Massivedynamic.co 12 34 56 78
26 de octubre 2021


Como parte de las actividades de difusión y visibilización del FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de compartir los resultados obtenidos en el marco de mi estudio ante los académicos, investigadores/as y estudiantes pertenecientes al Núcleo de Historia de la Educación Rural adscrito a la facultad de Educación de la Universidad de O`Higgins. Específicamente, dicté la Conferencia titulada “El Profesorado Rural Chileno: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa”.

Fue un gran espacio de aprendizaje, debate y colaboración en torno a la comprensión de la profesión docente rural en el contexto chileno actual. Agradezco particularmente a las coordinadoras del evento: Las Dras. Camila Pérez Navarro y Vanessa Tessada Sepúlveda por hacer posible esta enriquecedora instancia…
0

Profesores normalistas y educadores rurales: valioso legado en la educación chilena destacó investigación de la U. Autónoma

agosto 2021

 

Como cada 26 de agosto, este año se conmemoró el Día de la Profesora y el Profesor Normalista en Chile, pero ¿cómo se refleja la experiencia de estos educadores en la enseñanza actual? En la región del Maule se formaron cientos de profesoras normalistas con vocación de campo, en la Escuela Normal Rural de Talca (1943-1973), pero ¿cuál es la mirada actual de la educación en zonas rurales de Chile?

A estas dos interrogantes atienden las investigaciones de los académicos de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Vanessa Tessada, docente-investigadora de la carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Dr. Eduardo Sandoval, docente investigador de la carrera Psicología.

El objetivo de ambas investigaciones es poner en valor el aporte histórico-cultural de las escuelas normalistas y las instituciones educativas rurales en general, así como destacar el potencial generativo de estos educadores, quienes para desarrollar su labor se apoyan en un conjunto de experiencias, saberes y prácticas pedagógicas distintas a los desarrollados en los contextos urbanos, lo que evidencia un alto grado de implicación pedagógica con su quehacer profesional.

“Desempeñarse en el ámbito rural requiere un compromiso de vida permanente, por construir comunidades educativas activas, asegurando que ellas formen parte del proceso de aprendizaje de los niños y niñas, sus familias y los saberes locales presentes en el territorio”, señaló Sandoval, quien al igual que Tessada, cuestiona que estas experiencias se pierdan y no correspondan exactamente a las políticas educativas. De allí el interés de los investigadores por recolectar estas historias de vida.

 

ESCUELA NORNAL RURAL DE TALCA

Como parte de su Fondecyt de Postdoctorado N°3210358, la Dra. Vanessa Tessada investiga las “Experiencias y memorias de niñas y mujeres en la educación rural y agrícola (1938-1973)”, con el objetivo de visibilizar la historia rural y cómo las mujeres se han insertado en el mundo educativo y laboral.

Como parte del estudio, Tessada ha entrevistado a estudiantes-egresadas de la Escuela Normal Rural de Talca y de estos relatos destacó que la institución jugó un papel importante en la formación de profesoras con vocación de maestras de primaria y conocimientos de lo rural.

“Las escuelas rurales van a ser una importante herramienta de la meritocracia, porque estaban pensadas para que adolescentes de 13 años que tuvieran talento y vinieran de los sectores populares, pudieran realizar su formación docente. Entonces, va a crecer allí un movimiento importante de

profesores y profesoras con conciencia de clase, comprometidos con el papel que cumplen en el país, que es el de la alfabetización y educación de Chile”, explicó la académica quien se encuentra en su primer año de investigación.

De estas historias, destacó la participación de la primera directora de la Escuela Normal Rural de Talca, Dorila Soto, quien enseñó a las estudiantes el compromiso, sacrificio y obligación del profesor rural, dadas las carencias de los establecimientos, lugares y los mismos niños y niñas que se atendían en estas escuelas.

“Ella también imprime el sello del conocimiento técnico agrícola y de la democratización, puesto que la educación también tiene que transmitir civismo, entonces, la misma Escuela Normal Rural va a tener una forma de participación de cogobierno de las estudiantes, un estilo de participación que se espera sea transmitido a la sociedad”, analizó.

Bajo el análisis de la investigadora, la escuela normal rural, además de cumplir con su rol formador de maestras, asistió el proceso de alfabetización de adultos, a propósito de conseguir un cambio cultural, no sólo desde la educación del niño, sino desde la transformación de la estructura familiar y su entorno.

 

EL APORTE DE LO RURAL

“La profesionalidad docente rural: implicaciones socioeducativas desde la perspectiva narrativa generativa”, es la investigación FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, del Dr. Eduardo Sandoval, quien ha entrevistado a docentes rurales con más de 25 años de experiencia en las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos.

