Massivedynamic.co 12 34 56 78
Conversatorio Federación de Establecimientos Educativos Particulares (FIDE)
21 de abril 2021



Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando, Académico de la Escuela de Psicología y Director del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) participó como expositor en el conversatorio “Una Mirada hacia la Educación Técnico Profesional en Tiempos de Pandemia ¿Conversemos? organizado por la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).

 

Sobre FIDE

FIDE es una institución de derecho privado, que agrupa a directores de colegios particulares pagados y subvencionados científico-humanistas, técnicos profesionales y escuelas especiales y rurales. Pertenecen a FIDE colegios católicos, laicos y de otras confesiones religiosas. La Federación tiene cerca de 850 colegios afiliados, distribuidos a lo largo de todo el país, en las distintas regiones.

La misión de FIDE es la defensa de la libertad de enseñanza y representa un referente de la Educación Particular, por lo que aboga para que sean particulares quienes abran colegios con distintos proyectos educativos, y para que los padres tengan el derecho de elegir la educación que quieren para sus hijos.

La Federación de Instituciones de Educación Particular, FIDE, fue fundada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1948.

 

Propósito del Conversatorio

El objetivo de esta jornada es generar un espacio de análisis y reflexión en torno a las experiencias educativas desplegadas por la red de Liceos Técnico Profesionales pertenecientes a FIDE en el contexto de pandemia, junto con discutir los desafíos y posibilidades educativas que enfrenta Chile en pro de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje requeridos en el país.

Ponencia del Doctor Sandoval

Específicamente, el Dr. Eduardo Sandoval Obando presentó la ponencia titulada “Desafíos Educativos y Socio-emocionales para la Profesionalidad Docente en Contexto de Pandemia: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. En su ponencia, describe la forma en que la pandemia ha tensionado significativamente las prácticas pedagógicas tradicionales en función de la necesidad de reorientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera no presencial, respondiendo a las medidas sanitarias dispuestas desde el nivel central. Por ende, realiza una revisión sistemática en torno al impacto de los procesos educativos no presenciales en Chile y el mundo, develando en parte, algunas de las  desigualdades y obstáculos que enfrentan los jóvenes más vulnerables de nuestro país en su acceso a la educación técnico profesional (tales como infraestructura de la enseñanza no presencial, inexperiencia del profesorado para manejar los entornos virtuales de aprendizaje, desafíos que enfrenta la alfabetización digital del profesorado, manejo de la convivencia digital en los tiempos actuales, etc.). Del mismo modo, se tensiona el mundo de la educación y del trabajo frente a los procesos de automatización y transformación digital que instala la globalización, reiterando la importancia de promover el desarrollo socio-emocional en los jóvenes y el desarrollo potencialmente generativo del profesorado que se desempeña en la educación técnico – profesional chilena, compartiendo resultados preliminares y algunos criterios de acción pedagógica que han emergido a partir del Fondecyt liderado por el doctor Sandoval Obando.

En el mismo conversatorio, participaron el Dr. Benjamín Barón Velandia (Fundación para la Calidad Educativa-FUCAED, Colombia) y el director del Colegio Agrícola Cristo Obrero, Sr. Cristian Barra Reyes.

Finalmente, en el interesante encuentro participaron directores/as de Liceos Técnicos Profesionales de todo Chile, Equipos Directivos, profesores/as, académicos/as, e investigadores/as interesados en la mejora de la educación técnico profesional chilena.

0

Seminario “Rol de las Universidades en el Desarrollo de Profesionales Adaptados a Nuevos Contextos de Emergencias Globales, Digitalización y Desarrollo Sostenible”
Centro de Investigación Multidisciplinaria de La Araucanía (CIMA)
21 de diciembre 2020



El pasado 21 de diciembre 2020 tuve el agrado de participar como expositor en el seminario anual organizado por el Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucanía (CIMA) adscrito a la Universidad Autónoma de Chile (Sede Temuco, Chile).
Específicamente, participé con la ponencia titulada  “Sociedad Líquida, Pandemia y Desarrollo Sostenible: Reflexiones y Desafíos Educativos Emergentes” en que el desarrollé un análisis multidimensional del contexto educativo actual y sus posibilidades generativas (resultados preliminares del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028), integrando los aportes de Edgard Morin, Zygmuntt Bauman y Dan McAdams.

Comparto la transmisión online del evento. Gracias a todos/as los/as que hicieron posible este encuentro…

0

Participación en Programa de Divulgación Científica Psicoflix

Málaga – España



NUEVO PODCAST!
Hoy hablamos de Psicología de la Vejez y de la Generatividad con el Dr Eduardo Sandoval Obando, Investigador y docente en la Universidad Autónoma de Chile.

Disponible aquí:

Los/as a invito a conocer este interesante espacio de reflexión y divulgación científica construido por Psicoflix
0


8th International Congress of Educational Sciences and Development
28 al 30 de octubre 2020

Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (Académico de la Escuela de Psicología e Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó durante los días 28 al 30 de octubre en el 8th International Congress of Educational Sciences and Development, organizado por la Universidad de Granada (España), Universidad de Vigo (España), Universidad do Minho (Portugal) y Universidad do Porto (Portugal), con la comunicación oral titulada “El Profesorado Rural Chileno y su Potencial Generativo”.

 

Propósito del Evento Científico ICESD 2020

El evento debió adaptarse a las medidas sanitarias dispuestas en la Unión Europea frente a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, razón por la cual, el evento académico se desarrolló de manera online. Así, todas las conferencias, simposios, comunicaciones orales y póster fueron presentadas de manera virtual en una plataforma especialmente diseñada por los organizadores.

En lo global, este congreso estaba dirigido a académicos y profesionales, investigadores y formadores, educadores y estudiantes, gestores, administrativos y directores de todos los ámbitos de las Ciencias de la Educación y la Psicología del Desarrollo. Enfocado especialmente a los que trabajan en el ámbito de la Educación Familiar, Escolar y/o Comunitaria y en el de la Psicología del Desarrollo Humano a nivel práctico y/o teórico. Durante tres días se presentaron cerca de 400 trabajos, conformando un programa científico nutrido que fue dividido en Conferencias, Sesiones Prácticas, Simposios Comunicaciones Orales y Escritas, póster, etc. En resumen, participaron ponentes a nivel nacional e internacional que expusieron de manera práctica los avances y alcances de las investigaciones que se encuentran liderando en sus respectivos países de origen.

 

Resultados Preliminares del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028


En el congreso ICESD 2020, el Dr. Sandoval compartió resultados preliminares y proyecciones que emergen del FONDECYT de Iniciación Nº11190028, en torno al estudio de la profesionalidad docente rural chilena desde la perspectiva narrativa generativa. Específicamente, los datos recopilados durante el primer año de ejecución de su estudio mostraría que las trayectorias vitales del profesorado rural develan un conjunto de características y acciones propias de una adultez expansiva y productiva (optimismo, iniciativa, voluntad e implicación pedagógica), que enriquece su quehacer profesional docente y el potencial generativo que la orienta, estableciendo una relación educativa cercana, acogedora y comprometida con el desarrollo integral del alumnado y sus comunidades de origen.

Actas del Congreso: Libro de Resúmenes Electrónico (con ISBN)

0

5º Webinar Desafío 2021 para la Planificación Estratégica en Educación
14 de octubre 2020

En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 14 de octubre 2020 en el 5º Webinar “Planificación Estratégica de la Mejora Educativa”.

El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en el marco de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.

En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).

 

0

PREVIOUS POSTSPage 10 of 14NEXT POSTS