Massivedynamic.co 12 34 56 78

Participación en Programa de Divulgación Científica Psicoflix

Málaga – España



NUEVO PODCAST!
Hoy hablamos de Psicología de la Vejez y de la Generatividad con el Dr Eduardo Sandoval Obando, Investigador y docente en la Universidad Autónoma de Chile.

Disponible aquí:

Los/as a invito a conocer este interesante espacio de reflexión y divulgación científica construido por Psicoflix
0


8th International Congress of Educational Sciences and Development
28 al 30 de octubre 2020

Como parte de las actividades de investigación y divulgación científica comprometidas en el marco de la ejecución del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (Académico de la Escuela de Psicología e Investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó durante los días 28 al 30 de octubre en el 8th International Congress of Educational Sciences and Development, organizado por la Universidad de Granada (España), Universidad de Vigo (España), Universidad do Minho (Portugal) y Universidad do Porto (Portugal), con la comunicación oral titulada “El Profesorado Rural Chileno y su Potencial Generativo”.

 

Propósito del Evento Científico ICESD 2020

El evento debió adaptarse a las medidas sanitarias dispuestas en la Unión Europea frente a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, razón por la cual, el evento académico se desarrolló de manera online. Así, todas las conferencias, simposios, comunicaciones orales y póster fueron presentadas de manera virtual en una plataforma especialmente diseñada por los organizadores.

En lo global, este congreso estaba dirigido a académicos y profesionales, investigadores y formadores, educadores y estudiantes, gestores, administrativos y directores de todos los ámbitos de las Ciencias de la Educación y la Psicología del Desarrollo. Enfocado especialmente a los que trabajan en el ámbito de la Educación Familiar, Escolar y/o Comunitaria y en el de la Psicología del Desarrollo Humano a nivel práctico y/o teórico. Durante tres días se presentaron cerca de 400 trabajos, conformando un programa científico nutrido que fue dividido en Conferencias, Sesiones Prácticas, Simposios Comunicaciones Orales y Escritas, póster, etc. En resumen, participaron ponentes a nivel nacional e internacional que expusieron de manera práctica los avances y alcances de las investigaciones que se encuentran liderando en sus respectivos países de origen.

 

Resultados Preliminares del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028


En el congreso ICESD 2020, el Dr. Sandoval compartió resultados preliminares y proyecciones que emergen del FONDECYT de Iniciación Nº11190028, en torno al estudio de la profesionalidad docente rural chilena desde la perspectiva narrativa generativa. Específicamente, los datos recopilados durante el primer año de ejecución de su estudio mostraría que las trayectorias vitales del profesorado rural develan un conjunto de características y acciones propias de una adultez expansiva y productiva (optimismo, iniciativa, voluntad e implicación pedagógica), que enriquece su quehacer profesional docente y el potencial generativo que la orienta, estableciendo una relación educativa cercana, acogedora y comprometida con el desarrollo integral del alumnado y sus comunidades de origen.

Actas del Congreso: Libro de Resúmenes Electrónico (con ISBN)

0

5º Webinar Desafío 2021 para la Planificación Estratégica en Educación
14 de octubre 2020

En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 14 de octubre 2020 en el 5º Webinar “Planificación Estratégica de la Mejora Educativa”.

El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en el marco de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.

En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).

 

0

Revista Estudios Pedagógicos
Vol. 46 (1) 2020


Resumen
La institución escolar continúa siendo un espacio rutinario y normativo, desatendiendo notoriamente aspectos socioemocionales, culturales, históricos e incluso políticos del aprendizaje. Creemos que la escuela debe integrar alternativas educativas que minimicen el impacto negativo de los procesos de escolarización. Así, emerge la creatividad como un componente relevante del desarrollo emocional y cognitivo del ser humano. Se presenta la creatividad y sus bases neurobiológicas, describiendo la estrecha conexión que posee con el aprendizaje, presentando pautas de comportamiento y criterios pedagógicos que facilitarían la promoción de este constructo, fundamentadas en las Experiencias de Aprendizaje Mediado. Finalmente, se discute y tensiona la ‘transformación educativa’, dando el salto desde el aprendizaje incidental al intencional, impulsando una pedagogía de la pregunta que posibilite al alumnado descubrir el mundo, más allá de los límites y formas definidas por el mapa escolar.

Palabras Claves: escuela, pedagogía, experiencias de aprendizaje mediado, aprendizaje.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Toro Arévalo, S., Poblete Gálvez, C., & Moreno Doña, A. (2020). Implicaciones Socioeducativas de la Creatividad a partir de la Mediación Pedagógica: Una Revisión Crítica. Estudios Pedagógicos, 46(1), 383-397. doi: 10.4067/S0718-07052020000100383 

Ver más: Estudios Pedagógicos
0

El Desconcierto
16 de septiembre 2020

Divulgación Científica del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028

Educación rural: compromiso con la transformación social

Por: Eduardo Sandoval / Publicado: 16.09.2020
Educación rural: compromiso con la transformación social
Los educadores rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país.

