Massivedynamic.co 12 34 56 78
2do. Simposio Internacional (Colombia)



La Escuela Nacional de Entrenamiento Policial (CENOP) de la @policiadecolombia organizó recientemente el simposio internacional “El entrenamiento policial para la generación de buenas prácticas docentes como aporte fundamental al servicio de policía”. En dicho evento, pude impartir la conferencia titulada “¿PUEDE LA PSICOLOGÍA APORTAR AL DESARROLLO EXITOSO DE OPERACIONES POLICIALES NO CONVENCIONALES?: ALCANCES Y DESAFÍOS ACTUALES”.

Con más de 500 agentes de #policía participantes pude abordar diferentes factores psicológicos que intervienen en el éxito de las operaciones policiales no convencionales (secuestros y rescate de rehenes; operaciones encubiertas, combate al crimen organizado, control del OP, intervención en emergencias y desastres), además de profundizar en ámbitos de investigación emergentes que están enriqueciendo y repensando las estrategias de selección, entrenamiento y desarrollo de los agentes de policía en el mundo.

¡Gracias por el espacio generado!

@cienciaabierta_ @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
 
 
  
 
0

Programa de Doctorado en Educación
Universidad Mariana (Colombia)
marzo y abril 2024



El Programa de Doctorado en Pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad Mariana, desarrolló el Seminario “Neuroeducación, Aprendizaje Significativo y Docencia Estratégica”, los días 22 y 23 de marzo y 5 y 6 de abril, con los estudiantes de quinto semestre, acompañados por el doctor Eduardo Enrique Sandoval Obando, académico de la Universidad Autónoma de Chile, quien apoyó con temáticas convenientes para el fortalecimiento e internacionalización del currículo.

El doctor Sandoval también dirigió el Seminario Optativo de línea titulado “El Enfoque Narrativo-Generativo en Educación: Aportaciones de la Teoría Fundamentada al Análisis de Datos Cualitativos”. Durante su intervención, se propiciaron reflexiones sobre el proceso pedagógico desde diversos enfoques en ciencias humanas, educación, políticas y gestión educativa, que aportaron importantes momentos de análisis y comprensión.



La participación del académico se enmarca en las acciones de internacionalización, extensión e investigación del Programa de Doctorado en Pedagogía, con el propósito de aportar referentes epistemológicos pertinentes para los proyectos de investigación de los doctorandos.

Ver Más: Universidad Autónoma de Chile.

Ver Más: Universidad Mariana

0

Generatividad y Desarrollo Humano: Experiencias y Modelos Actuales para el Bienestar Psicológico

Octubre 2022

Como parte de las actividades y productos de investigación derivados del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa”, emerge este libro inédito y en español abocado al análisis y estudio de la Generatividad en diferentes grupos, poblaciones y contextos.  En dicho marco, es posible destacar esta obra como un trabajo de enorme valor para las ciencias sociales y en particular para la psicología del ciclo vital, orientada a la generación de nuevas formas y posibilidades de investigación en torno a dicho constructo.

Descripción
La presente obra emerge como resultado del trabajo colaborativo y sinérgico construido por educadores/as e investigadores/as pertenecientes a diferentes universidades en el contexto iberoamericano, todos ellos interesados en la comprensión y estudio de la generatividad a lo largo del ciclo vital, con un interés particular en las implicaciones socioeducativas de dicho constructo para el desarrollo de la profesionalidad docente en diversos ambientes y contextos histórico-culturales.

Para cumplir con estos objetivos descritos, se han organizado los capítulos en 4 partes temáticos. Todos ellos, en su conjunto, favorecen un abordaje diverso, complejo y profundo de la generatividad, fundamentado en el desarrollo de investigaciones recientes en Iberoamérica, favoreciendo una sistematización actualizada y versátil sobre el desarrollo humano en el campo de las ciencias sociales y de la educación.

