Massivedynamic.co 12 34 56 78

Participación como Expositor en V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE 2019)

20 al 22 de Agosto 2019
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Santiago de Chile

Como parte de las actividades de investigación y difusión de la ciencia, tuve la grata posibilidad de participar con una ponencia en el V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación organizado por la Asociación Chilena de Investigadores e Educación (ACHIE), sociedad científica en la que participo desde el año 2014).  El congreso se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, y participaron los principales investigadores del país en el campo de las ciencias de la educación. 

En lo específico, presenté la ponencia titulada “Experiencias Escolares y Educativas de Jóvenes Situados en los Márgenes de la Institución Escolar”, en donde compartí parte de los resultados obtenidos hasta el momento en el marco del FONDECYT REGULAR N° 1170019 donde participo como Co-Investigador. Dicho proyecto es dirigido por el Dr. Alberto Moreno Doña (Universidad de Valparaíso).

En lo global, fueron días muy interesantes lleno de debates, reflexiones e interesantes aprendizajes en torno a los desafíos educativos que emergen en el campo de la investigación en Chile.


0

III CONGRESO  INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCACÃO”

15 al 17 de Julio 2019
Lisboa – Portugal

En el marco de las actividades de internacionalización, desarrollo académico e investigación postdoctoral, tuve la posibilidad de participar activamente en el III CONGRESSO INTERNACIONAL “ENVOLVIMENTO DOS ALUNOS NA ESCOLA: PERSPETIVAS DA PSICOLOGIA E EDUCAÇÃO”, que se desarrolló durante los días 15 al 17 de julio en el Instituto de Educação da Universidade de Lisboa (Portugal).

Las actividades que desarrollé durante mi estancia en Portugal, se dividieron en 2 grandes ámbitos:

  1. Avance Teórico de mi Estudio Postdoctoral titulado “La Profesionalidad Docente Rural como Práctica Generativa”. En este ámbito, durante varios días trabajé directamente con la destacada catedrática española Dra. Emilia Serra Desfilis, en torno al análisis teórico y metodológico de las prácticas culturales y comportamientos que favorecerían el desarrollo del envejecimiento generativo en el contexto chileno, puesto que su estudio se encuentra adscrito al Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia (España). Actualmente, me encuentro en la fase de planificación del trabajo de campo en 3 regiones del país (inicialmente en la región de La Araucanía, para luego continuar con la Región de Los Ríos y RM, respectivamente).
  2. Presentación de Avances Teóricos sistematizados en torno a mi Investigación Postdoctoral. En lo específico, en el congreso presenté la ponencia titulada “SOCIO-HISTORICAL CONSTRUCTION OF RURAL CHILEAN TEACHING PROFESSIONALISM AND ITS GENERATIVE POTENTIAL en donde expongo desde una perspectiva biográfica, parte de la experiencia investigativa acumulada en torno a los procesos de formación personal y pedagógica que mostraría el profesorado en contextos de ruralidad chilena.

Además, presenté el trabajo titulado CHARACTERIZATION OF THE RURAL CHILEAN TEACHER FROM THE NARRATIVE PERSPECTIVE: SOCIO-EDUCATIONAL POSSIBILITIES TO RETHINK THE SCHOOL y que se enmarcó en el simposio “Parenting, learning and human development: Challenges in the Digital Era” en donde se abordaron aspectos relacionados con la influencia de la familia (estilos de socialización parental), la escuela (procesos de aprendizaje, implicación familiar) y el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital (el potencial generativo de la profesionalidad docente), develando elementos relevantes para la construcción de procesos educativos coherentes con las posibilidades y potencialidades del ser humano en la era digital. En este simposio, hubo una alta convocatoria, puesto que participaron investigadores adscritos al Departamento de Psicología de la Universidad Castilla – La Mancha (España) y académicos adscritos al Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, además de diferentes doctorandos pertenecientes al Programa Doctorado en Psicogerontología y del Doctorado en Investigación, todos adscritos a la Facultad de Psicología – Universidad de Valencia (España), con quienes mantengo una estrecha colaboración de trabajo y desarrollo académico en temas afines.

Cabe destacar que este tipo de actividades y el apoyo permanente de la FCSH (Temuco, Chile), me han permitido continuar avanzando en el fortalecimiento de las relaciones internacionales centradas en la investigación del comportamiento humano, desde diferentes perspectivas teóricas y enfoques metodológicos, ampliando de esta forma mis líneas de investigación en el campo del aprendizaje y las experiencias de aprendizaje mediado, el envejecimiento y el desarrollo humano, así como la psicología de la emergencia en el contexto iberoamericano.

Finalmente, uno de los frutos que emergen de esta participación internacional, es la organización de una conferencia y seminario en donde se profundizará en torno al envejecimiento y el desarrollo humano, que se realizará el próximo 6 de Noviembre en Temuco, contando con la participación inédita de la Dra. Emilia Serra Desfilis (Universidad de Valencia, España).


