Massivedynamic.co 12 34 56 78

Universidad de Concepción

Concepción – Chile

Enero 2025




El pasado 16 de enero 2025, llevamos a cabo el Lanzamiento del libro “Psicología de las emergencias y desastres: aportes y desafíos para el afrontamiento del cambio climático en América Latina” en el marco de seminario “Voces y Territorios” organizado por @psicologiaudec @udeconcepcion

Ha sido gratificante difundir esta obra y percibir el interés de la gente por comprender el cambio climático desde la perspectiva de la #psicología de las #emergencias y #desastres

Igualmente, valoro el trabajo colaborativo construido con grandes colegas @josesandovaldiaz_85 @cami.nv_ @lovivalenz

Los/as invito a revisar y descargar esta obra en el siguiente enlace👉🏻: https://ediciones.uautonoma.cl/index.php/UA/catalog/book/171

Seguimos aportando desde @uainvestigacion @cienciaabierta_ @uautonomadechile @postgrados.uautonoma
0



Tempus Psicológico (Colombia)
Diciembre 2024 

Resumen
Objetivo: comprender las implicaciones de los mega-incendios forestales sobre la salud mental de Bomberos de Purén (Chile). Método: desde una perspectiva cualitativa, se adoptó un diseño de tipo exploratorio, transversal y no experimental. Se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional, conformado por 15 voluntarios (86,7% hombres y 13,3% mujeres), quienes poseen 11 años de servicio promedio. Para la recolección de datos, se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Posteriormente, los relatos fueron interpretados mediante análisis de contenido. Resultados: los participantes evidenciaron una percepción de riesgo media. Además, no existen protocolos y estrategias sistemáticas de protección de la salud mental frente a desastres. Se discute la importancia de fortalecer los procesos de formación y protección de la salud mental en Bomberos, para enfrentar eficazmente los desastres que ocurran a futuro.

Palabras Claves: Salud Mental, Percepción de riesgo, Bomberos, Mega incendios forestales. 

Para citar: 
Vega-Fernández, T., Sandoval-Obando, E., Painemil-Ramírez, A., Muñoz-Moya, J. & Curinao-Díaz, E. (2024). Impacto de los Mega-incendios Forestales sobre la Salud Mental de Voluntarios de Bomberos de Purén (Chile): Un Estudio Exploratorio
0

VI Congreso Nacional de Psicología

Guatemala

Diciembre 2024




El pasado miércoles 04.12.2024 tuve el agrado de participar como ponente internacional en el VI Congreso Nacional de Psicología organizado por el @colpsicogt “Ante los Desafíos Actuales, la Salud Mental, Una Prioridad”.

En el evento, compartí la ponencia titulada “Mega-Incendios Forestales y Salud Mental en Bomberos del Sur de Chile” además de compartir experiencias de formación y entrenamiento en respondedores de emergencias, como miembro de @ampechile

La ponencia se enmarcó en la mesa de Intervención Psicosocial en América en la que pude compartir con los/as colegas de @ampe.peru (Mario Yika Mezzano), @ampe_col (Sara Rodríguez) y #AMPE #repúblicadominicana (Vanessa Espaillat).

Resulta gratificante compartir espacios de formación, desarrollo y aprendizaje continuo en torno a la #psicología en #emergencias y #desastres en el contexto internacional.


Seguimos aportando desde @uainvestigacion @uautonomadechile @cienciaabierta_ @postgrados.uautonoma
0

Piura – Perú

Octubre 2024



Durante los días 24 al 26 de octubre 2024, tuve al agrado de participar con la conferencia “Nudos Críticos y Desafíos de la Intervención Psicológica en Contexto de Cambio Climático: Una Revisión Actualizada” en el marco del  𝗜𝗜𝗜 𝗖𝗢𝗡𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗣𝗜𝗨𝗥𝗔 𝟮𝟬𝟮𝟰  “𝗣𝗦𝗜𝗖𝗢𝗟𝗢𝗚Í𝗔 𝗕𝗔𝗦𝗔𝗗𝗔 𝗘𝗡 𝗘𝗩𝗜𝗗𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔: 𝗔𝗩𝗔𝗡𝗖𝗘𝗦 𝗬 𝗥𝗘𝗧𝗢𝗦” – evento organizado por @cdrvpiura (Piura, Perú).

Muchas gracias por el espacio generado!

Siempre es gratificante participar en espacios de reflexión, desarrollo y debate en torno a los desafíos que enfrenta nuestra disciplina en la sociedad de #postpandemia
0

Medios de Prensa (Chile)

Octubre 2024




Comparto un extracto de cartas publicadas en algunos medios de prensa escrita de Chile…

“…Cada 13 de octubre se reflexiona críticamente acerca de cómo los países pueden avanzar en la reducción del riesgo de desastres, destacando el papel de la educación en la protección y el empoderamiento de los niños para un futuro sin desastres. No obstante, Chile sigue enfrentando desafíos importantes en esta materia. La continua pérdida de vidas humanas en desastres se debe en gran medida a la falta de una planificación territorial y una gestión ambiental efectivas. La regulación inadecuada del uso y la ocupación del suelo, sumado a la existencia de un marco regulatorio débil e insuficiente para resguardar el medio ambiente y la biodiversidad, así como la vida y la seguridad de las personas que habitan sectores aledaños a plantaciones forestales, incrementan la vulnerabilidad del país ante los desastres. Además, los procesos de reconstrucción no se alinean con los principios de construcción resiliente, ya que no existe una política pública integral, participativa y de largo plazo que garantice la seguridad y la recuperación de las personas y comunidades afectadas.…”.

Un aporte desde @uainvestigacion @uautonomadechile @postgrados.uautonoma @ciencias_chile @cienciaabierta_
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 5NO NEW POSTS