Massivedynamic.co 12 34 56 78

Participación en Programa de Divulgación Científica Psicoflix

Málaga – España



NUEVO PODCAST!
Hoy hablamos de Psicología de la Vejez y de la Generatividad con el Dr Eduardo Sandoval Obando, Investigador y docente en la Universidad Autónoma de Chile.

Disponible aquí:

Los/as a invito a conocer este interesante espacio de reflexión y divulgación científica construido por Psicoflix
0

Seminario Internacional “Desafíos de la Investigación en Psicología del Ciclo Vital”
16 de octubre 2020


Contexto general del Evento
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.

Alrededor de 1 000 millones de personas tienen más de 60 años. Entre 2017 y 2030, se espera que el número de personas de 60 años o más crezca en un 46 por ciento, de 962 millones a 1 400 millones, superando en número a los jóvenes, así como a niños menores de 10 años a nivel global. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años mundialmente. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.

El aumento en el número de personas mayores será el mayor y el más rápido en el mundo en desarrollo, con Asia como la región con el mayor número de personas mayores, y África enfrentará el mayor crecimiento proporcional. Con esto en mente, se requiere claramente una mayor atención a las necesidades y desafíos particulares que enfrentan muchas personas mayores. Sin embargo, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y mujeres mayores pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas. Los derechos humanos se encuentran en el centro de todos los esfuerzos a este respecto.

A partir de lo anterior, y en el marco de la ejecución del FONDECYT DE INICIACIÓN Nº 11190028, se presentarán experiencias de investigación en torno a la psicología del ciclo vital, con foco en el envejecimiento y desarrollo evolutivo, desde la realidad chilena y española respectivamente.

Presentaciones

PONENCIA INAUGURAL (20 min): Dra. Emilia Serra Desfilis – Catedrática (r) y Profesora Honoraria de la Facultad de Psicología, Universidad de Valencia (España).

Título de la Ponencia: “El Desarrollo Humano desde la perspectiva del Ciclo Vital (Life-Span)”. Dra. Emilia Serra Desfilis – Universidad de Valencia, España.

 

PONENCIA INTERMEDIA (20 min): Dr. Eduardo Sandoval Obando

Título de la Ponencia: El Potencial Generativo de Educadores/as Rurales Chilenos: Un Camino Posible para un Envejecimiento Generativo

 

PONENCIA DE CIERRE (20 min): Dra. Silvia López de Maturana (Escuela de Postgrado, Universidad Central, Chile).

Título de la Ponencia: El Espíritu Pedagógico en la Narrativa Biográfica de Profesoras Normalistas.

Transmisión Completa del Evento:



Gracias a todos/as los asistentes que enaltecieron el desarrollo de esta actividad!

0

Nuevas Miradas en Psicología del Ciclo Vital
Octubre 2020
Eduardo Sandoval-Obando – Emilia Serra Desfilis – Óscar F. García

RIL Editores / Universidad Autónoma de Chile



Resumen
Este libro emerge a partir de la estrecha colaboración existente entre investigadores/as de Chile y España, reunidos bajo un proyecto en común: la psicología del ciclo vital. A partir de lo anterior, y desde diversas perspectivas, modelos teóricos y campos disciplinares abordan diferentes temas relacionados con las etapas evolutivas, procesos de cambio y transformaciones que ocurren a lo largo del ciclo vital, fundamentado en investigaciones previas o en curso, con un estilo claro y a la vez riguroso que permite avanzar en la exploración y comprensión de las diferentes dimensiones del curso de la vida. Su versatilidad y claridad en el abordaje de las temáticas, posibilita la emergencia de nuevas miradas en torno al desarrollo humano y la psicología del ciclo vital, haciendo énfasis en la infancia, la adolescencia, la adultez y el proceso de envejecimiento. Se trata de un libro original y actualizado al mundo de hoy, en el que se implica activamente a todo profesional de las ciencias sociales, pero particularmente a los/as psicólogos/as del siglo XXI en el análisis de cuestiones clásicas y actuales, quizás impensables como contenido de un libro de Psicología del desarrollo, pero con un enfoque distinto, reflexivo y sugerente que invita a maravillarse con las complejidades y procesos que ocurren a lo largo del ciclo vital.

Para citar: 
Publicación Digital (open Access): Repositorio Institucional UA
0

Personas Mayores en ‘Riesgo’: Algunas Recomendaciones para la Protección de la Salud Mental en Contexto de Pandemia

Centro de Comunicación de las Ciencias

31 de marzo 2020


En el contexto de la pandemia de COVID-19 nuestros adultos mayores se convirtieron en la “población de riesgo”, producto del número total de fallecidos de este grupo en el mundo. Esta situación trae consigo algunas implicancias en su salud mental. Por eso, desde la investigación en el área podemos plantear recomendaciones para su protección: evitar la estigmatización, brindar contención y afecto, además de potenciar los recursos personales que permitan enfrentar de mejor manera esta crisis y el futuro.

A pesar de que los medios de comunicación han reiterado el riesgo de salud que representa el COVID-19 para las personas mayores, el tratarlos como personas vulnerables puede ser aterrador e inducir mucho miedo. Procure relacionarse de manera empática y colaborativa con ellos/as, reforzando aspectos de higiene y autocuidado, así como la transmisión de información clara y precisa sobre las medidas sanitas implementadas en su región.

Los impactos psicológicos pueden incluir ansiedad, estrés, irritabilidad o tristeza. Estas reacciones suelen ser particularmente difíciles para las personas mayores que pueden estar experimentando un deterioro cognitivo, demencia o que viven en soledad hace mucho tiempo. Ofrézcale apoyo y muéstrese disponible para orientarlos en el uso de redes sociales o TICs que les permita activar y/o fortalecer redes de apoyo disponibles en su entorno.

Hay muchas acciones que pueden iniciar por sí mismas o con el apoyo de un cuidador, si es necesario, para proteger su salud mental durante el periodo de cuarentena, tales como: actividad física, mantener rutinas de readaptación activa, desarrollo de un hobbie, asumir como desafío el uso de las redes sociales y medios digitales para entablar comunicación con pares o redes de apoyo familiar, entre otras.

Finalmente, los sistemas sanitarios deberán identificar y abordar al mediano y largo plazo, las consecuencias potencialmente negativas que provocará esta pandemia sobre nuestra salud mental, siendo de especial interés las estrategias que podamos implementar para proteger a nuestras personas mayores, brindándoles condiciones y mecanismos que favorezcan una vejez digna en Chile.



Para citar:
Sandoval-Obando, E. (2020, marzo 31). Protección de la Salud Mental en Personas Mayores durante una Pandemia: Desafíos Actuales y Futuros en Chile. Araucanía Noticias. Recuperado de https://araucanianoticias.cl/2020/proteccin-de-la-salud-mental-en-personas-mayores-durante-una-pandemia-desafos-actuales-y-futuros-en-chile/0331178080
DOI: 10.13140/RG.2.2.12544.38405

Difusión en Prensa
La Estrella de Arica: Opinión Experto (XV Región de Arica y Parinacota)
El Austral de Osorno: Opinión Experto (Región de Los Lagos)
Araucanía Noticias: Opinión Experto (Región de La Araucanía)

0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 5NEXT POSTS