile

La ponencia se enmarcó en la mesa de Intervención Psicosocial en América en la que pude compartir con los/as colegas de @ampe.peru (Mario Yika Mezzano), @ampe_col (Sara Rodríguez) y #AMPE #repúblicadominicana (Vanessa Espaillat).

Resulta gratificante compartir espacios de formación, desarrollo y aprendizaje continuo en torno a la #psicología en #emergencias y #desastres en el contexto internacional.


Seguimos aportando desde @uainvestigacion @uautonomadechile @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma
0

[Nuevo Libro Publicado 2024]

ASUNIVEP / Ediciones Universidad Autónoma de Chile

Octubre 2024




Tras un proceso de cerca de 15 meses de trabajo científico, revisión, mejora y producción editorial, hoy estamos contentos porque el libro “Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina” (ediciones #uatonomadechile #asunivep ).

Se trata de una obra inédita y de carácter colectivo en el que se abordan diferentes dimensiones vinculadas al afrontamiento del cambio climático desde la perspectiva de la psicología de las emergencias.
 
Como embajador de @cienciaabierta_ me llena de satisfacción aportar a la reflexión y la discusión respecto a una temática global que nos desafía en cada uno de los ámbitos de la #sociedad

El libro fue editado junto a @josesandovaldiaz_85 y se organiza en tres ejes principales:
  1. Psicología de la emergencia y desastres en América Latina
  2. Prácticas y modelos de intervención para la gestión de la salud mental en emergencias y desastres
  3. Cambio climático y resiliencia comunitaria

Es de acceso abierto, por lo que pueden revisarlo y compartirlo libremente. Pronto tendremos más información sobre su lanzamiento virtual.

🔗Para citar el libro (APA):
Sandoval-Obando, E. y Sandoval Díaz, J. (2024). Psicología de las Emergencias y Desastres: Aportes y Desafíos para el Afrontamiento del Cambio Climático en América Latina. Ediciones Universidad Autónoma de Chile / ASUNIVEP. https://doi.org/10.32457/yb43yt53
@uainvestigacion @ciencias_chile @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @autonoma.internacional
0

Universidad Autónoma de Chile
Agosto 2023

¿Desde dónde estamos abordando el desarrollo y el territorio en LATAM? ¿Qué saberes, prácticas y experiencias emergen de los actores sociales? ¿Cómo impactan nuestras investigaciones en el desarrollo de las políticas públicas en LATAM? Sobre estas y otras interrogantes, estuvimos discutiendo algunos grupos de investigación adscritos a la @uautonomadechile en el marco de las actividades de inauguración del año académico del Doctorado en #cienciassociales 
Ha sido enriquecedor coordinar este espacio, para compartir experiencias y saberes con grandes colegas e investigadores/as!
@ciencias_chile #conocimiento #investigación #metodología #psicología #desarrollo #territorio #latinoamérica #sostenibilidad #socialsciences #doctorado #chile

 
0

Ceremonia de cierre de la Certificación Internacional en Neuroderechos
CIFAL Argentina / UNITAR
17 de julio 2021


El pasado 17 de julio 2021, participé del cierre de la certificación internacional en Neuroderechos de UNITAR / ONU donde colaboré como docente (siendo el único académico investigador invitado de Chile) en las temáticas de Neurociencias y desarrollo comportamiento psicopático en NNA, entre otras temáticas relacionadas con la comprensión del comportamiento delictivo desde las neurociencias cognitivas forense.



Fue una muy enriquecedora! Gracias a todos/as los asistentes!
0


Como investigador y representante de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), el Dr. Eduardo Sandoval Obando participé en el Latin American Earthquake Impact Mitigation Summit realizado el pasado 25 y 26 de Junio en Santiago de Chile.

El evento congregó a representantes de más de 16 países latinoamericanos, además de diferentes integrantes de organismos públicos (MINVU, Municipios, ONEMI) y privados, académicos, ONGs y actores relevantes en la gestión de riesgo de desastres en Latinoamérica.

En esta oportunidad, el evento se realizó en Chile a propósito de las diferentes amenazas y lecciones aprendidas por el país en el abordaje y comprensión de los desastres socio-naturales. Además, nuestro país tiene uno de los códigos de construcción antisísmicos más rigurosos de América Latina, y alberga los centros líderes en ingeniería estructural. En el continente, es uno de los países mejor preparados en materia de mitigación de impactos sísmicos e infraestructura antisísmica. Se estima que Chile asigna un promedio anual del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, convirtiéndose en uno de los países de la OCDE que invierte la mayor parte de los recursos para sopesar los daños causados por desastres naturales y mitigarlos según el informe de la “Comisión para la Resiliencia contra Desastres de Origen Natural”.

Mi participación  en este evento, tiene relación con la experiencia profesional y académica acumulada en torno a la gestión del riesgo de desastres, en donde me he desempeñado como interventor clínico en la APS, para personal adscrito a Fuerzas Armadas y de Orden. En dicho contexto, he participado activamente en procesos de formación, capacitación y preparación de equipo de intervinientes para su despliegue en situaciones críticas vividas en el país (tales como la erupción del volcán Villarrica y Calbuco; los incendios forestales en la zona sur, la intervención en crisis para personal policial desplegado en conflicto étnico presente en la Región de Los Ríos, orientación a equipos de salud en la intervención psicosocial ante emergencias, etc.).

Finalmente, el evento me permitió ampliar las redes colaborativas y de investigación a nivel nacional e internacional en lo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina, pensando en los diversos desafíos que las universidades y las sociedades científicas tienen para apoyar los procesos de preparación y prevención (primera respuesta) de la sociedad civil para responder oportunamente a los futuros eventos que el país enfrente.


Link: Noticias Universidad Autónoma de Chile

Link:
 Noticias SOCHPED

Cobertura en Redes Sociales:
 ONG Radio Emergencia

0