Para Sandoval las escuelas rurales tienden a ser cuestionadas por los bajos resultados obtenidos en las Pruebas Nacionales de Medición de los Aprendizajes, comparado con las escuelas urbanas. Sin embargo, esta investigación permite sistematizar un conjunto de criterios pedagógicos, saberes y experiencias (personales y pedagógicas) que han desplegado estos educadores con un alto valor educativo, lo cual evidencia que manifiestan un desarrollo potencialmente generativo, puesto que más allá de cumplir con los planes y programas del currículum, construyen ambientes de aprendizaje significativos, con pertinencia histórica-cultural en función de los intereses de sus estudiantes.

“La mayoría de ellos muestra una conexión importante con la ruralidad… Muchos de estos educadores se formaron en escuelas rurales y tuvieron familiares directos que ejercieron la profesión docente en contextos rurales”, analizó el investigador, quien detalló que estos profesores muestran un “optimismo pedagógico”, aun en medio de escenarios educativos complejos, al nivel de resignificar positivamente las dificultades y carencias presentes en la ruralidad.

Desde el contexto rural, mismo en el que se desenvolvieron los docentes normalistas de instituciones como la Escuela Normal Rural de Talca, Sandoval refirió que los profesores normalistas “dejaron una huella importante en la política educativa chilena, así como ahora lo hacen los educadores rurales. No obstante, queda la duda de si los estándares definidos por el Ministerio, para la Formación Inicial Docente, alcanzarán o no, este legado educativo dejado por los profesores normalistas”, apuntó.

0

IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 
#CIMIE 2021
Barcelona – España
1 y 2 de julio 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica y de investigación comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” tuve la posibilidad de participar como ponente en el IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa organizado por la Asociación Multidisciplinaria de Investigación Educativa (AMIE) en conjunto con la Universidad de Barcelona. 
Específicamente, participé en la mesa de “Formación del Profesorado” con la comunicación titulada “El Potencial Generativo en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Educativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa“dando a conocer algunas de las categorías emergentes en torno a mi proyecto de investigación, financiado por ANID / Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. 



El evento tuvo una conferencia de clausura muy inspiradora dirigida por Michael Apple (University of Wisconsin, Madison) con el título ¿Puede la Educación cambiar el Mundo?

Fue un gran espacio de aprendizaje, colaboración e integración de experiencias investigativas en torno a la Educación! Gracias a todos/as.

Memorias del EventoLibros de Actas CIMIE
0

El Desconcierto
16 de septiembre 2020

Divulgación Científica del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028

Educación rural: compromiso con la transformación social

Por: Eduardo Sandoval / Publicado: 16.09.2020
Educación rural: compromiso con la transformación social
Los educadores rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país.

El pasado 26 de agosto se conmemoraron 100 años de la promulgación de la Ley Nº 3.654 de Instrucción Primaria Obligatoria en Chile, marcando las bases de una progresiva mejora de la cobertura en el incipiente sistema escolar del país. Esta ley generaría un proceso de cambio lento y complejo en la sociedad chilena de la época, siendo un foco de permanente tensión para los gobiernos de turno, ante un conjunto de demandas sociales (muchas de ellas históricas) que enfatizan la necesidad de avanzar en una mayor justicia social para todos/as, disminuyendo las innegables brechas existentes entre la educación pública y privada.

A pesar de las legítimas diferencias y profundas críticas suscitadas frente al sistema escolar chileno (muchas de las cuales encuentran su expresión más evidente en la conformación de un conjunto de reformas escolares que tienden a reproducir las diferencias sociales existentes amparadas en un modelo económico neoliberal que propicia la fragmentación de los saberes, el individualismo y la competencia), quisiéramos centrar la mirada en la figura de los educadores/as rurales chilenos, quienes probablemente han sido un agente histórico-cultural de enorme valor para el desarrollo educativo de aquellas comunidades más apartadas de Chile. Ellos, con una importante cuota de sacrificio, persistencia y liderazgo han contribuido a la promoción de una educación primaria de calidad y con pertinencia cultural anclada al territorio.

Muchos de estos/as educadores/as rurales han consagrado su vida a la educación pública bajo condiciones de infraestructura y conectividad adversas, relegando en parte su vida familiar o social, teniendo como norte el bienestar de nuestro mayor tesoro: los niños y niñas de nuestro país. Precisamente por ello, estas reflexiones tienen sentido y un enorme valor educativo, por cuanto sus experiencias (personales y pedagógicas) acumuladas a lo largo de los años esconden un conjunto de saberes valiosos para la mejora continua de la profesionalidad docente (en lo particular) y la educación (en lo general).