Link: Difusión Institucional UA

0

Monográfico “Psicología Educativa y Desarrollo en el Siglo XXI”

 Universitas Psychologica – Panamerican Journal of Psychology

Diciembre 2018



Resumen del trabajo
La educación se concibe como un proceso de transformación social, polifacético, multidimensional y complejo. No obstante, la escuela opera dentro de un ambiente pasivo que coarta el aprendizaje de aquellos jóvenes provenientes de contextos vulnerados. Este estudio cualitativo incluye las voces de 4 educadores pertenecientes a una institución pública en Valdivia en los que los jóvenes están asociados a episodios de infracción de la ley, ubicados en contextos vulnerados. En lo específico, nos basamos en el análisis de contenido siguiendo la lógica de la teoría fundamentada y las entrevistas en profundidad, desde una perspectiva biográfica para identificar las estrategias pedagógicas de los educadores autónomos y optimistas que favorecen la construcción de entornos activos modificadores.
Este estudio buscó generar nuevas líneas de investigación sobre pedagogía crítica situadas en contextos educativos vulnerables, fortaleciendo y enriqueciendo las competencias de los educadores desde el punto de vista de las Experiencias de Aprendizaje Mediado.

Palabras Claves: experiencias de aprendizaje mediado, aprendizaje, pedagogía, adolescentes infractores.

Para citar este trabajo: Sandoval-Obando, E., Moreno Doña, A., Walper Gormáz, K., Leguizamón Martínez, D., & Salvador Bertone, M. (2018). Estrategias pedagógicas favorecedoras de las experiencias de aprendizaje mediado en contextos vulnerados. Universitas Psychologica17(5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.pspm 

Acceso Completo al TrabajoPedagogical Strategies to Promote Mediated Learning Experiences in Vulnerable Contexts
0


Publicación Capítulo de Libro 

Colección Internacional de Investigación Educativa Tomo XVI “Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social”

Noviembre 2018

Editorial REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía)


Resumen
Recientemente se han intensificado las investigaciones enfocadas en la evaluacióndel impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre el aprendizaje de los estudiantes en el marco de la globalización, la automatización de los procesos productivos y el auge alcanzado por la Inteligencia Artificial. Sin embargo, esta temática posee una enorme complejidad metodológica y práctica en términos del alcance pedagógico y cognitivo que verdaderamente emerge a partir de la utilización de estas herramientas. Por ello, este artículo describe los
aportes de la psicología cognitiva en la comprensión de la revolución digital que enfrenta la escuela. Específicamente, presenta una revisión teórica en torno a la relación existente entre aprendizaje y cerebro, el uso de las TIC en el aula, así como el impacto socioeducativo que emerge producto de la Inteligencia Artificial. Finalmente, se señala la importancia de dar un salto desde el aprendizaje analógico al digital, exigiendo de parte de los educadores nuevas competencias y destrezas que sean coherentes con los intereses y habilidades que presenta el alumnado, avanzando en la transformación digital de la institución escolar.
Palabras Claves: Aprendizaje; Tecnologías de la Información y la Comunicación;
Inteligencia Artificial.

Para Citar el Trabajo: 
  • Sandoval Obando, E. (2018). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. En Arboleda, J. (Ed.). Educación, Currículo, Desarrollo Organizacional y Social (pp. 153-177). Bogotá: Red Iberoamericana de Pedagogía.

Acceso Obra Completa: Colección Internacional Investigación Educativa – Tomo XVI
0



Las Jornadas Internacionales de Psicología Educacional, iniciadas el año 2000 por la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena, reúnen a especialistas, académicos, profesores, profesionales y estudiantes vinculados a la Psicología y la Educación de todo el continente. Se han llevado a cabo en seis países y doce universidades, consolidándose como un evento que permite dar cuenta del crecimiento disciplinar en América del Sur.
En su trayectoria, han configurado un espacio académico en que se ha discutido sostenidamente sobre el rol y aporte de la Psicología Educacional a los desafíos propios de las escuelas, universidades y otros espacios formativos en nuestras sociedades. Dentro de los desafíos que se han destacado, se encuentran la integración de teoría y práctica disciplinar, las nuevas maneras de enseñar que conlleva la sociedad del siglo XXI, y los llamados a construir una escuela más inclusiva y respetuosa de la diversidad, entre otros.
Este año, JIPSE se desarrolló durante los días 3, 4 y 5 de octubre en la ciudad de Iquique, situada en la región de Tarapacá, zona norte del país; y su organización estuvo a cargo de la Universidad de Tarapacá, con la colaboración del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Centro de Justicia Educacional, en el marco de la celebración de los 30 años de la Carrera de Psicología en la Universidad de Tarapacá.

Específicamente, pude participar como expositor con la ponencia titulada “Tensiones y Desafíos de la Profesionalidad Docente en Contextos Vulnerados: Una Mirada Crítica a partir de las Experiencias Aprendizaje Mediado” (vinculada a una de las aristas que abordó mi trabajo de tesis doctoral), representando a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad SEK.

Sin duda, fue una experiencia muy gratificante para compartir con colegas de la red (pertenecientes a más de 1, países), en la que se pudieron discutir y reflexionar en torno  a los  complejos desafíos existentes en materia de educación, aprendizaje y psicología.

Difusión Institucional Actividad AcadémicaInvestigador USEK en JIPSE 2018
0

PREVIOUS POSTSPage 13 of 14NEXT POSTS