Massivedynamic.co 12 34 56 78

Región Científica (Colombia)
Enero 2025
Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio


Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: salud mental, pandemia, mujer, atención primaria, chile, araucanía, estereotipos de género. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452 (
0

El Apoyo Salva Vidas

Diciembre 2025

Medios de Prensa (Chile)




Comparto carta al director publicada en medios de prensa de varias regiones de #chile en donde invito a reflexionar acerca de la importancia del apoyo entre quienes enfrentan algún proceso de crisis de salud mental en la actualidad…

La celebración de Navidad y el Año Nuevo son ocasiones significativas para muchas personas, marcadas por reuniones familiares y celebraciones sociales. Sin embargo, estas festividades también pueden poner de relieve vulnerabilidades, en particular entre quienes enfrentan problemas de salud mental.

Desde una perspectiva social, estas celebraciones están cargadas de recuerdos y expectativas elevadas. A menudo conducen a tensiones interpersonales, conflictos o decepciones, lo que exacerba los sentimientos de soledad y aislamiento. Tales dinámicas aumentan los niveles de ansiedad y/o acrecientan la tristeza, lo que resulta en un incremento en el número de emergencias psiquiátricas durante este período.

La prevención del suicidio requiere un compromiso colectivo. Al abordar este desafío con sensibilidad, respeto y colaboración, podremos aliviar el sufrimiento y fomentar la esperanza en un tiempo destinado a la unidad y la renovación.

Si ud. o alguien que conoce está pasando por un momento difícil, puede encontrar ayuda en el teléfono *4141 o en salud Responde 600 360 7777 (Opción 2).

0



Tempus Psicológico (Colombia)
Diciembre 2024 

Resumen
Objetivo: comprender las implicaciones de los mega-incendios forestales sobre la salud mental de Bomberos de Purén (Chile). Método: desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 15 voluntarios (86,7% hombres y 13,3% mujeres), quienes poseen 11 años de servicio promedio. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, los relatos fueron interpretados mediante análisis de contenido. Resultados: los participantes evidenciaron una percepción de riesgo media. Además, no existen protocolos y estrategias sistemáticas de protección de la salud mental frente a desastres. Se discute la importancia de fortalecer los procesos de formación y protección de la salud mental en Bomberos, para enfrentar eficazmente los desastres que ocurran a futuro.

Palabras Claves: Salud Mental, Percepción de riesgo, Bomberos, Mega incendios forestales. 

Para citar: 
Vega-Fernández, T., Sandoval-Obando, E., Painemil-Ramírez, A., Muñoz-Moya, J. & Curinao-Díaz, E. (2024). Impacto de los Mega-incendios Forestales sobre la Salud Mental de Voluntarios de Bomberos de Purén (Chile): Un Estudio Exploratorio
0

Medios de Prensa (Chile)

Octubre 2024




Comparto un extracto de cartas publicadas en algunos medios de prensa escrita de Chile…

“…Cada 13 de octubre se reflexiona críticamente acerca de cómo los países pueden avanzar en la reducción del riesgo de desastres, destacando el papel de la educación en la protección y el empoderamiento de los niños para un futuro sin desastres. No obstante, Chile sigue enfrentando desafíos importantes en esta materia. La continua pérdida de vidas humanas en desastres se debe en gran medida a la falta de una planificación territorial y una gestión ambiental efectivas. La regulación inadecuada del uso y la ocupación del suelo, sumado a la existencia de un marco regulatorio débil e insuficiente para resguardar el medio ambiente y la biodiversidad, así como la vida y la seguridad de las personas que habitan sectores aledaños a plantaciones forestales, incrementan la vulnerabilidad del país ante los desastres. Además, los procesos de reconstrucción no se alinean con los principios de construcción resiliente, ya que no existe una política pública integral, participativa y de largo plazo que garantice la seguridad y la recuperación de las personas y comunidades afectadas.…”.

Un aporte desde @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

[XXI Congreso Nacional y XI Congreso Internacional de Psicología]
Lima – Perú

10/10/2024



Durante el desarrollo de este evento científico, tuve el agrado de dictar la conferencia titulada “¿Puede la Inteligencia Artificial aportarnos nuevos Ámbitos de Gestión de las Emergenciasny Desastres?: Una Revisión Emergente” en el marco de este prestigioso evento científico organizado por @cpsp.cdn

Fue gratificante compartir la conferencia con una audiencia diversa (más de 80 asistentes). Además, este día era muy relevante #mentalhealthday2024💚

Gracias por la invitación👏🏻!

Seguimos aprendiendo y contribuyendo al desarrollo de la #psicologia de las #emergencias y #desastres en #latinoamérica
#psychology #emergency #disasters #resilience #artificialintelligence #riskmanagement #sendaiframework #adaptation #mitigation #prevention #mentalhealth #research #knowledge #scientificeducation #knowledgeispower @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @uainvestigacion @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 31NEXT POSTS