Según la Agencia de Calidad de la Educación (2017), las escuelas rurales en Chile corresponden a un 30 % del sistema, brindándoles un espacio formativo a 271.779 estudiantes. Además, de los 3.524 establecimientos rurales, el 51,8% corresponde a las denominadas “escuelas multigrado” (entre 1 y 10 estudiantes con varios cursos en una sala), mientras que el 8,5% de ellas tiene más de 50 estudiantes. El 21,2 % tiene entre 11 y 20 estudiantes y el 18,5 % entre 21 y 50 alumnos.

Mi investigación FONDECYT de Iniciación trabaja con esta realidad, buscando interpretar y comprender, desde la perspectiva narrativa generativa, las pautas de comportamiento construidas por el profesorado rural residente en las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, contribuyendo a la sistematización y generación de nuevas formas de comprensión de la profesionalidad docente rural, la que operaría como una profesión en la que existe una alta implicación en el desarrollo de uno mismo y de los demás (particularmente, de los más jóvenes), así como una alta inclusividad en lo que respecta al desarrollo individual y colectivo de los sujetos y comunidades con los que éstos se relacionan, transformándose en un constructo relevante durante los procesos de crecimiento y maduración en la adultez.

Las trayectorias vitales personales y profesionales del profesorado rural aportan antecedentes valiosos sobre sucesos relevantes, circunstancias, condiciones, criterios y relaciones que han orientado su quehacer personal y pedagógico, incidiendo en una mejora de la enseñanza y aprendizaje en la escuela rural. Tienen un compromiso ético y político que responde y es coherente con el espíritu y propósito de la ley Nº 3.654 promulgada hace 100 años.

El trabajo de campo y el análisis de los datos recopilados hasta el momento en la investigación, nos permiten develar tres condiciones interesantes y prometedoras para la comprensión de la educación rural en Chile. En primer lugar, los/as educadores rurales se posicionan como sujetos altamente comprometidos con su función docente en la ruralidad chilena, evidenciando un interés genuino por aportar y contribuir al desarrollo integral de las generaciones más jóvenes. Por ende, construyen relaciones cercanas y de confianza con sus estudiantes, favoreciendo la construcción de un espacio-tiempo educativo, flexible y optimista frente al aprendizaje y posibilidades de desarrollo cognitivo y emocional de sus estudiantes.

En segundo lugar, exhiben un autodesarrollo elevado que les permite desafiarse permanentemente y de manera crítica sobre su propio quehacer profesional. Es decir, despliegan temprana y transversalmente un conjunto de acciones y prácticas dirigidas a su crecimiento y maduración personal, que acaba por beneficiar al desarrollo integral del alumnado.

En tercer lugar, evidencian características y comportamientos propios de una adultez expansiva y productiva, exhibiendo secuencias de redención en su trayectoria vital, lo que les ha permitido afrontar los eventos vitales estresantes con un alto nivel de resiliencia. Al mismo tiempo, favorece un sentido de autoeficacia frente a su rol como educador/a y un mayor grado de ajuste sicosocial frente a los diversos desafíos y crisis que enfrentan a lo largo de su vida.

La profesionalidad docente rural, desde la perspectiva narrativa generativa, ofrece posibilidades de comprensión enriquecedoras y profundas acerca de cómo se construye la práctica docente en dichos contextos, admitiendo la emergencia de un conjunto de saberes, experiencias y valores que favorecen la construcción de una educación emancipadora y transformadora para el alumnado y sus comunidades de origen, trascendiendo con creces los límites definidos por el espacio-tiempo escolar. Una educación transformadora para todos y todas en la que se devela y enaltece la figura del educador/a rural como un agente de cambio y transformación social. Una educación que deja huella de corazón a corazón.

Nota completa: Centro de Comunicación de las Ciencias UA

Para mayor información
El Desconcierto

0

1º Webinar Colegio SOCHIDE – Puente Alto, Santiago
1 de septiembre 2020


En el marco de las instancias de difusión del Fondecyt de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de participar como expositor invitado en el 1º Webinar organizado por el colegio SOCHIDE de Puente Alto, realizado de manera online el pasado 1 de septiembre 2020. En dicho espacio, pude compartir algunas reflexiones generadas en torno a mi investigación, además de compartir  propuestas  y desafíos de abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contexto de pandemia. 

Muchas Gracias por la invitación!
0

PREVIOUS POSTSPage 8 of 9NEXT POSTS