Columna de Opinión
El Austral de Temuco
03 de agosto 2020
Ver Más: El Austral Temuco
Opinión en Medios de Prensa
29 de julio 2020
En el marco de la estrategia de desconfinamiento impulsado por el Gobierno (se instalan un conjunto de desafíos para las personas y sus comunidades dentro de un contexto aún marcado por la incertidumbre, el miedo al contagio, los procesos de duelo y la pérdida, el impacto de la recesión económica y los diferentes estresores que han surgido a partir del teletrabajo y la educación a distancia.
No podemos olvidar que el COVID 19 aún sigue siendo una amenaza directa para las personas y sus comunidades, particularmente para los grupos de riesgo (personas mayores, personas con comorbilidades previas asociadas a enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, etc.; mujeres embarazadas, migrantes, personas en situación de pobreza y/o discapacidad, etc.) por lo que las condiciones de vulnerabilidad sólo se pueden afrontar cumpliendo estrictamente con las medidas de higiene recomendadas desde la Organización Mundial de la Salud, tales como: lavado frecuente de manos, uso obligatorio y correcto de mascarilla, distanciamiento físico además de estar informado por fuentes oficiales de las medidas sanitarias exigidas en cada región de Chile (toque de queda en todo el territorio nacional, cuarentena obligatoria para quienes ingresan al país; prohibición de traslado a segunda vivienda, prohibición de eventos de más de 50 personas, entre otros).
El plan Paso a Paso es una estrategia perfectible y que potencialmente sufrirá modificaciones y readecuaciones de acuerdo a las recomendaciones de la Mesa Social COVID 19 y las orientaciones de la OMS, además de las observaciones que puedan aportar los municipios y expertos de la sociedad civil para velar por la implementación segura y responsable del desconfinamiento. En su globalidad, dicho plan comprende un proceso gradual y progresivo de aumento parcial de las libertades individuales de las personas, del funcionamiento del comercio y el reestablecimiento de la vida cotidiana mediante diferentes fases y plazos (desde la cuarentena, la transición en donde disminuye el grado de confinamiento, la preparación y alza de la cuarentena hasta una apertura inicial y avanzada respectivamente), etapas que en su conjunto dependerán de la situación epidemiológica presente en cada región. Es decir, el plan de desconfinamiento está sujeto a ciertos parametros epidemiológicos: a) baja constante al contagio (que la positividad al PCR sea menor al 10%. Actualmente, en Chile existe sobre un 20% de positividad por cada 1.000 habitantes. Además, debe existir una baja objetiva y sistemática de contagios durante al menos 21 días); b) Mejora de los mecanismos de trazabilidad (capacidad de detección de casos positivos en menos de 48 horas y un aislamiento efectivo de 14 días al 90% de los casos nuevos confirmados), y c) descongestión de la red de salud integrada del país (que la ocupación de camas críticas no supere el 80%. A nivel nacional, la saturación estimada del sistema gira alrededor de un 88%).
En vista de lo anterior, y a pesar de que las cifras epidemiológicas en el país puedan ser promisorias, es necesario reiterar en la población que no se pueden relajar las medidas sanitarias y de autocuidado. El riesgo del rebrote y un aumento de los contagios es una amenaza esperable, de acuerdo a lo reportado por otros países en el mundo. Por lo tanto, un plan de desconfinamiento seguro requiere responsabilidad, flexibilidad y autocuidado por parte de las personas y sus comunidades. En este sentido y a modo de conclusión, le recomendamos:
1º Webinar sobre Estrategias para el Manejo del Estrés en Equipos Educativos
28 de julio 2020
En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 28 de julio 2020 en el 1º Webinar “Estrategias para el manejo del Estrés en Equipos Educativos”.
El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en representación de la Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED), además de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.
Alcance y Propósito del Webinar
El webinar tuvo como propósito generar un espacio de reflexión y aprendizaje en torno a los desafíos que han surgido para los equipos educativos en torno a la gestión y afrontamiento del estrés, durante la pandemia provocada por el COVID19.
En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).
La jornada tuvo una duración de 2 horas cronológicas, comenzando con la ponencia del Dr. Sandoval en la que pudo abordar los siguientes tópicos: contextualización sanitaria de la Pandemia, estudio del Burnout en equipos educativos (contexto nacional e internacional), características el estrés crónico (a nivel individual, familiar y comunitario), estrategias de manejo y gestión del estrés en el profesorado y comunidades escolares, resultados preliminares del estudio de la generatividad en profesores y su impacto en el ajuste / manejo de los estresores durante el ciclo vital, prácticas de autocuidado en equipos educativos, etc.
Posteriormente, fue el turno del Ps. Carlos Arenas Uribe quien se refirió a los componentes organizacionales de manejo y gestión del estrés, integrando algunas de sus experiencias profesionales como consultor psicosocial de la ACHS.
Finalmente, en el evento participaron más de 500 personas provenientes de Chile, México, Colombia y Brasil, quienes destacaron la enorme importancia de esta temática para el contexto actual, además de valorar la experiencia profesional de los expositores invitados para apoyar a los equipos educativos en el manejo socioeducativo del estrés provocado por la pandemia.
Link del evento grabado: 1º Webinar Estrategias para el Manejo del Estrés en Equipos Educativos
Especialistas informan que la extensa cuarentena decretada en el territorio nacional a raíz de la pandemia del Covid-19 aumentó los trastornos de salud mental en la población. Según indican, el programa “SaludableMente” impulsado por el Gobierno fue tardío, situación a la que se el bajo aporte estatal (2,4%) respecto al gasto total en salud para las atenciones psicológicas y psiquiátricas en el sistema público.
“El cuidado y protección de la salud mental ha seguido siendo un tema secundario a la salud en general y las medidas sanitarias van a generar en el corto y largo plazo un conjunto de reacciones físicas, psicológicas, cognitivas emocionales en las personas, las cuales se pueden transformar en sí mismos en eventos traumáticos, entonces esta posible realidad post pandemia sigue estando marcada por la incertidumbre”, explicó el Doctor Eduardo Sandoval Obando, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile.
El riesgo mayor es para quienes están proclives a desarrollar una psicopatología, en este caso las personas que tenían previamente un trastorno de salud mental, aquellas personas que tenían antecedentes de comorbilidad, no sólo en términos psiquiátricos, sino también físicos como enfermedades respiratorios, cáncer, diabetes o enfermedades crónicas.
Sandoval apunta a que los reportes han demostrado que efectivamente se ha producido un desarrollo mayor de trastornos, como trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, ansiedad y trastornos del estado de ánimo, como depresión y estrés, particularmente en grupos de riesgo y quienes presentaban comorbilidad previa.
Sin embargo, esto también se ha producido en quienes no tenían un historial de base y durante estos meses han debido atravesar por situaciones difíciles, como vivir en condición de hacinamiento, pobreza, problemas económicos o ser parte del personal sanitario o equipos de emergencia. “Todos ellos podrían desarrollar un estrés post traumático”, asegura Eduardo Sandoval.
En este escenario, el experto entrega recomendaciones para afrontar el proceso de desconfinamiento:
El psicólogo especializado en Psicología de la Emergencia y Desastres asegura que la paciencia es vital durante este proceso. “La pandemia va a marcar la historia de este siglo y marca un antes y un después en forma en cómo vemos el mundo, la forma en cómo nos relacionamos y cómo entendemos el mundo del trabajo. Esto de alguna manera tiene que servirnos para generar cambios importantes en nuestra manera de entender y funcionar en el mundo”, finaliza.
Ver más: Radio Agricultura