Massivedynamic.co 12 34 56 78

Toluca, México

29 de Septiembre al 01 de Octubre 2022


Como parte de las actividades de divulgación científica y difusión de los resultados obtenidos en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa” tuve el agrado de participar como conferencista con la ponencia titulada “Develando el Potencial Generativo del Profesorado Rural Chileno: Desafíos y Posibilidades Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa-Generativa“. De igual forma, tuve la oportunidad de dictar un taller teórico – práctico orientado a estudiantes de postgrado y académicos/as titulado “La Perspectiva Narrativa-Generativa como Metodología de Investigación en Educación: Un Campo de Posibilidades“en el que compartí una propuesta metodológica de investigación en torno a la generatividad y el desarrollo en profesores/as. 



Agradezco al comité organizador y al Consejo de Transformación Educativa por extenderme esta valiosa invitación! Fueron días enriquecedores para compartir saberes y experiencias con colegas de Latinoamérica comprometidos/as con la transformación educativa!

Gracias a todos/as.

Mayor informaciónConsejo de Transformación Educativa
0


Mayo 2022

Resumen
Sobre la base comprensiva de la motricidad como una condición y capacidad que permite al ser humano en general y a la infancia en particular desarrollarse plenamente, presentamos una propuesta de actuación pedagógica intencional y trascendente, cuyo énfasis es precisamente considerar las diversas manifestaciones de la motricidad y juego en la primera infancia, ampliando los contextos de aprendizaje más allá de los límites de la institucionalidad educativa formal[1]. Desde esta perspectiva, se releva el espacio de la familia, especialmente por el valor potencial articular del juego familiar, como base de la constitución de identidad personal y epistémica de niños y niñas en esta etapa de la vida. Tanto posicionar esta perspectiva del juego como un proceso epistémico primordial de lo humano desde un enfoque enactivo, como proponer principios de acción que refuercen una crianza segura y educativa, es el objetivo del presente ensayo. Finalmente, destacamos la importancia que adquiere el estudio de las condiciones que ofrecen tanto la familia (como primera comunidad educativa) y el jardín infantil, para el despliegue y manifestación del jugar centrado en los procesos de relación, y constitución de conocimientos desde las características emocionales y afectivas que dichos procesos lúdicos conllevan en la primera infancia, posibilitando el reconocimiento e integración de las epistemologías infantiles como criterios orientadores para repensar la educación, de manera que esta fluya coherentemente y de manera auto organizada con las potencialidades tempranamente exhibidas por los niños y niñas en el despliegue de la imaginación, el gozo, la creatividad, y la libertad

Palabras Claves: infancia, juego, motricidad, aprendizaje, escuela. 

Para citar: Toro Arevalo, S., Lopez de Maturana, D., Contreras Oyarzo, M., Sandoval-Obando, E., Peña-Troncoso, S., & Gurovich-Pinto, T. (2022). Juego, Motricidad y Didáctica, desde la Cultura Infantil en Niños y Niñas de 4 a 6 años, bases teóricas desde una epistemología enactiva. Retos45, 598-610. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91598
0

Noviembre 2021

Como parte de las actividades de difusión, docencia e investigación comprometidas en la ejecución del FONDECYT  de Iniciación Nº 11190028, tuve la posibilidad de compartir resultados preliminares de mi investigación ante un grupo de estudiantes, académicos, investigadores/as y catedráticos vinculados al Máster Universitario en Psicogerontología, Doctorado en psicogerontología y Doctorado en Educación, adscritos a la Universidad de Valencia (España).

Específicamente, desarrollé el taller titulado “Comprendiendo la Profesionalidad Docente Rural: Aportaciones desde la Perspectiva Narrativa Generativa“, en el que pudimos tensionar y discutir en profundidad algunos de los hallazgos obtenidos en mi estudio, además de las proyecciones que emergen de esta línea de investigación.

Gracias a todos/as los participantes por participar y enaltecer la realización de esta interesante actividad académica.
0


Octubre 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica, vinculación con el medio y socialización de las actividades investigativas generadas en el marco del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028, el pasado 13 de octubre 2021, tuve la grata posibilidad de compartir con un grupo de estudiantes de enseñanza media pertenecientes al colegio Leonardo Da Vinci School de Pitrufquén (Región de La Araucanía). 
La actividad me permitió dar a conocer las diferentes tareas y actividades que uno ejecuta como investigador, compartir mi experiencia (personal y profesional) sobre las motivaciones asociadas a mi desarrollo académico, así como también, describir algunos de los fenómenos que investigo en el campo de la psicología y la educación.


Gracias a todos/as los asistentes!
0

IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa 
#CIMIE 2021
Barcelona – España
1 y 2 de julio 2021

Como parte de las actividades de divulgación científica y de investigación comprometidas en el FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa” tuve la posibilidad de participar como ponente en el IX Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa organizado por la Asociación Multidisciplinaria de Investigación Educativa (AMIE) en conjunto con la Universidad de Barcelona. 
Específicamente, participé en la mesa de “Formación del Profesorado” con la comunicación titulada “El Potencial Generativo en Docentes Rurales Chilenos: Posibilidades Educativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa“dando a conocer algunas de las categorías emergentes en torno a mi proyecto de investigación, financiado por ANID / Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. 



El evento tuvo una conferencia de clausura muy inspiradora dirigida por Michael Apple (University of Wisconsin, Madison) con el título ¿Puede la Educación cambiar el Mundo?

Fue un gran espacio de aprendizaje, colaboración e integración de experiencias investigativas en torno a la Educación! Gracias a todos/as.

Memorias del EventoLibros de Actas CIMIE
0

PREVIOUS POSTSPage 3 of 4NEXT POSTS