Massivedynamic.co 12 34 56 78

[Adjudicación FONIDE / MINEDUC]

Septiembre 2024



Con mucha satisfacción , comparto la reciente adjudicación del proyecto “Diagnóstico territorial de las capacidades digitales en contextos de ruralidad: Resistencias y facilitadores en la apropiación de la inteligencia artificial” en el marco de #FONIDE2024, cuyos resultados buscan orientar la política pública educativa y vincular al Estado con la academia.

En este estudio avanzaremos en la evaluación de las capacidades digitales de docentes en contextos de ruralidad como factores de resistencia y facilitadores para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen) en sus prácticas educativas.

En esta ocasión, se recibieron 61 propuestas postulantes, de las cuales 34 resultaron admisibles, los que fueron evaluados administrativa y técnicamente para escoger los seis proyectos seleccionados, que recibirán un monto máximo de $32 millones para implementar su investigación.

Listado Propuestas Adjudicadas: MINEDUC

Me alegra ser parte de un excelente equipo humano conformado por Martha Vidal Sepúlveda (IR) y Denise Oyarzún Gómez de la @ucentral.cl además de Cristian Olivares Rodríguez de la @uahurtado y yo, representando a la @uautonomadechile
@cienciaabierta_ @ciencias_chile @uainvestigacion @postgrados.uautonoma
0

Foro Educacional (Chile)

Julio 2024

La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas.


Resumen
El presente artículo releva la existencia de las escuelas rurales completas en Chile, además de algunos desafíos pedagógicos curriculares propios de dichas entidades educativas: implementar un currículo escolar fundado en lo urbano, pero en contextos de enseñanza rural. De igual modo, visibiliza el alcance generativo que posee aquella implementación curricular, considerando las voces de algunos/as docentes que laboran en dichos centros de enseñanza. Por medio de una investigación cualitativa-fenomenológica, de connotación exploratorio-interpretativa, se estudió la realidad educativa de una escuela rural completa en la provincia Capitán Prat de la región de Aysén, donde nueve docentes oficiaron como informantes. Mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, desde la perspectiva narrativa-generativa, se obtuvieron relatos pedagógicos-personales que fueron procesados desde su contenido, siguiendo la lógica de la teoría fundamentada con el apoyo del software Atlas.ti 7. Los resultados develaron la emergencia de algunas macrocategorías que descubren y condensan el fenómeno investigado, destacando entre ellas la profesionalidad docente rural, la implementación pedagógica del currículo escolar vigente y las implicancias generativas que orientan dichas prácticas escolares en favor del desarrollo personal, escolar y social del alumnado rural.

Palabras Claves: Pedagogía, ruralidad, currículo, generatividad.


Para citar:
 

Jiménez-Cruces, L., Sandoval-Obando, E. y Armstrong-Gallegos, S. (2024). La Implementación Pedagógico-Curricular en una Escuela Rural Chilena y sus Implicaciones Potencialmente Generativas. Foro Educacional, (42), 221-252.  https://doi.org/10.29344/07180772.42.3684
0


España
Enero 2024

Resumen
Objetivo: Interpretar desde la perspectiva narrativa aquellas estrategias que favorecen la emergencia de comportamientos potencialmente generativos por parte del profesorado, contribuyendo a la sistematización de nuevas formas de comprensión del quehacer profesional docente rural chileno. Método: se adopta un enfoque interpretativo cualitativo, siguiendo un diseño descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra es de carácter intencional, conformada por 12 educadores quienes 33 años de experiencia en escuelas rurales presentes en las Regiones Metropolitana, La Araucanía y los Ríos (Chile). Para la interpretación de los datos, se recurre al análisis de contenido, siguiendo la lógica de la Teoría Fundamentada y las Entrevistas en Profundidad desde la perspectiva narrativa generativa. Resultados: Las estrategias que favorecen el despliegue de comportamientos generativos son el sentido de vida y la espiritualidad, expresándose en la autonomía, flexibilidad y una alta implicación pedagógica frente a su quehacer profesional, además de un alto sentido de autoeficacia en su tarea educativa. Finalmente, el profesorado devela un sentido de vida generativo en el que confluyen metas y proyectos personales desafiantes que contribuyen al desarrollo de las comunidades en las que se desenvuelven cotidianamente, configurando un legado educativo que trasciende en el tiempo.

Palabras Claves: generatividad, pedagogía, escuela rural, espiritualidad, sentido de vida. 

Para citar: Sandoval-Obando, E., & Ramirez Jimenez, M. S. . (2024). Sentido de vida y generatividad en profesores rurales chilenos. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas18, 805–833. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.805
0

 

What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach


Trnava University, Trnava (Slovakia)

Diciembre 2023
Resumen

Generativity, manifested through interest in and commitment to the development of future generations, is a relevant dimension of teaching culture.

Objective: To characterize the personal and professional development manifested by educators working in rural schools in Chile.

Method: An interpretative-qualitative approach was adopted, based on an exploratory, cross-sectional and non-experimental design. The purposive sample consisted of 18 educators with an average age of 60 and with 33 years of professional experience in rural schools in the Metropolitan, Araucanía and Los Ríos regions (Chile). For the data collection, in-depth interviews were conducted from a narrative-generative perspective. The narratives were analyzed by means of content analysis.

Results: Four categories were identified relating to generativity: significant life experiences, pedagogical dimensions of generative development, generative-expansive adulthood and personal formation. The implications of generativity for teaching practice and the way in which it shapes the educational legacy that transcends school space and time are discussed.

Palabras Claves: generativityrural teacher educationteaching contextidentityprofessional developmentpedagogical involvement

Para citar: Sandoval-Obando, E., Pareja-Arellano, N., Hernández-Mosqueira, C. & Riquelme-Brevis, H. (2023).What do we know about rural teaching identity? An exploratory study based on the generative-narrative approach. Journal of Pedagogy,14(2) 97-122. https://doi.org/10.2478/jped-2023-0013
0

Santiago de Chile
10 y 11 de noviembre 2022


El pasado 11 de noviembre, tuve la posibilidad de participar como expositor en el Primer Seminario Internacional generado desde el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile. En lo específico, compartí la ponencia titulada “Generatividad y Desarrollo del Profesorado Rural Chileno: Implicaciones Actuales y Futuras para Repensar la Educación” en la que resumí algunos de los resultados de investigación sistematizados desde el Fondecyt Nº11190028, proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) durante el periodo 2019-2022. 

Ha sido una experiencia muy enriquecedora para seguir repensando diversos fenómenos de interés para las ciencias sociales en Latinoamérica.
0

PREVIOUS POSTSPage 1 of 5NO NEW POSTS