Massivedynamic.co 12 34 56 78
Participación en Prensa
abril 2022



Como parte de las actividades de Vinculación con el Medio y Divulgación Científica generadas en torno al FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, durante el mes de abril tuve diferentes participaciones en prensa (escrita y digital) relacionadas con el análisis del cambio horario de invierno en Chile y sus potenciales implicaciones en el comportamiento humano.

Tiempo 21: Recomendaciones frente al cambio horario

UA TV: Recomendaciones frente al cambio de Horario

La Araucanía Diario: ¿Cómo sobrellevar de mejor forma el cambio horario?

Soy Temuco: Experto entrega recomendaciones frente al Cambio Horario
0

Difusión de Resultados FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
25 de noviembre 2021
Texto

Descripción generada automáticamente

En el marco de mi rol como académico en la Escuela de Psicología e Investigador responsable del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, tuve el privilegio de participar como expositor en el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad” generado desde la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades…
Fue un gran espacio para compartir, reflexión y compartir experiencias de investigaciones en curso en torno a temáticas tan relevantes como la inclusión y la diversidad desde las Ciencias Sociales.

Ver Evento: Mi participación es visible desde el momento 1 hora, 11 minutos en adelante…



0

Universidad Autónoma de Chile
10 de septiembre 2020

“Implicancias psicosociales de la pandemia en la vida comunitaria: una mirada desde el trabajo social y la psicología” es el nombre del conversatorio organizado por la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco. Una instancia que reunió a trabajadores sociales y psicólogos para hablar sobre los efectos psicosociales que ha generado la pandemia en la comunidad.
La actividad se desarrolló el pasado 10 de septiembre, en donde tuve el agrado de participar como expositor. Con más de 1000 inscritos de diferentes países de latinoamérica, pudimos generar un espacio de análisis reflexivo respecto al impacto de la pandemia en la vida comunitaria.

Resumen de mi Ponencia:

El Dr. Eduardo Sandoval Obando describió algunas de las reacciones que se han desencadenado en la sociedad con respecto a la pandemia, entre algunas están: el miedo al contagio, la incertidumbre ( de no saber que ocurrirá), efectos de distanciamiento físico, dificultades de adaptación a las nuevas rutinas, aumento de los niveles de violencia en contra de la mujer, impacto de la recesión economía y el aumento del estrés.

Los efectos que podrían presentar las sociedad una vez pasada la pandemia y los distintos niveles que afectarían la capacidad de desenvolverse con normalidad en la vida cotidiana fue otro de los temas abordados por el investigador.

A propósito del concepto de comunidad, el Dr. Sandoval menciona que   “mientras más prolongado sea el confinamiento, el distanciamiento físico, y la falta o dificultad para volver a nuestra rutina, que probablemente nunca va a ser la misma, mayor es el riesgo de que este evento sea potencialmente traumático para la población y grupo de riesgo”.

El profesional además mencionó la necesidad de una política pública que comprenda un mejor manejo y gestión del riesgo o “una comunicación del riesgo efectiva para evitar lo que hemos visto en varios episodios a lo largo de estos meses de confinamiento, como cuando se implementa una medida sanitaria sin una psicoeducación de por medio; o cuando se implementan restricciones al desplazamiento de las personas sin una clarificación oficial desde el nivel central; o cuando se implementa un aumento en las libertades individuales en las personas sin una planificación urbana”.

Finalmente el académico se refirió a la pandemia como una invitación para avanzar en un mayor respeto y protección de las personas mayores; impulsar acciones concretas que promuevan el trato igualitario entre mujeres y hombres; la crianza respetuosa y la importancia de la implicación familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, niñas y jóvenes. También la catalogó como una oportunidad para instaurar una cultura de prevención frente a emergencias y desastres en el país.

Por último, el Dr. Sandoval menciona que la pandemia propone el desafío de “alcanzar un nuevo pacto social construido sobre el dialogo respetuoso y colaborativo” concluyó.

Les comparto las presentaciones completas de este importante evento!

Ver nota de Prensa: Noticias UA

Link del evento (completo): 

0

Diálogos sobre Inclusión y Diversidad

Universidad Autónoma de Chile
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Temuco – Chile
10 de Octubre 2019

En el marco del proceso de promoción y difusión del Programa de Magíster en Investigación Social sobre el que se encuentra trabajando el claustro académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, se desarrolló exitosamente el seminario “Diálogos sobre Inclusión y Diversidad”. 
En esta actividad, se pudieron presentar y exponer parte de los procesos de investigación que se encuentran desarrollando el equipo de investigadores/as vinculados a la facultad, favoreciendo los procesos de articulación de saberes multidisciplinares en torno al abordaje y comprensión de los procesos de inclusión y diversidad en Chile.
En lo específico, pude participar con la ponencia titulada “Alcances y Desafíos del Envejecimiento Generativo en Chile” en donde se reflexiona críticamente respecto al envejecimiento, avanzando en la sistematización de nuevas posibilidades teóricas y metodológicas para comprender esta etapa desde las ciencias Sociales.

Fue una actividad tremendamente enriquecedora y provechosa para todos/as!


Mayor InformaciónNoticias UA
0

NO OLD POSTSPage 4 of 4NEXT POSTS