Massivedynamic.co 12 34 56 78

Artículo de Investigación construido en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
Diciembre 2021

Resumen
En Chile, se observa un cambio sociodemográfico relevante como consecuencia del proceso de envejecimiento acelerado de la población, lo que ha incidido en la disminución de las tasas de natalidad y al aumento en la esperanza de vida. Además, la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado diversas problemáticas para las personas durante los periodos prolongados de confinamiento. Esta investigación tuvo como proposito comprender e interpretar el potencial generativo desplegado por personas mayores no institucionalizadas que residen en Temuco (Chile) y que participan activamente en organizaciones socio-comunitarias, develando las implicaciones de estas actividades para su calidad de vida en contexto de pandemia. Metodológicamente, la investigación se construyó desde el paradigma cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, no experimental transversal. Se utilizó una muestra no probabilítica, de tipo intencional conformada por 8 personas mayores autovalentes, que participan regularmente en organizaciones sociales, comunitarias y/o políticas. Para la recolección de los datos, se utilizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa (Sandoval-Obando, 2019). Para el análisis de contenido se siguió la lógica de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002). Los resultados evidencian que los  participantes han desplegado acciones potencialmente generativas que le han permitido enfrentar de manera funcional y propositiva la pandemia, potenciando un sentido de vida que fortalece el deseo de mantenerse activos en la esfera social y comunitaria. Finalmente, dicho potencial generativo devela una alta capacidad para reinventarse ante los desafíos y obstáculos suscitados durante la pandemia.

Palabras Claves: Generatividad, Envejecimiento, Pandemia, Calidad de Vida, Sentido de Vida.

Para citar: Sandoval-Obando, E., Altamirano, V., Isla, B., Loyola, V., & Painecura, C. (2021). Social and Political Participation of Chilean Older People: An Exploratory Study from the Narrative-Generative Perspective. Archives of Health, 2(8), 1631–1649. https://doi.org/10.46919/archv2n8-003
0

 
Artículo de Investigación construido en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028
Brasil
Noviembre 2021

Resumen

El presente artículo tiene como propósito comprender las experiencias vividas por un grupo de personas mayores pertenecientes al centro diurno Gülamtun, Temuco (Chile) desde la perspectiva narrativa generativa. La investigación de corte cualitativo, siguió un diseño descriptivo, exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo intencional, quedó conformada por 6 personas mayores (2 hombres y 4 mujeres respectivamente), con una edad promedio de 72 años, autovalentes y sin patologías de base que pudiesen afectar su participación en el estudio. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas en profundidad desde la perspectiva narrativa generativa (Sandoval-Obando, 2020a). Con respecto al análisis de datos, se utilizó la lógica de la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), mediante la codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados obtenidos destacan la emergencia de la geronto creatividad, la resiliencia y la independencia como dimensiones potencialmente generativas que amplían y enriquecen el proceso de envejecimiento. Asimismo, ofrece una mirada optimista y flexible acerca de las posibilidades de desarrollo que poseen las personas mayores desde la perspectiva de la psicología del ciclo vital. Finalmente, el estudio muestra que el uso funcional y activo del tiempo libre, la sociabilidad entre pares y la colaboración, así como un sentido de vida optimista frente al futuro, operan como factores propiciadores de un envejecer generativo, permitiéndoles alcanzar un mejor nivel de funcionamiento y desarrollo psicosocial durante la vejez.


Palabras Claves: generatividad, envejecimiento, Resiliencia, Geronto creatividad, Sentido de Vida.

Para citar: Ercoli Palavecino, K. y Sandoval-Obando, E. (2021). Implicaciones del Envejecimiento Potencialmente Generativo en Personas Mayores Chilenas: Una Exploración Inicial. Brazilian Journal of Development, 7(11). 105006-105029. https://www.brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/39556
0

Carta al Director 
19 de julio 2021

Comparto columna de opinión publicadas en diversos medios regionales, tales como El Diario de Atacama (edición 09.07.2021), Diario Austral de Valdivia (edición 10.07.2021) y medios digitales (La Tribuna de Los Angeles, El Maule Informa, Diario de Talca y El Lector), en donde instalo la discusión en torno a dos ejes: a) Analizo críticamente la decisión de la OMS de incluir la vejez (en reemplazo de la senilidad) en el  CIE-11 (a publicarse en 01/2022) ya que dará paso a una conceptualización fragmentaria, estereotipada y patologizante de los múltiples procesos de cambio que ocurren durante el envejecimiento, así como de la participación generativa de los mayores; b) Reitero la importancia de nuestras personas mayores en la construcción de una sociedad respetuosa y con mayor justicia social para todos/as. 

Para saber más…
0



Resumen

Objetivo: determinar la asociación entre capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos. Método: Se adoptó un diseño descriptivo, correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 60 personas mayores (73% mujeres; 27% hombres), con una edad promedio de 71.5 años, no institucionalizados y sin evidencia de sintomatología clínica que sugiera depresión o discapacidad funcional, residentes en la comuna de Temuco (Chile). Para la recolección de datos, se utilizó el Cuestionario de Actividad Funcional (FAQ), el Cuestionario de Apoyo Social Funcional (DUKE-UNC) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico descriptivo-inferencial. Resultados: no se hallaron asociaciones entre capacidad funcional y apoyo social percibido como factores determinantes en la aparición de sintomatología depresiva. Así, un 92% de los participantes no presentó dependencia funcional, un 82% reportó apoyo social percibido normal y el 78 % de los individuos no reportaron sintomatología depresiva, percibiendo su entorno y redes de apoyo de manera funcional.

Palabras Claves: Personas mayores, Envejecimiento, capacidad funcional, apoyo social percibido, depresión.

Para citar: Ulloa, R., Farías, S., Urrea, J. y Sandoval-Obando, E. (2020). Capacidad funcional, Apoyo social y Sintomatología depresiva en Personas Mayores chilenas. Neurama. Revista Electrónica de Psicogerontología, 7(2), 46-57. Recuperado de https://www.neurama.es/articulos/articulo5.pdf
0

PREVIOUS POSTSPage 2 of 5NEXT POSTS