Massivedynamic.co 12 34 56 78
Dilemas y Desafíos de la Participación de Niños/as y Jóvenes en el Diseño de las Políticas Públicas: Una Mirada desde las Ciencias Sociales

Junio 2022


Como integrante del Comité de Vinculación con el Medio e Internacionalización del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile, tuve el agrado de planificar y coordinar la ejecución del workshop internacional titulado Dilemas y Desafíos de la Participación de Niños/as y Jóvenes en el Diseño de las Políticas Públicas: Una Mirada desde las Ciencias Sociales
En la actividad, contamos con la presencia de la Dra. Laura Lundy (Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Trabajo Social de la Universidad de Queen en Belfast, Irlanda en Reino Unido); la Dra. Kay Tisdall (Profesora de Política de Infancia en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas y Directora de la Maestría en Estudios de la Infancia de la Universidad de Edimburgo, Escocia en Reino Unido) y el Dr. Patricio Cuevas (miembro honorario de los Estudios sobre la Infancia y la Juventud de la Universidad de Edimburgo y Director de Participación y Derechos de la Infancia de World Vision International).
El workshop tuvo como propósito: Generar un espacio de reflexión crítica entre los ponentes internacionales y los integrantes del Claustro Doctorado en CCSS, para levantar acciones y estrategias colaborativas de investigación y VcM en torno a las Infancias y Juventudes como actores claves en la sociedad chilena actual.

Gracias a todos/as los participantes por el valioso espacio de reflexión y colaboración generado.

0

La participación de niñas, niños y adolescentes en las políticas públicas: De la discusión conceptual a la implementación real en Chile
Junio 2022

Antecedentes del Evento
Como tratado internacional de derechos humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) ha proporcionado un marco claro para garantizar las normas mínimas relativas a la supervivencia, el desarrollo, la protección, la no discriminación y la participación de todos los niños y adolescentes. La CDN cambió la forma de ver y tratar a los niños y adolescentes para reconocerlos como seres humanos de pleno derecho con derechos diferenciados, en lugar de considerarlos como objetos pasivos que solo necesitan protección y ayuda. La CDN ha tenido un enorme impacto en la vida de millones de niños de todo el mundo, ya que ha reconocido derechos civiles, culturales, políticos, económicos y sociales para todos. El artículo 12 de la CDN incluye dos derechos fundamentales: el derecho a expresar una opinión y el derecho a que esa opinión se tenga debidamente en cuenta. El derecho a expresar libremente una opinión significa que los niños y los adolescentes tienen derecho a expresar perspectivas y experiencias relevantes para influir en la toma de decisiones. Este derecho incluye la exigencia de que los Estados Partes escuchen las opiniones de los niños y adolescentes y faciliten su participación en todos los asuntos que les afecten dentro de la familia, las escuelas, las instituciones y los procedimientos judiciales. El mundo académico y la práctica han planteado algunas preocupaciones sobre los obstáculos constantes a la participación simbólica y el impacto limitado en el debate de las políticas públicas. Es por ello que se han documentado algunas buenas prácticas en las que la participación de los niños y los adolescentes ha abordado esos retos y críticas debido a que se han puesto en marcha una serie de mecanismos para garantizar que se tienen en cuenta sus opiniones y cómo se han seleccionado las audiencias estratégicas.

Panel de Expertos


En la oportunidad, tuve el agrado de participar como moderador en el panel de discusión generado entre los expositores internacionales invitados. Fue una tremenda oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y desafíos investigativos en torno a la implementación de las Garantías de la Niñez y Juventudes en Chile.



0

Columna de Opinión
Mayo 2022


En esta columna, genero un proceso de reflexión en torno al lanzamiento del programa SEAMOS COMUNIDAD en Chile.
Las reflexiones fueron publicadas en diversos medios de la región de Chillán y La Araucanía.

Crónica de ChillánEdición en papel 01.06.2022
Araucanía DiarioEdición 26.05.2022
Austral TemucoEdición en papel 31.05.2022
Tiempo 21edición 22.05.2022
Las Noticias de Mallecoedición en papel 21.05.2022
0

Divulgación Científica del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
07 de abril 2022


Como parte de las actividades de divulgación científica comprometidas en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de compartir algunas reflexiones generales vinculados a los resultados obtenidos en el estudio, en el marco de la conmemoración del día de la Educación Rural en Chile.

Centro de Comunicación de las CienciasEducación Rural

La TribunaEducación Rural
0

Participación en Prensa
abril 2022



Como parte de las actividades de Vinculación con el Medio y Divulgación Científica generadas en torno al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, durante el mes de abril tuve diferentes participaciones en prensa (escrita y digital) relacionadas con el análisis del cambio horario de invierno en Chile y sus potenciales implicaciones en el comportamiento humano.

Tiempo 21: Recomendaciones frente al cambio horario

UA TV: Recomendaciones frente al cambio de Horario

La Araucanía Diario: ¿Cómo sobrellevar de mejor forma el cambio horario?

Soy Temuco: Experto entrega recomendaciones frente al Cambio Horario
0

PREVIOUS POSTSPage 16 of 31NEXT POSTS