Massivedynamic.co 12 34 56 78
5º Webinar Desafío 2021 para la Planificación Estratégica en Educación
14 de octubre 2020

En el contexto de la Pandemia provocada por el COVID-19 en Chile, el Dr. Eduardo Sandoval Obando (académico de la Escuela de Psicología e Investigador asociado al Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades) participó el pasado 14 de octubre 2020 en el 5º Webinar “Planificación Estratégica de la Mejora Educativa”.

El evento fue organizado por el equipo de Mejoremos.cl, oportunidad en la que el Dr. Sandoval fue invitado en el marco de su amplia experiencia de investigación en el campo de la educación en Chile.

En dicho evento, fueron valoradas positivamente las experiencias profesionales acumuladas por el Dr. Sandoval, en el campo de la psicología de la emergencia y desastres en Chile, y particularmente los hallazgos preliminares que han surgido a partir de la ejecución de su FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” (2019-2022).

 

0

I Congreso Internacional de Salud Mental
9 y 10 de Octubre
Universidad Científica del Sur – Lima, Perú



Nota de Prensa UA

Los días 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Psicología organizado por la carrera del mismo nombre de la Universidad Científica del Perú, donde investigadores de la Universidad Autónoma de Chile fueron invitados  a participar como ponentes. La exitosa actividad se llevó a cabo de manera virtual y contó con más de 400 personas conectadas en cada ponencia.

El proyecto había iniciado como un pequeño seminario sobre esta temática pero debido a la contingencia por la pandemia y el nivel de los ponentes, se decidió finalmente realizar un congreso de mayor magnitud. Según la Decana de Psicología de la Universidad Científica del Sur de Perú, Liseth Paulett, este evento tuvo como principal objetivo que todas las personas pudieran aprender de psicología y al mismo tiempo, aprender cómo cuidarse y cuidar a los demás.

Justamente, la fecha coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental, por lo que tuvo una mayor implicancia y sentido realizar este congreso con temáticas como la importancia de la psicología positiva, la salud mental en los estudiantes universitarios, terapia de aceptación y compromiso, entre otras.

Para esto, la institución peruana se contactó con sus aliados estratégicos en países como Brasil, Chile, México, Ecuador, Estados Unidos y España, quienes a su vez, propusieron a sus ponentes y representantes de cada entidad.

Al respecto, la Decana Liseth Paulett expresó que «me parece que es super valioso y fortalecedor estas alianzas que, a través de las áreas de internalización y responsabilidad social, ayudan a unificar trabajos, compartir ideas y entregas nuestras nuestras fortalezas, es decir un intercambio de saberes, en este caso para la psicología».

En representación de la Universidad Autónoma de Chile, los investigadores Dr. Eduardo Sandoval, Dra. Ximena Luengo y el Dr. Alberto Larraín realizaron ponencias con un alto porcentaje de asistencia e interés, las cuales se realizaron a través de una plataforma virtual que la Universidad Científica creó especialmente para esta ocasión.

Al ser el primer congreso organizado por la carrera de Psicología de esta universidad, fue todo un éxito ya que se lograron más de 2000 inscritos y en cada ponencia más de 400 asistentes, lo cual significó un gran experiencia para todos los colaboradores. En este sentido, la Decana Paulett, expresó que con este congreso «quisimos dar a conocer lo que la psicología puede hacer por nosotros desde un nivel cero. Yo quería que asistieran todas las personas interesadas en mejorar su performance en bienestar emocional, no solo aquellas que estudian esta carrera o saben los conceptos, sino todos desde la premisa de salud integral que nos entrega la OMS. Y así lo logramos, fue un trabajo muy bonito y me sentí muy apoyada de manera nacional e internacional».

Ponencia del  Dr. Sandoval
Como parte de las diversas actividades de investigación y vinculación con el medio internacional, tuve la oportunidad de  participar en el Día mundial de la Salud Mental, como uno de los conferencistas centrales en el evento académico internacional organizado por la Universidad Científica del Sur (Perú) con la ponencia “Implicancias Socio-sanitarias de la Pandemia: Aportes y Reflexiones desde la Psicología de la Emergencia” contando con una masiva participación de los asistentes.

Ver más: Noticias UA

Web del eventoCongreso Científica del Sur

0

El Desconcierto
16 de septiembre 2020

Divulgación Científica del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028

Educación rural: compromiso con la transformación social

Por: Eduardo Sandoval / Publicado: 16.09.2020
Educación rural: compromiso con la transformación social
Los educadores rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país.

El pasado 26 de agosto se conmemoraron 100 años de la promulgación de la Ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile, marcando las bases de una progresiva mejora de la cobertura en el incipiente sistema escolar del país. Esta ley generaría un proceso de cambio lento y complejo en la sociedad chilena de la época, siendo un foco de permanente tensión para los gobiernos de turno, ante un conjunto de demandas sociales (muchas de ellas históricas) que enfatizan la necesidad de avanzar en una mayor justicia social para todos/as, disminuyendo las innegables brechas existentes entre la educación pública y privada.

