Massivedynamic.co 12 34 56 78

Región Científica (Colombia)
Enero 2025
Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio


Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en el plano físico, psicológico, económico y sociocultural, lo que se tradujo en la integración a nuevas formas de trabajo no presencial (teletrabajo), restricciones educativas y sociales, entre otras. El objetivo de la investigación fue comprender el impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud de atención primaria en Vilcún (Chile). Desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 10 mujeres trabajadoras del sector salud. El recabado de datos se produjo mediante entrevistas semi-estructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Se identificó la presencia de sintomatología estresora, como agotamiento emocional y frustración en las participantes. Asimismo, algunas mujeres percibieron un estado de mayor vulnerabilidad frente al riesgo de contagio que pudiera afectar a sus familiares. Además, se observó que las mujeres ejercían roles protagónicos en tareas asociadas al cuidado del hogar y crianza de hijos. Se discuten los obstáculos y desafíos que enfrentaron las mujeres en su trabajo como personal sanitario durante la pandemia, así como la transformación de sus roles en modalidad no presencial.

Palabras Claves: salud mental, pandemia, mujer, atención primaria, chile, araucanía, estereotipos de género. 

Para citar: Álvarez Sepúlveda, M., Salinas Cabello, F., Sandoval-Obando, E., & Fuentes-Vilugrón, G. (2025). Impacto de la pandemia sobre la salud mental de las mujeres trabajadoras de un centro de salud en Vilcún (Chile): un estudio exploratorio. Región Científica, 4(1), 2025452. https://doi.org/10.58763/rc2025452 (
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0

Medios de Prensa (Chile)

Julio 2024




¿Sabías que? La población mayor de 65 años aumentaría de 10,3% al 16,5% en las próximas tres décadas, una distancia que se acentuará en países como Corea del Sur y Japón. A propósito del pasado día mundial de la población, comparto carta al director publicada en diferentes medios de prensa nacional (Chile) orientada a la erradicación del edadismo en nuestras prácticas y dinámicas relacionales cotidianas.

¡Para compartir y difundir!

#aging #development #lifespan #wellbeing #mentalhealth #longevity #ods2030 #psychology #socialsciences #research #population #edadismo @uautonomadechile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma @cienciaabierta_ @ciencias_chile @autonoma.internacional
0

Universidad Jaguelónica

Cracovia – Polonia

Julio 2024




Durante la 2º y 3º semana de julio 2024, estuve presentando algunos resultados de investigación en torno al estudio de la generatividad y el aprendizaje intergeneracional en la adultez en el congreso interdisciplinario de ciencias sociales desarrollado en Cracovia – Polonia

El evento desarrollado en la Universidad Jagelónica (Cracovia), pude conocer nuevos enfoques metodológicos y perspectivas para entender problemas psicosociales globales (salud mental y bienestar psicológico en el contexto de la post pandemia, migraciones, desigualdades educativas, políticas sociales basadas en evidencia, etc.). Por otro lado, se están construyendo nuevas redes para la investigación multidisciplinar en la era global.

¡Seguimos aprendiendo y construyendo nuevas redes de investigación y colaboración en la Unión Europea!

#iciss24 #psicología #cienciassociales #políticaspúblicas #migración #desigualdades #desarrollo #saludmental #bienestar #metodología #multidisciplinario #investigador #pobreza #europa #chile #polonia #cracovia #eslovaquia #aprender #conocimiento #cienciaspolíticas @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

Universidad Autónoma de Chile
Agosto 2023

¿Desde dónde estamos abordando el desarrollo y el territorio en LATAM? ¿Qué saberes, prácticas y experiencias emergen de los actores sociales? ¿Cómo impactan nuestras investigaciones en el desarrollo de las políticas públicas en LATAM? Sobre estas y otras interrogantes, estuvimos discutiendo algunos grupos de investigación adscritos a la @uautonomadechile en el marco de las actividades de inauguración del año académico del Doctorado en #cienciassociales 
Ha sido enriquecedor coordinar este espacio, para compartir experiencias y saberes con grandes colegas e investigadores/as!
@ciencias_chile #conocimiento #investigación #metodología #psicología #desarrollo #territorio #latinoamérica #sostenibilidad #socialsciences #doctorado #chile

 
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 4NO NEW POSTS