Massivedynamic.co 12 34 56 78

Diálogos sobre Inclusión y Diversidad

Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco – Chile
10 de Octubre 2019

En el marco del proceso de promoción y difusión del Programa de Magíster en Investigación Social sobre el que se encuentra trabajando el claustro académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló exitosamente el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad”. 
En esta actividad, se pudieron presentar y exponer parte de los procesos de investigación que se encuentran desarrollando el equipo de investigadores/as vinculados a la facultad, favoreciendo los procesos de articulación de saberes multidisciplinares en torno al abordaje y comprensión de los procesos de inclusión y diversidad en Chile.
En lo específico, pude participar con la ponencia titulada “Alcances y Desafíos del Envejecimiento Generativo en Chile” en donde se reflexiona críticamente respecto al envejecimiento, avanzando en la sistematización de nuevas posibilidades teóricas y metodológicas para comprender esta etapa desde las ciencias Sociales.

Fue una actividad tremendamente enriquecedora y provechosa para todos/as!


Mayor InformaciónNoticias UA
0

Vinculación a Grupo PES (U. Antioquia) y Participación en VIII Congreso ALFEPSI (U. Cooperativa de Colombia)
Medellín, Colombia
30/09 al 05/10/2019

Como parte de las actividades vinculadas al desarrollo de la investigación y las alianzas de colaboración a nivel internacional, el Dr. Eduardo Sandoval Obando,  investigador asociado al Centro de Investigación Multidisciplinaria de la Araucania (CIMA) e integrante del Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET) de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, desarrollo diversas actividades en el marco de su visita a Medellín, Colombia.

Una de ellas consistió en la realización de la conferencia titulada “Desafíos Educativos  de la Mediación Pedagógica para el abordaje de la Infancia / Juventud ¿vulnerable o vulnerada?” en el marco de la invitación extendida por el grupo de investigación “Prácticas Corporales, Sociedad- Educacion y Currículo” (PES) perteneciente al Instituto de Educación Fisica de la Universidad de Antioquia (Sede Robledo), que es dirigido por el Dr. William Moreno y en el que participan activamente destacados académicos del mundo de la educación en América Latina. Esta actividad se realizó el pasado 1 de octubre y contó con la participación de académicos, estudiantes de pregrado, investigadores vinculados al grupo PES, así como estudiantes vinculados a la Maestria en Motricidad y Desarrollo Humano, entre otros.

Por otra parte, durante los días 2 al 5 de octubre el Dr. Sandoval participó activamente en el VIII Congreso ALFEPSI 2019 “Discursos y Prácticas para una formación en Psicología Latinoamericana Culturalmente Sensible”. Específicamente, presentó la ponencia titulada “La Implicación Pedagógica: Una Caracterización desde el Enfoque Biográfico Narrativo” aportando una mirada crítica respecto a la práctica pedagógica y los desafíos existentes en la promoción de aprendizajes prácticos, relevantes y con pertinencia cultural para el alumnado chileno. De igual manera, esta presentación tributa al desarrollo de futuras alianzas y trabajos colaborativos con Psicólogos/as e investigadores latinoamericanos.

Finalmente, durante su estancia académica participó de diversos lanzamientos de libros y simposios vinculados a procesos de investigación psicológicos en el contexto latinoamericano actual.

Difusión InstitucionalNoticias UA

0

Participación como Expositor en V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE 2019)

20 al 22 de Agosto 2019
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Santiago de Chile

Como parte de las actividades de investigación y difusión de la ciencia, tuve la grata posibilidad de participar con una ponencia en el V Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación organizado por la Asociación Chilena de Investigadores e Educación (ACHIE), sociedad científica en la que participo desde el año 2014).  El congreso se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, y participaron los principales investigadores del país en el campo de las ciencias de la educación. 

En lo específico, presenté la ponencia titulada “Experiencias Escolares y Educativas de Jóvenes Situados en los Márgenes de la Institución Escolar”, en donde compartí parte de los resultados obtenidos hasta el momento en el marco del FONDECYT REGULAR N° 1170019 donde participo como Co-Investigador. Dicho proyecto es dirigido por el Dr. Alberto Moreno Doña (Universidad de Valparaíso).

En lo global, fueron días muy interesantes lleno de debates, reflexiones e interesantes aprendizajes en torno a los desafíos educativos que emergen en el campo de la investigación en Chile.


0


Como investigador y representante de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencia y Desastres (SOCHPED), el Dr. Eduardo Sandoval Obando participé en el Latin American Earthquake Impact Mitigation Summit realizado el pasado 25 y 26 de Junio en Santiago de Chile.

El evento congregó a representantes de más de 16 países latinoamericanos, además de diferentes integrantes de organismos públicos (MINVU, Municipios, ONEMI) y privados, académicos, ONGs y actores relevantes en la gestión de riesgo de desastres en Latinoamérica.

En esta oportunidad, el evento se realizó en Chile a propósito de las diferentes amenazas y lecciones aprendidas por el país en el abordaje y comprensión de los desastres socio-naturales. Además, nuestro país tiene uno de los códigos de construcción antisísmicos más rigurosos de América Latina, y alberga los centros líderes en ingeniería estructural. En el continente, es uno de los países mejor preparados en materia de mitigación de impactos sísmicos e infraestructura antisísmica. Se estima que Chile asigna un promedio anual del 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB) para mitigar los efectos de las catástrofes naturales, convirtiéndose en uno de los países de la OCDE que invierte la mayor parte de los recursos para sopesar los daños causados por desastres naturales y mitigarlos según el informe de la “Comisión para la Resiliencia contra Desastres de Origen Natural”.

Mi participación  en este evento, tiene relación con la experiencia profesional y académica acumulada en torno a la gestión del riesgo de desastres, en donde me he desempeñado como interventor clínico en la APS, para personal adscrito a Fuerzas Armadas y de Orden. En dicho contexto, he participado activamente en procesos de formación, capacitación y preparación de equipo de intervinientes para su despliegue en situaciones críticas vividas en el país (tales como la erupción del volcán Villarrica y Calbuco; los incendios forestales en la zona sur, la intervención en crisis para personal policial desplegado en conflicto étnico presente en la Región de Los Ríos, orientación a equipos de salud en la intervención psicosocial ante emergencias, etc.).

Finalmente, el evento me permitió ampliar las redes colaborativas y de investigación a nivel nacional e internacional en lo relacionado a la Gestión del Riesgo de Desastres en América Latina, pensando en los diversos desafíos que las universidades y las sociedades científicas tienen para apoyar los procesos de preparación y prevención (primera respuesta) de la sociedad civil para responder oportunamente a los futuros eventos que el país enfrente.


Link: Noticias Universidad Autónoma de Chile

Link:
 Noticias SOCHPED

Cobertura en Redes Sociales:
 ONG Radio Emergencia

0

PREVIOUS POSTSPage 30 of 31NEXT POSTS