A pesar de las legítimas diferencias y profundas críticas suscitadas frente al sistema escolar chileno (muchas de las cuales encuentran su expresión más evidente en la conformación de un conjunto de reformas escolares que tienden a reproducir las diferencias sociales existentes amparadas en un modelo económico neoliberal que propicia la fragmentación de los saberes, el individualismo y la competencia), quisiéramos centrar la mirada en la figura de los educadores/as rurales chilenos, quienes probablemente han sido un agente histórico-cultural de enorme valor para el desarrollo educativo de aquellas comunidades más apartadas de Chile. Ellos, con una importante cuota de sacrificio, persistencia y liderazgo han contribuido a la promoción de una educación primaria de calidad y con pertinencia cultural anclada al territorio.

Muchos de estos/as educadores/as rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país. Precisamente por ello, estas reflexiones tienen sentido y un enorme valor educativo, por cuanto sus experiencias (personales y pedagógicas) acumuladas a lo largo de los años esconden un conjunto de saberes valiosos para la mejora continua de la profesionalidad docente (en lo particular) y la educación (en lo general).

Según la Agencia de Calidad de la Educación (2017), las escuelas rurales en Chile corresponden a un 30 % del sistema, brindándoles un espacio formativo a 271.779 estudiantes. Además, de los 3.524 establecimientos rurales, el 51,8% corresponde a las denominadas “escuelas multigrado” (entre 1 y 10 estudiantes con varios cursos en una sala), mientras que el 8,5% de ellas tiene más de 50 estudiantes. El 21,2 % tiene entre 11 y 20 estudiantes y el 18,5 % entre 21 y 50 alumnos.

Mi investigación FONDECYT de Iniciación trabaja con esta realidad, buscando interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural residente en las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, contribuyendo a la sistematización y generación de nuevas formas de comprensión de la profesionalidad docente rural, la que operaría como una profesión en la que existe una alta implicación en el desarrollo de uno mismo y de los demás (particularmente, de los más jóvenes), así como una alta inclusividad en lo que respecta al desarrollo individual y colectivo de los sujetos y comunidades con los que éstos se relacionan, transformándose en un constructo relevante durante los procesos de crecimiento y maduración en la adultez.

Las trayectorias vitales personales y profesionales del profesorado rural aportan antecedentes valiosos sobre sucesos relevantes, circunstancias, condiciones, criterios y relaciones que han orientado su quehacer personal y pedagógico, incidiendo en una mejora de la enseñanza y aprendizaje en la escuela rural. Tienen un compromiso ético y político que responde y es coherente con el espíritu y propósito de la ley Nº 3.654 promulgada hace 100 años.

El trabajo de campo y el análisis de los datos recopilados hasta el momento en la investigación, nos permiten develar tres condiciones interesantes y prometedoras para la comprensión de la educación rural en Chile. En primer lugar, los/as educadores rurales se posicionan como sujetos altamente comprometidos con su función docente en la ruralidad chilena, evidenciando un interés genuino por aportar y contribuir al desarrollo integral de las generaciones más jóvenes. Por ende, construyen relaciones cercanas y de confianza con sus estudiantes, favoreciendo la construcción de un espacio-tiempo educativo, flexible y optimista frente al aprendizaje y posibilidades de desarrollo cognitivo y emocional de sus estudiantes.

En segundo lugar, exhiben un autodesarrollo elevado que les permite desafiarse permanentemente y de manera crítica sobre su propio quehacer profesional. Es decir, despliegan temprana y transversalmente un conjunto de acciones y prácticas dirigidas a su crecimiento y maduración personal, que acaba por beneficiar al desarrollo integral del alumnado.

En tercer lugar, evidencian características y comportamientos propios de una adultez expansiva y productiva, exhibiendo secuencias de redención en su trayectoria vital, lo que les ha permitido afrontar los eventos vitales estresantes con un alto nivel de resiliencia. Al mismo tiempo, favorece un sentido de autoeficacia frente a su rol como educador/a y un mayor grado de ajuste sicosocial frente a los diversos desafíos y crisis que enfrentan a lo largo de su vida.

La profesionalidad docente rural, desde la perspectiva narrativa generativa, ofrece posibilidades de comprensión enriquecedoras y profundas acerca de cómo se construye la práctica docente en dichos contextos, admitiendo la emergencia de un conjunto de saberes, experiencias y valores que favorecen la construcción de una educación emancipadora y transformadora para el alumnado y sus comunidades de origen, trascendiendo con creces los límites definidos por el espacio-tiempo escolar. Una educación transformadora para todos y todas en la que se devela y enaltece la figura del educador/a rural como un agente de cambio y transformación social. Una educación que deja huella de corazón a corazón.

Nota completa: Centro de Comunicación de las Ciencias UA

Para mayor información
El Desconcierto

0

1º Webinar Colegio SOCHIDE – Puente Alto, Santiago
1 de septiembre 2020


En el marco de las instancias de difusión del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de participar como expositor invitado en el 1º Webinar organizado por el colegio SOCHIDE de Puente Alto, realizado de manera online el pasado 1 de septiembre 2020. En dicho espacio, pude compartir algunas reflexiones generadas en torno a mi investigación, además de compartir  propuestas  y desafíos de abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contexto de pandemia. 

Muchas Gracias por la invitación!
0

PREVIOUS POSTSPage 15 of 20NEXT POSTS