El pasado 26 de agosto se conmemoraron 100 años de la promulgación de la Ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile, marcando las bases de una progresiva mejora de la cobertura en el incipiente sistema escolar del país. Esta ley generaría un proceso de cambio lento y complejo en la sociedad chilena de la época, siendo un foco de permanente tensión para los gobiernos de turno, ante un conjunto de demandas sociales (muchas de ellas históricas) que enfatizan la necesidad de avanzar en una mayor justicia social para todos/as, disminuyendo las innegables brechas existentes entre la educación pública y privada.

A pesar de las legítimas diferencias y profundas críticas suscitadas frente al sistema escolar chileno (muchas de las cuales encuentran su expresión más evidente en la conformación de un conjunto de reformas escolares que tienden a reproducir las diferencias sociales existentes amparadas en un modelo económico neoliberal que propicia la fragmentación de los saberes, el individualismo y la competencia), quisiéramos centrar la mirada en la figura de los educadores/as rurales chilenos, quienes probablemente han sido un agente histórico-cultural de enorme valor para el desarrollo educativo de aquellas comunidades más apartadas de Chile. Ellos, con una importante cuota de sacrificio, persistencia y liderazgo han contribuido a la promoción de una educación primaria de calidad y con pertinencia cultural anclada al territorio.

Muchos de estos/as educadores/as rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país. Precisamente por ello, estas reflexiones tienen sentido y un enorme valor educativo, por cuanto sus experiencias (personales y pedagógicas) acumuladas a lo largo de los años esconden un conjunto de saberes valiosos para la mejora continua de la profesionalidad docente (en lo particular) y la educación (en lo general).

Según la Agencia de Calidad de la Educación (2017), las escuelas rurales en Chile corresponden a un 30 % del sistema, brindándoles un espacio formativo a 271.779 estudiantes. Además, de los 3.524 establecimientos rurales, el 51,8% corresponde a las denominadas “escuelas multigrado” (entre 1 y 10 estudiantes con varios cursos en una sala), mientras que el 8,5% de ellas tiene más de 50 estudiantes. El 21,2 % tiene entre 11 y 20 estudiantes y el 18,5 % entre 21 y 50 alumnos.

Mi investigación FONDECYT de Iniciación trabaja con esta realidad, buscando interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural residente en las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, contribuyendo a la sistematización y generación de nuevas formas de comprensión de la profesionalidad docente rural, la que operaría como una profesión en la que existe una alta implicación en el desarrollo de uno mismo y de los demás (particularmente, de los más jóvenes), así como una alta inclusividad en lo que respecta al desarrollo individual y colectivo de los sujetos y comunidades con los que éstos se relacionan, transformándose en un constructo relevante durante los procesos de crecimiento y maduración en la adultez.

Las trayectorias vitales personales y profesionales del profesorado rural aportan antecedentes valiosos sobre sucesos relevantes, circunstancias, condiciones, criterios y relaciones que han orientado su quehacer personal y pedagógico, incidiendo en una mejora de la enseñanza y aprendizaje en la escuela rural. Tienen un compromiso ético y político que responde y es coherente con el espíritu y propósito de la ley Nº 3.654 promulgada hace 100 años.

El trabajo de campo y el análisis de los datos recopilados hasta el momento en la investigación, nos permiten develar tres condiciones interesantes y prometedoras para la comprensión de la educación rural en Chile. En primer lugar, los/as educadores rurales se posicionan como sujetos altamente comprometidos con su función docente en la ruralidad chilena, evidenciando un interés genuino por aportar y contribuir al desarrollo integral de las generaciones más jóvenes. Por ende, construyen relaciones cercanas y de confianza con sus estudiantes, favoreciendo la construcción de un espacio-tiempo educativo, flexible y optimista frente al aprendizaje y posibilidades de desarrollo cognitivo y emocional de sus estudiantes.

En segundo lugar, exhiben un autodesarrollo elevado que les permite desafiarse permanentemente y de manera crítica sobre su propio quehacer profesional. Es decir, despliegan temprana y transversalmente un conjunto de acciones y prácticas dirigidas a su crecimiento y maduración personal, que acaba por beneficiar al desarrollo integral del alumnado.

En tercer lugar, evidencian características y comportamientos propios de una adultez expansiva y productiva, exhibiendo secuencias de redención en su trayectoria vital, lo que les ha permitido afrontar los eventos vitales estresantes con un alto nivel de resiliencia. Al mismo tiempo, favorece un sentido de autoeficacia frente a su rol como educador/a y un mayor grado de ajuste sicosocial frente a los diversos desafíos y crisis que enfrentan a lo largo de su vida.

La profesionalidad docente rural, desde la perspectiva narrativa generativa, ofrece posibilidades de comprensión enriquecedoras y profundas acerca de cómo se construye la práctica docente en dichos contextos, admitiendo la emergencia de un conjunto de saberes, experiencias y valores que favorecen la construcción de una educación emancipadora y transformadora para el alumnado y sus comunidades de origen, trascendiendo con creces los límites definidos por el espacio-tiempo escolar. Una educación transformadora para todos y todas en la que se devela y enaltece la figura del educador/a rural como un agente de cambio y transformación social. Una educación que deja huella de corazón a corazón.

Nota completa: Centro de Comunicación de las Ciencias UA

Para mayor información
El Desconcierto

0

PREVIOUS POSTSPage 10 of 13NEXT POSTS