Biografía del autor/a
Dr. Eduardo Sandoval-Obando, Universidad Autónoma de Chile (Chile)

Dr. Alejandro Iborra Cuéllar, Universidad de Alcalá (España)

Dr. Juan José Zacarés González, Universidad de Valencia (España)


Ver másCatálogo UA

0

Caracterización Decolonial de los ‘Procesos de paz’: La Experiencia Colombiana y su incidencia en Latinoamérica
CINEP / PPP (Colombia)
Marzo 2020

Cinep / PPP


Resumen
La experiencia vivida por Colombia en el contexto de post-acuerdo con las guerrillas, han sido un foco de tensión permanente, que produce críticas y fragmentaciones en su organización política y social. Esta condición de inestabilidad, inseguridad y recrudecimiento de la violencia, explicita dos condiciones históricamente situadas: la influencia del capitalismo en el diseño de la política interna, fundada sobre una perspectiva eurocéntrica, sectaria y colonial, y, por otra parte, reafirma la necesidad de construir mecanismos democráticos y participativos que aborden las necesidades de las personas y las comunidades afectadas por esta situación. Precisamente por ello, se presenta una contextualización histórica y política de los esfuerzos gubernamentales desplegados por el estado colombiano para alcanzar la paz, develando en parte, las condiciones que han frenado el desarme y la desmilitarización, así como las circunstancias que han obstaculizado o retrasado el cumplimiento de los compromisos pactados. Además, se señalan algunas de las lecciones aprendidas en torno a los procesos de paz, así como las consecuencias que ha provocado la violencia amparada en la colonialidad del ser, del saber y del poder. Finalmente, el trabajo demanda la construcción de saberes críticos, ecológicos y emancipatorios en torno al sujeto mediatizado por los poderes hegemónicos subyacentes, instalando en el centro de nuestro compromiso ético una diversidad democrática que active e implique a las personas y sus comunidades, en la construcción de un pensamiento decolonial genuino que reconozca y admita la riqueza cultural y local que caracteriza a los países latinoamericanos para alcanzar verdaderamente la paz.

Para citar:
  • Sandoval-Obando, E. y Leguizamón, D. (2020). Caracterización Decolonial de los ‘Procesos de paz’: La Experiencia Colombiana y su incidencia en Latinoamérica. Papeles de Paz, (12), 33-44. CINEP/ Programa por la Paz. ISBN (digital): 978-958-644-280-0

LinkSitio Oficial CINEP/PPP
0

Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Vól. 3 Num. 5 (2019)

Colombia


Resumen

El artículo se inspira en la observación de las dinámicas locales desde el quehacer profesional de los autores y experiencias tales como la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana como proyecto pedagógico que hace parte del Equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP)/Programa por la Paz, la presente reflexión se orientó a elucidar los escenarios necesarios a considerar en la comprensión de la pedagogía para la Paz como contexto de posibilidad y esperanza para el fortalecimiento del tejido social desde la consolidación de escenarios de mediación y conversación en el contexto de frontera. La metodología de desarrollo del tema se basa en una revisión bibliográfica alrededor de la descripción general sobre las condiciones humanitarias de Venezuela y Colombia y las complejidades que ellas tejen en el contexto fronterizo, elucidando como fin, una reflexión sobre cómo la Violencia resulta en un mecanismo de poder y control geopolítico desde intereses globales en contextos particulares, ante lo cual la mirada de la pedagogía para la paz, como posición micropolítica y de conocimiento situado, permite ir tejiendo lazos de confianza y reflexión  para la humanización, en tanto empatía en el vínculo, de las relaciones.

Palabras Claves: Paz, violencia (Tesauros); conflicto, Latinoamérica (palabras clave del autor).


Para Citar:
Leguizamón, D. y Sandoval Obando, E. (2019). Pedagogía para la paz: contexto de posacuerdo en la frontera colombo venezolana. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 110-128. https://doi.org/10.15658/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.09030507

Link Descarga ArtículoPedagogía para la Paz
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 2NO NEW POSTS